Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 34(3): 551-559, jul.-sep. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902930

ABSTRACT

RESUMEN Los linfomas no Hodgkin, trastornos hematológicos de alta incidencia, constituyen a su vez, un grupo heterogéneo de neoplasias, dentro de las cuales los linfomas difusos de células B grandes (LDCBG) representan un porcentaje superior al 60% en la mayoría de las series nacionales e internacionales. Estos LDCBG, a su vez, se presentan con características clínicas, perfiles genéticos y respuestas terapéuticas variadas, apreciándose específicamente en relación a su respuesta, que en un subgrupo de ellos se obtienen tasas de sobrevidas libre de progresión, sobrevidas totales y respuestas objetivas adecuadas, y en otro subgrupo se obtienen respuestas de calidad inferior. Por lo que es necesario el diseño de esquemas de tratamiento basados en criterios clínicos, inmunohistoquímicos y de perfil genético, que los agrupen adecuadamente para identificar modalidades terapéuticas diferenciadas para cada uno de ellos y así mejorar e igualar las tasas de respuesta mencionadas. En la actualidad, estas neoplasias son catalogadas como linfomas de alto y bajo riesgo y se están desarrollando esquemas terapéuticos diferentes al R-CHOP convencional, como el R-DA-EPOCH, R2CHOP, IR-CHOP, VR-CHOP y el eveRCHOP que se espera que presenten resultados alentadores.


ABSTRACT Non-Hodgkin's lymphomas are common and comprise a heterogeneous group of neoplasms, with diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) accounting for more than 60% of cases. Moreover, DLBCL presents with a variety of clinical characteristics, genetic profiles, and therapeutic responses. We aimed to improve progression-free survival, total survival, and objective results in an DLBCL subgroup. However, another subgroup demonstrated poor responses. Therefore, it is necessary to design treatment programs based on clinical, immunohistochemical, and genetic profiles, grouping cases properly to identify correct therapeutic modalities for each lymphoma subtype. Currently, these neoplasms are classified as high- and low-risk lymphomas, and therapeutic regimens are being developed to complement conventional R-CHOP, such as R-DA-EPOCH, R2CHOP, IR-CHOP, VR-CHOP, and eveRCHOP, which are expected to improve outcomes.


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols , Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse , Algorithms , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/therapeutic use , Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse/classification , Lymphoma, Large B-Cell, Diffuse/drug therapy
2.
Rev. méd. hered ; 13(2): 40-43, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-339780

ABSTRACT

Objetivos: Conocer la prevalencia de la seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfomas non Hodgkin y su asociación con el linaje celular (B ó T). Pacientes y métodos: Se tomó una muestra de 60 pacientes en el Hospital Almenara de Agosto de 1999 a Diciembre del 2000 todos ellos pacientes con diagnóstico establecido de linfoma non Hodgkin nuevos o en primera recaida, el análisis se realizó mediante bioestadística descriptiva. Resultados: La mediana de la edad fue de 59 años, 2/3 fueron varones, 65 por ciento pacientes nuevos y el linfoma primario fue extraganglionar en un 58 por ciento de los casos. El 80 por ciento de los linfomas fueron a células B y mas del 90 porciento en estadios avanzados (III y IV), ningun caso fue positivo para IgM herpes I o II y 25 por ciento tuvieron serología positiva IgG para herpes I o II (2/3 positivos para IgG I) de los cuales el 93 por ciento fueron a células B. Conclusiones: La prevalencia de seropositividad para herpes virus I y II en pacientes con linfoma non Hodgkin es del 25 por ciento, mayormente asociado a células B, además de tener un porcentaje considerable de linfomas a células T (25 por ciento) y linfomas extranodales (58 por ciento); para evaluar la posibilidad de asociación entre este virus y los linfomas requerimos de un estudio caso-control.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Viruses , Lymphoma, Non-Hodgkin , Herpesvirus 2, Human , Herpesvirus 1, Human , Herpes Zoster , Lymphoma , Prospective Studies
3.
Acta cancerol ; 23(1): 14-6, mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-121535

ABSTRACT

El presente estudio retrospectivo fue realizado en el Servicio de Oncología del Hospital Nacional "Guillermo Almenara Irigoyen",teniendo como objetivo evaluar el efecto de la quimioterapia adyuvante en el cáncer de mama en comparación con el grupo control y considerando el estado menstrual de las pacientes. La población estudiada estuvo representada por 178 pacientes de adenocarcinoma de la mama estadio II sometidas a mastectomía radical en este Hospital estre 1979 y 1985. La Quimioterapia adyuvante fue administrada a 111 pacientes con el esquema combinado CMF en seis cursos a continuación de la Cirugía por tener axila positiva o permeación linfática y/o vascular. El grupo control conformado por 67 pacientes, quienes por decisión de su cirujano no acudieron al tratamiento adyuvante. El grupo pre menospáusico integrado por 84 pacientes de las cuales 51 recibieron tratamiento adyuvante y 33 observación. De las post menopáusicas 60 pacientes recibieron adyuvancia y 34 observación. Estos resultados demuestran el beneficio de la quimioterapia sistémica adyuvante en las enfermedades pore menopáusicas y la ausencia de este beneficio en las post menopáusicas a las cuales debe ofrecérsele otro tipo de tratamiento adyuvante


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/drug therapy , Menopause/drug effects , Postoperative Period
4.
Acta cancerol ; 21(2): 26-30, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295190

ABSTRACT

Entre octubre 85 y julio 87, 30 pacientes consecutivos con Linfoma No Hodgkin avanzado (estadíos III y IV) y de histología desfavorable fueron tratados con 2 régimenes de QT diferentes y sucesivos. Ninguno de los pacientes había recibido tratamiento previo y luego de administrarles 8 ciclos de inducción con el régimen CHOP-epidoxorubicina; a aquellos con RC se les consolidó con un esquema de poliquimioterapia con Ara C, VP16, vinblastina, BCNU prednisona. el objetivo era incrementar el porcentaje de RC y cura, alternando 2 esquemas consecutivos sin resistencia cruzada entre ellos. Un total de 28 pacientes son considerados aptos para evaluar la respuesta al tratamiento. Un estadiaje cuidadoso fué requerido para demostrar la respuesta. Con el régimen CHOP-epidoxo se obtuvieorn 25 respuestas (89 por ciento) en total; de las cuales 19 fueron RC y 6 RP. La sobrevida promedio para aquellos que han completado la consolidación es de 38 meses post QT de inducción y sólo 5 de 17 han presentado recurrencia. Mielotoxocidad importante fué observada en la fase de consolidación, presentándose un caso fatal de sepsis asociada a neutropenia. Un paciente tuvo que ser retirado de protocolo por cardiotoxicidad en la inducción y las naúseas y vomitos, así como la alopecía, fueron equiparables en ambas etapas del tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lymphoma, Non-Hodgkin/drug therapy , Epirubicin
5.
Acta cancerol ; 21(2): 31-6, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295191

ABSTRACT

Entre julio de 1984 y marzo de 1986, 26 pacientes portadores de Adenocarcinoma de la mama estadío clínico IV (UICC), entraron a un estudio prospectivo para evaluar el efecto del esquema FEC con o sin hormonoterapia MAP, comparándolo al FAC-MAP en el cáncer avanzado de la mama. La evaluación de extensión de enfermedad y control incluyeron examen físico, bioquímica renal y hepática exámenes hematológicos, radiografía de pulmones, survey óseo, gammagrafía de hígado y huesos y ECG. Los resultados obtenidos demuestran que no existe diferencia significativa en cuanto a la respuesta terapéutica entre los dos esquemas, así como en cuanto a la duración de la respuesta, encontrándose diferencia en cuanto a la toxicidad siendo esta menor para el grupo que recibió epidoxorubicina.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/therapy , Epirubicin , Hormones/therapeutic use , Antibiotics, Antineoplastic , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL