Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-8, Dec. 2015. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-957677

ABSTRACT

Background: Studies on the professional status of cardiologists in Argentina demonstrated that worse quality of life was associated with lower incomes and poorer working conditions. Knowledge of cardiologists’ present and future perceptions and expectations is necessary for the individual and proper organization of each professional, as well as for the design of public policies. Objectives: The aim of this study was to describe the present and future perceptions about the professional and economic situation of cardiologists in Argentina and analyze individual and common characteristics associated with negative perceptions. Methods: This was an observational, cross-sectional study, based on an electronically delivered survey on the demographics, work-ing characteristics and present, in 10 years and at retirement perceptions of professional situation, defining “Bad” or “Very bad” answers as a negative perception. Results: A total of 236 cardiologists answered the survey; 26% were women and 57.1% were from CABA and the Buenos Aires subur-ban area. The perceived professional situation was: a) Current: Bad/Very bad 9.7%, Fair 45.1%, Good/Very good 45.1%; b) In 10 years: Bad/Very bad 17.1%, Fair 44.6%, Good/Very good 38.3%; c) At retirement: Bad/Very bad 49.1%, Fair 30.3%, Good/Very good 20.6%. Univariate analysis showed greater negative expectation at retirement in: heart disease (p=0.007), coronary risk factors (p=0.027), anxiety/depression (p=0.016), main breadwinner supporting more than three children/relatives (p=0.034) and having suffered any disease (p=0.03). The presence of four factors (or hidden variables) was established in the principal component analysis, probingly defined as: vulner-ability, over-adaptation, overt disease and insulated autonomy. Conclusions: Although cardiologists consider that the present is promising, the near future and retirement impress like a threaten-ing and negative reality. This could then be the opportunity to assume a deep and critical attitude to change the ways of working in order to promote a safer and better future.


Introducción: Estudios sobre la situación profesional de los cardiólogos en la Argentina mostraron peor calidad de vida relacionada con menores ingresos y peores condiciones laborales. Conocer las percepciones y expectativas actuales y alejadas de los cardiólogos resulta una información necesaria para la organización individual y propia de cada profesional, así como para el diseño de políticas públicas. Objetivos: Describir las percepciones de los cardiólogos en la Argentina sobre su situación profesional y económica actual y futura y analizar las características individuales y comunes asociadas con las percepciones negativas. Material y métodos: Estudio observacional, de corte transversal, por medio de una encuesta realizada por vía electrónica sobre ca­racterísticas demográficas, laborales y percepciones de situación profesional actual, a 10 años y al retiro, definiendo como percepción negativa las respuestas “Mala” o ”Muy mala”. Resultados: Contestaron 236 cardiólogos: 26% mujeres, 57,1% de CABA y conurbano. La situación profesional percibida fue: a) Ac­tual: Mala/Muy mala 9,7%, Regular 45,1%, Buena/Muy buena 45,1%; b) A 10 años: Mala/Muy mala 17,1%, Regular 44,6%, Buena/ Muy buena 38,3%; c) Al retiro: Mala/Muy mala 49,1%, Regular 30,3%, Buena/Muy buena 20,6%. El análisis univariado mostró mayor expectativa negativa al retiro en cardiopatía (p = 0,007), factores de riesgo coronario (p = 0,027), ansiedad/depresión (p = 0,016), principal sostén del hogar con más de tres hijos/familiares a cargo (p = 0,034) y haber pade­cido alguna enfermedad (p = 0,03). En el análisis de componente principal se estableció la presencia de cuatro factores (o variables ocultas), que definimos exploratoriamente como mayor vulnerabilidad, sobreadaptación, enfermedad manifiesta y autonomía con aislamiento. Conclusiones: Aunque los cardiólogos ven el presente favorablemente, el futuro cercano y el retiro impresionan como una realidad amenazadora y negativa. Tal vez sea oportunidad de tener un rol crítico y profundo con actitud de cambio de los modos de trabajar para promover un futuro más seguro y mejor.

3.
Rev. argent. salud publica ; 5(21): 14-23, dic.2014. tab
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992169

ABSTRACT

INTRODUCCION: La enfermedad cardiovascular en mujeres constituye un tema de relevancia epidemiológica enArgentina y debe ser abordada desde una perspectiva integral. OBJETIVOS: Indagar acerca de los imaginarios de profesionales y usuarias del sistema sanitario, que podrían operar como barreras para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en mujeres. METODOS: Estudio descriptivo que incluyó: entrevistas a médicos/as e informantes clave, dispositivos grupales de cardiólogos/as y encuestas a usuarias de servicios de Cardiología de un centropúblico y uno privado. Se realizó un análisis cualicuantitativo de la información recogida. RESULTADOS: Se observó que los/as profesionales perciben especificidades y rasgos diferenciales de la enfermedad cardiovascular en mujeres, aunque tienen dificultad para conceptualizarlos y traducirlos en cambios en sus prácticas clínicas. Se observó vulnerabilidad de clase y género como determinante de riesgo cardiovascular, con predominio del paradigma de la igualdad de atención en los imaginarios. En las usuarias se identificó que haypercepción del riesgo psicosocial en enfermedad cardiovascular, aunque con brechas entre percepción y prácticas. Se observaron discordancias entre los imaginarios de los/as profesionales y el de las usuarias del sistema de salud. CONCLUSIONES: Los resultadosmuestran que existen sesgos en los imaginarios de género en relacióncon la salud cardiovascular que operan como barreras para adoptarestrategias preventivas eficaces en enfermedad cardiovascular dirigidasa mujeres. La revisión de estos imaginarios puede promover mayoresgrados de equidad de género en la calidad de prevención y en el acceso a la atención.


INTRODUCTION: Cardiovascular disease in women is an issue of epidemiological relevance in Argentina,which should be approached from a holistic perspective. OBJECTIVES: To investigate the imaginary of health system professionals and women users, that could act as a barrier for the prevention and treatment of cardiovascular disease in this group. METHODS: Descriptive study that included: interviews to physiciansand clue actors, group mechanisms for cardiologists, and surveys to users of public and private cardiology services.A qualitative and quantitative analysis was performed. RESULTS: Professionals perceived some specific features ofcardiovascular disease in women, although there were still difficulties for conceptualize and make changes in clinical practices. Class and gender vulnerability was seen as a determinant of cardiovascular risk, under the prevalent paradigm of equality in health care. Female users showed psychosocial risk perception, with differences between beliefs and practices. Some differences were observed between imaginaries of professionals and health system female users. CONCLUSIONS: Some bias between genderrelatedimaginary regarding cardiovascular health are still present, and they can hinder the adoption of effectivepreventive strategies for manage cardiovascular disease in women.By reviewing this, it would be possible to achieve a higher degree of gender equity in terms of prevention quality and health care access.


Subject(s)
Male , Coronary Disease , Gender Identity , Women , Social Perception , Disease Prevention
4.
Rev. argent. cardiol ; 80(1): 47-52, ene. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639701

ABSTRACT

Introducción Los grandes cambios producidos en las dos últimas décadas en las reglas laborales en salud, los estilos de trabajo, la organización sanitaria, el uso y la importancia de la tecnología y en la consideración social acerca del profesional médico tienen causas complejas y multifactoriales; las mismas presentan elementos comunes como el empeoramiento de la remuneración que perciben los médicos, la disminución absoluta y relativa de los honorarios profesionales y la percepción del médico respecto de su propia profesión y marcan una realidad que exige reconsiderar el lugar del médico en sus nuevos escenarios de trabajo. Objetivos Definimos como "problemática médica" a toda vivencia o situación problemática que experimenta el médico durante el ejercicio de su actividad. Sobre el tema existen abundantes datos y opiniones en los últimos años referidos a la insalubre situación laboral del médico y a la propia percepción negativa sobre su tarea. El objetivo de presente trabajo fue explorar si la problemática médica era tratada en el Congreso Argentino de Cardiología. Material y métodos Estudio observacional, descriptivo, sobre la existencia de temas libres y mesas sobre problemática médica en los últimos tres Congresos Argentinos de Cardiología y su ubicación temática. Algunas de las palabras clave fueron: realidad laboral, trabajo médico, burn out, bioética, ética, condiciones de trabajo y otras. Resultados Hubo en total 2254 temas libres en los tres años, de los cuales 8 (0,35%) trataron sobre elementos de problemática médica. Los temas libres se ubicaron en las categorías "miscelánea", psicosociales, educación médica o salud pública. Hubo 13 mesas, organizadas por el Comité de Bioética, el Área de Investigación de la Sociedad Argentina de Cardiología, CONAREC y la Fundación Cardiológica Argentina. Conclusiones En el período estudiado hubo una proporción muy escasa de mesas y temas libres dirigidos a la problemática médica, estos últimos sin un marco conceptual preestablecido adecuado. Así, la problemática médica no es considerada un objeto de estudio relevante. Es conveniente la discusión e investigación para la búsqueda de planteos y soluciones a múltiples niveles, o no podrá hacerse un diagnóstico y tratamiento del tema, con las eventuales y enormes implicaciones futuras potenciales.


Background The big changes produced during the last two decades have produced a reality that requires physicians to reconsider the role they play in their new working scenario. These changes include regulations in health care working, work styles, health organization, use and importance of technology and how the physician is socially considered. The causes are complex and multifactorial, yet they share common elements as worse payment to physicians, an absolute and relative reduction in professional fees and physicians' perception about their own profession. Objectives A "medical problem" is defined as any problematic experience or situation felt by a physician during his/her practice. In the last years, there are plenty of information and several opinions about this matter, in reference to the working conditions of physicians and to their negative self-perception about medical practice. The goal of the present study was to explore if the Argentine Congress of Cardiology dealt with the medical problem. Material and Methods Observational and descriptive study about open-topic sessions and roundtable sessions dealing with the medical problem -and under which field the medical problem was considered- during the past/latest three Argentine Congresses of Cardiology. The following key words were used: working reality, medical practice, burnout, bioethics, ethics and working conditions, among others. Results Of 2254 open topics presented in the three years, 8 (0.35%) dealt with the medical problem. The open topics were considered under "miscellany", psychosocial, medical education or public health fields. Thirteen roundtable sessions were identified and organized by the Committee on Bioethics, the Research Area of the Argentine Society of Cardiology, the CONAREC and the Argentine Cardiology Foundation. Conclusions We found very few roundtable sessions and opened-topic sessions -and without an adequate preestablished conceptual framework- focused on the medical problem. Thus, the medical problem is not considered an important topic of study. Discussion and investigation are convenient to search for arguments and solutions at multiple levels, otherwise it will not be possible to make a diagnosis and treatment of the topic, with the eventual and important future implications.

5.
Quito; s.n; 2009. ix,54 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-556124

ABSTRACT

El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y a menudo mortal. El alcohol es una droga que por su fácil acceso y poderosa propaganda que recibe, se ha convertido en un verdadero problema social en casi todos los países y en todas las edades a partir de la adolescencia. Las consecuencias por el consumo excesivo pueden ser graves e irreversibles. La presente investigación estuvo orientada a comprobar la prevalencia del alcoholismo como una enfermedad crónica marcada por la dependencia en el consumo del alcohol, dentro del ambiente laboral, sus consecuencias en las relaciones intrafamiliares, del personal de Oficiales, Clases, y Policías, que prestan sus servicios en la Unidad de Vigilancia Norte de Quito de la Policía Nacional. Se realizó un estudio epidemiológico analítico transversal en 176 policías que prestan sus servicios en la Unidad de Vigilancia Norte de la ciudad de Quito, con el propósito de identificar las dimensiones de la realidad del alcoholismo y su repercusión a nivel interpersonal y familiar en el segundo semestre del 2008. Los principales hallazgos encontrados fueron: la edad promedio de los policías es de ±...33 años, prevalece el género masculino con 90,3%, el estado civil de los policías fue el 44,9% casados, residen en Quito el 72,2%, la mayoría proceden de otras ciudades el 62%, con una frecuencia del consumo de alcohol más de 10 copas una vez al mes el 46%, los policías califican el ambiente laboral bueno y las relaciones familiares como muy buenas, disfrutan con su familia a diario el 43,8%, el 63,1% no tienen conflictos con su pareja por participar en reuniones sociales, el 81,2% no presentan conflictos con sus superiores por la ingesta de alcohol.


Subject(s)
Humans , Alcoholism , Alcoholism/epidemiology , Family Relations , Labor Relations
6.
Med. interna (Caracas) ; 19(1): 41-47, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362112

ABSTRACT

Identificar los factores de riesgo de complicación intra y postoperatoria a través de una evaluación preoperatoria y proponer un modelo de riesgo quirúrgico. Se realizó un estudio observacional de cohorte prospectivo, en todos los pacientes a quienes se les realizó evaluación preoperatoria, desde enero del año 2001 hasta julio 2002, en la consulta externa de Medicina Interna del Hospital "Dr. Domingo Luciani". La muestra estuvo constituida por 502 pacientes sometidos a cirugía. Las complicaciones y muertes en el posoperatorio se presentaron en un 30,7 por ciento y 3,8 por ciento respectivamente. Las principales complicaciones fueron cardíacas (25,6 por ciento), infecciosas (24,2 por ciento) y pulmonares (15,1 por ciento). La edad, antecedentes personales, hipertensión arterial, diabetes mellitus, neoplasias, radiología de tórax, electrocardiograma y tipo de cirugía resultaron como predictores fuertes de riesgo de complicación y muerte. Proponemos una escala que expresa la probabilidad de morbi-mortalidad durante el perioperatorio y estratifica al paciente según su riesgo quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Female , General Surgery , Diseases Registries , Internal Medicine , Intraoperative Complications , Postoperative Care , Venezuela
7.
Bogota; s.n.; 1986. 87 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-134038

ABSTRACT

Para contribuir a la reorganizacion del programa de planificacion familiar ofertado por las unidades moviles de salud del comite de cafeteros de Cundinamarca, se entrevistaron 110 personas entre 15 y 44 anos con el fin de describir sus creencias y practicas anticonceptivas. La informacion obtenida muestra que la poblacion que usa mas metodos anticonceptivos esta entre los 23 y los 34 anos, mientras que la que menos los utiliza, esta entre los 40 y los 44 anos, correspondiendo a los mas jovenes el uso de anticonceptivos oralrs. El 42,7 por ciento tenia algun grado de escolaridad primaria y el 13.6 por ciento habia completado la educacion secundaria. El 80.8 por ciento convivia con su pareja y el 50 por ciento de las familias tenia entre 2 y 4 hijos. El 84.5 por ciento de las mujeres de dican al hogar y el 19.06 por ciento a actividades agropecuarias. La poblacion que utiliza algun metodo anticonceptivo, lo conoce y sabe que con el puede no tener mas hijos, ha sido prescrito por el medico y con menos frecuencia recomendado por los amigos o en la drogueria. Sin embargo, la mayoria no asiste a control medico. El 47 por ciento de la poblacion estudiada no conoce el mecanismo de accion de los anticonceptivos, el 66.6 por ciento no manifiesta efectos secundarios y el 47.4 por ciento si presenta efecta secundarios pero no hace nada para reducirlos. El 75 por ciento conoce metodos anticonceptivos tradicionales. Se revisa la historia de la anticoncepcion y de la planificacion familiar en Colombia


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Contraception/methods , Contraceptive Agents , Evaluation Study , Family Development Planning/history , Family Development Planning/methods , Rural Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL