Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Entramado ; 14(2): 36-49, jul.-dic. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1090183

ABSTRACT

RESUMEN En este artículo se reflexiona sobre las transformaciones del sistema previsional argentino durante el periodo 2003-2014, para abarcar las políticas de protección de los ingresos implementadas durante los gobiernos Kirchneristas. El objetivo principal es brindar evidencia empírica acerca de cómo las políticas implementadas impactaron en una mejora sustantiva de los niveles de cobertura y distribución del ingreso. El trabajo se desarrolla a partir de los datos de la Encuesta Permanente de Hogares. Entre los principales hallazgos es importante destacar que la estructura social se vio modificada al registrarse una expansión de la cobertura que, además en términos relativos, se concentró en la parte baja de la distribución del ingreso, es decir en los hogares más vulnerables. Asimismo, el mayor incremento relativo en la percepción de ingresos jubilatorios, en la parte baja de la distribución, se tradujo en mejoras distributivas del ingreso. Sin embargo, las políticas que se implementaron y transformaron el funcionamiento de la protección social en el sistema jubilatorio, requieren ser repensadas en una estrategia sustentable de largo plazo. CÓDIGOS JEL: O15, 131, 138.


ABSTRACT This article analyzes some transformations about the Argentine pension system during the period 2003-2014, to cover the income protection policies implemented during the "Kirchnerismo". The main objective is to provide empirical evidence about how the implemented policies impacted on a substantive improvement of coverage levels and income distribution. The study is developed from the data of the Permanent Household Survey (EPH) of the Institute of Statistics and Censuses (INDEC). Among the main findings it is important to highlight that the social structure was modified by an expansion of coverage, which was also concentrated in the lower part of the income distribution, that is to say in the most vulnerable households. Likewise the greater relative increase in the perception of retirement income was translated into significant income distributional improvements. However policies that were implemented and also transformed the functioning of social protection institutions in the pension system need to be rethought in a sustainable long-term strategy JEL CLASSIFICATION: O15, 131, 138.


RESUMO O artigo tem como objetivo propor critérios de alto nível, chamados de habilitação, que permitam tomar decisões quanto ao uso de diferentes metodologias, métodos e padrões existentes para o gerenciamento de projetos. Para isso, foi realizada uma pesquisa exploratória, descritiva e proativa, utilizando a técnica de revisão documental. Com base nisso, 32 critérios técnicos são estabelecidos, derivados de dez fatores que se enquadram em três categorias. Conclui-se que os critérios de habilitação para a tomada de decisão devem ser a responsabilidade social corporativa e a sustentabilidade, tendências que combinam a satisfação dos interesses das partes interessadas externas e internas; Nesse sentido, sugere-se um guia para sua validação no gerenciamento de projetos. Recomenda-se como futuras linhas de pesquisa, o teste empírico da proposta, bem como a incorporação das práticas de responsabilidade social corporativa e sustentabilidade no gerenciamento de projetos. CLASSIFICAÇÕES JEL: OI5, 131, 138.

2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 6(1): 105-110, Apr. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639741

ABSTRACT

El maltrato infantil (MI) es considerado un problema de salud pública mundial, ocurre en todos los países y en todos los grupos sociales y religiosos. El trabajo de los odontólogos implica la atención de gran cantidad de niños y en sesiones sucesivas lo que pone al profesional en un lugar privilegiado para la detección del MI. El propósito de esta investigación fue describir el conocimiento y la actitud frente al MI de los odontólogos pertenecientes a los nueve centros asistenciales de salud de Concepción, Chile. Se realizó un estudio exploratorio de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. Se confeccionó una encuesta que recogió datos demográficos, conocimiento, actitud, sospecha y denuncia sobre MI. La población de estudio consistió en 53 odontólogos. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron Chi cuadrado y Wilcoxon (Mann-Whitney U). En general el conocimiento es satisfactorio. Del 43,3 por ciento que declara haber sospechado alguna vez sobre casos de MI, sólo el 56,5 por ciento lo ha denunciado. Se encontró diferencia significativa (p: 0,0326) al relacionar las variables de género y conocimiento, siendo mayor en las mujeres. Sin embargo entre las variables género y actitud no hubo diferencia. Las variables: origen de la información recibida, número de años de trabajo, número de niños atendidos a la semana y estudios de postgrado resultaron independientes con respecto al númerode respuestas correctas de conocimiento. El origen de la fuente de información no se observó en la formación de pregrado de los profesionles, por esto se plantea entonces la necesidad de incorporar o reforzar el tema del MI en las asignaturas de pregrado en las Facultades de Odontología de la región.


Child abuse (CA) is considered to be a global public health problem, it manifests in all countries and in all social and religious groups. The role of dentists specialized in children involves a close and frequent relationship providing privileged circumstances for the detection of CA. The purpose of our study is to describe dentist attitudes and awareness concerning CA at nine health care centers in Concepción, Chile. A quantitative, descriptive and transversal exploratory analysis was performed by implementing a survey that collected demographic data, awareness, attitudes, suspicions and accusations of CA. The population size of the study consisted of 53 dentists. Chi square and Wilcoxon (Mann-Whitney U) were used as statistical tests. Largely, awareness was satisfactory. The variables of sex and awareness were significantly higher in women (p =0.0326). However, no differences were found among sex and attitudes. The information received by the dentists during their training, and the number of years of work experience did not correlate with awareness. The undergraduate training of the dentists did not provide any information on CA. This emphasizes the need to incorporate or reinforce the aspect of CA in undergraduate courses taught at the Faculties of Dentistry in Concepción, Chile.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Dentistry , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Child Abuse/diagnosis , Attitude of Health Personnel , Chi-Square Distribution , Chile , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Epidemiology, Descriptive , Family Health , Sex Factors
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(4): 160-4, abr. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286197

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 56 pacientes sexualmente activas que presentaban algún grado de neoplasia intraepitelial cervical (NIC). A cada una de las pacientes se les aplicó un cuestionario general por medio del cual pudimos conocer su historia sexual-reproductiva. El grupo en estudio estuvo constituido por 29 pacientes con uso de anticonceptivos orales (AO) y 27 pacientes consideradas como control, por no haber utilizado nunca este tipo de planificación familiar. A cada una de las pacientes se les realizó una valoración colposcópica, durante la cual se tomó una parte de la lesión para estudio histopatológico y la otra para valoración del receptor estrogénico (RE) presente. Se encontró que la frecuencia de RE en el tejido neoplásico de las pacientes con uso de anticonceptivos (CAO) no es estadísticamente significativa (P > 0.05), con respecto a las pacientes sin uso de anticonceptivos (SAO). De la misma manera, cuando se analizaron otros factores de riesgo como inicio de vida sexual activa, edad de la primera gesta, número de compañeros sexuales y número de gestas, se encontraron constantemente no significativos (P > 0.05) cuando se compararon las medias de ambos grupos. Por medio de este estudio, no hemos encontrado ninguna evidencia clara de alguna relación etiológica entre el uso de anticonceptivos orales y neoplasia intraepitelial cervical, sin embargo, se observa que la estimulación sobre la producción de RE en las etapas tempranas es evidente, probablemente por el estímulo estrogénico de procedencia exógena.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Dysplasia/chemically induced , Contraceptives, Oral/adverse effects , Estradiol/adverse effects , Receptors, Estrogen/analysis , Colposcopy , Family Development Planning/methods , Vaginal Smears
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 59: 328-30, oct. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111085

ABSTRACT

La actividad de la sialiltransferasa (ST) fue determinada en los espermatozoides (spz) de sujetos normospérmicos (>80 X 10 6 spz/ml y mn[as del 75% de movilidad) y en los spz de pacientes con problemas de fecundidad (oligospérmicos < 20 y 10 6 spz/ml y menos del 20% de movilidad y astenospérmicos > 40 X 10 6 spz/ml y menos del 10% de movilidad). La actividad de la ST se cuantifica mediante la transferencia de radiactividad de CMP -3 H- siálico hacia el aceptor exógeno (fetuina desializada). El complejo enzima sustrato formado, al ser colocado en presencia del ácido fosfotúrgstico da un producto de fosfotungstato insoluble, el cual es retenido en un filtro de fibra de vidrio. La actividad enzimática disminuye en los spz de oligospérmicos en un 62 + - 5% con respecto a los spz de normospérmicos. La disminución de la actividad de la ST en los spz de pacientes infértiles permite suponer que esta enzima participa probablemente como causa directa de su patología y que su disminución obedece a un daño en la integridad estructural de la membrana espermática.(au)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Fertility/drug effects , In Vitro Techniques , Infertility, Male/etiology , Sialyltransferases/pharmacology , Oligospermia/physiopathology , Semen/analysis , Spermatozoa/analysis , Spermatozoa/drug effects
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 59(9): 274-8, sept. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-102290

ABSTRACT

El potencial eléctrico a través de la membrana (U) se cuantificó mediante la acumulación del catión lípido-soluble radiactivo trifenilmetilfosfonio (TPMP+) en la membrana del espermatozoide. Los espermatozoides de mamíferos previamente lavados se incubaron en presencia de TPMP+ en un medio denominado K+ = baja o K+ - elevada hasta que se logra el estado de equilibrio (20 min a 37 grados centrígrados). La diferencia obtenida entre los medios de incubación, se trnsformó a valores de concentración conforme a la cantidad de TPMP+ acumulada en el volumen intracelular del espermatozoide, al ser insertados estos valores en la ecuación del Nernst se obtiene el U. Durante el proceso de maduración el U obtenido en los espermatozoides de mamífero de la región de la cabeza del epididímo fue de -75+ - mV, en los espermatozoides de la región del cuerpo y de la cola, el U obtenido fue de -60+ -5 y -52 + -3.5mV, respectivamente. En el espermatozoide eyaculado el U así obtenido es de -69 + -2 mV. Durante la capacitación, al incubar los espermatozoides de mamíferos en presencia de iones de Ca++ y el ionóforo A 23187 el U así obtenido es de -35 + - mV. Estos cambios en el U, son significativos ya que indican que cuando el espermatozoide se encuentra en estas condiciones fisiológicas se modifica la polaridad de la membrana a juzgar por la hiperpolatización y/o despolarización observada.


Subject(s)
Humans , Rabbits , Male , Ejaculation , Mammals/physiology , Membrane Potentials , Sperm Capacitation , Sperm Maturation , Spermatozoa/metabolism , Spermatozoa/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL