Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 41(3): 64-72, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357490

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue recopilar y sistematizar información con relación a las alteraciones periodontales más frecuentes en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Para su ejecución se recurrió a las técnicas de la investigación monográfica que permitieron profundizar en el conocimiento del problema, con apoyo principalmente en trabajos científicos, e información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales y electrónicos. Así, se detallan la gingivitis y periodontitis relacionadas con la infección por VIH y se elaboran algunas conclusiones y recomendaciones, entre las que se destacan: la significación de las alteraciones periodontales como signo predictivo de la infección y la necesidad de capacitar al profesional de la odontología en el reconocimiento clínicos de las alteraciones bucales y periodontales asociadas al VIH, con la finalidad de incluir en el protocolo de tratamiento la terapia periodontal que prevenga la aparición de la gingivitis, como precursora de la periodontitis ulcerativa necrotizante.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , HIV Infections , Periodontal Diseases , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Dental Care for Chronically Ill/methods , Gingivitis , Periodontitis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 39(1): 19-27, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-315013

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de gingivitis asociada con el estrato social de las gestantes atendidas en tres centros asistenciasles (público, semiprivado y privado) del municipio San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Se seleccionó una muestra dirigida de 150 mujeres embarazadas, distribuidas proporcionalmente en los tres centros asistenciales y se aplicó el diseño longitudinal tipo panel para examinar los cambios en las características de la encía, enfermedad gingival, placa bacteriana y cálculo dental en el 3er y 8vo mes de gestación. Para evaluar la gravedad de la gingivitis, determinar la cantidad de placa bacteriana, cálculo dental e identificar el grupo social de pertenencia de las gestantes se utilizó el Indice gingival de Loe y Silness, el Indice de placa de Silness y Loe, el Indice de cálculo de Green y Vermilio y el método Graffar modificado, respectivamente. El análisis de datos se realizó elaborando tablas de frecuencia de una o más variables y aplicando el test ?2 para verificar si era posible rechazar o no las hipótesis nulas de la independencia entre las variables consideradas en la investigación. El test proporcionó resultados a una probabilidad de 1 por 1000, que verifican la desigual distribución de la gingivitis en el 3er y 8vo mes de gestación, siendo los grupos sociales más afectados la clase marginal, obrera y media baja. Asimismo, se pudo comprobar la asociación placa bacteriana, cálculo dental y enfermedad gingival y la ausencia de relación entre la edad de las gestantes, el número de embarazos y la gravedad de la enfermedad gingival


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Gingivitis , Pregnancy Complications , Social Class , Dental Calculus/diagnosis , Dental Plaque , Dental Plaque Index , Longitudinal Studies , Periodontal Index , Risk Groups , Severity of Illness Index , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL