Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 49(1): 42-9, ene.-mar. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163516

ABSTRACT

Existen evidencias clínicas y experimentales de la toxicidad del acetaminofen en altas dosis. La toxicidad ha sido relacionada con un producto metabólico de la droga, a través del citocromo P-450. Pensando que la colestásis, al interferir con la excreción de productos tóxicos o modificar la actividad del P-450 puede incrementar la toxicidad de ciertos medicamentos y en vista del amplio uso del acetaminofen, planificamos un estudio para evaluar su toxicidad en ratas con obstrucción de vías biliares. Se usaron ratas Sprague Dawley, machos, entre 250 y 400 gr. de peso, distribuidas en grupos de 6 animales cada uno: grupo I, considerado control, al cual se le ligó el colédeco y se le administró solución salina al 0,9 por ciento IP (2 dosis de 0,2 ml/100 gr de peso). El grupo II también con ligadura de colédeco, recibió acetaminofen en solución IP, 400 mg/Kg de peso (2 dosis). Este grupo se distribuyó en dos subgrupos de 6 animales cada uno, los cuales fueron sacrificados a las 48 y a las 120 horas respectivamente. A todos se les determinó Bilirrubina total, bilirrubina directa y bilirrubina indirecta, fosfatasas alcalinas, transaminasas (ALT, AST), hematología completa, peso del higado y estudio histológico de hígado y riñón. En los animales con colestásis más acetaminofen hubo un aumento significativo de las transaminasas con respecto a los controles y una elevada incidencia de necrosis hepática en el estudio histológico de hígado (66 por ciento de los casos contra 20 por ciento del control). El tiempo de experimentaciión (48 y 120 horas), no afectó los resultados. La bilirrubina y el peso del hígado no variaron significativamente. Se concluye que la colestásis reciente potencia la toxicidad del acetaminofen a ½ dosis tóxica de la reportada en la literatura para ratas, aparentemente induciendo la actividad del sistema de oxidación mixta del citocromo P-450


Subject(s)
Mice , Animals , Acetaminophen/classification , Acetaminophen/complications , Cholestasis/drug effects , Cytochrome P-450 Enzyme System/metabolism , Cytochrome P-450 Enzyme System/toxicity , Liver/injuries , Rats
2.
GEN ; 44(2): 180-90, abr.-jun. 1990. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107978

ABSTRACT

La fisiopatología de la úlcera péptica ha avanzado grandemente en los últimos años, sobre todo con el conocimiento de: a) La fisiología de la célula parietal, en donde se han dilucidado varios receptores espcíficos para los secretagogos conocidos como, histamina, acetilcolina, gastrina, prostaglandinas, y la inhibición de los efectos de los mismos, meidante el uso de antagonistas específicos, igualmente el conocimiento más completo del funcionamiento de la bomba de protones, localizada en el lado luminal, responsable fianl de la secreción de HC1; y el bloqueo de su funcionamiento por omeprazole; b) Una mejor comprensión de la barrera mucosal gastroduodenal, la cual viene a ser la línea de defensa más importante, ante las agresiones internas o externas que constantemente está sometida la mucosa gastroduodenal. Ruptura de esta barrera, es la causa del inicio y desarrollo de la patología gastroduodenal, de allí que su comprensión y funcionamiento es fundamental para el conocimiento de la fisiopatología de la úcera péptica. Finalmente, la identificación de factores etiopatogénicos, probados, en el desarrollo de la úlcera péptica, como el Helicobacter pylori el cual se adhiere al mucus de las células gástricas, produciendo cambio en su estructura y daño celular, lo cual facilita su colonización, rompiendo la barrera mucosal. El uso de drogas antiinflamatorias no esteroideas, también es un factor etiopatogénico probado, actuando a varios nivels, de los cuales la pertubación en la sínteseis de prostaglandinas, con disminución de la secreción de bicarbonato y mucus, al igual que alteración motoras antro-píloro-duodenales, son sus principales consecuencias fisiopatológicas, que también favorecen el desarrollo de la úlcera péptica. basado en este avance en la fisiopatología es como se ha podido diseñar un tratamiento médico de la úcera péptica más adecuado y se han desarrollado nuevos fármacos que actúan a diferentes niveles de la secreción ácido-péptica, como los bloqueadores H2 y bloqueadores de bomba de protones, citoprotectores y antimicrobianos que erradiquen el Helicobacter pylori


Subject(s)
Peptic Ulcer/physiopathology , Peptic Ulcer/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL