Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Ginecol. & obstet ; 45(2): 124-30, abr. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270765

ABSTRACT

Objetivos: Conocer el riesgo para el parto y la morbimortalidad maternoperinatal en la gestante añosa. Diseño: estudio clínico retrospectivo de corte transversal. Material y método: gestante de 35 años o mayor atendida en el Hospital San Juan de Dios del Callao, entre enero de 1990 y diciembre de 1991. Se compara los resultados del parto y la morbimortalidad maternoperinatal con los de la gestante menor de 35 años atendida en el mismo lapso. Resultados: De 10 445 partos, 744 correspondieron a gestantes añosas (7,1 por ciento). Hubo significativamente más partos distócicos en las gestantes añosas (19,2 por ciento vs 10,6 por ciento), incluyendo presentaciones podálica (7,3 por ciento), transversa (0,9 por ciento) y otras raras (0,6 por ciento), habiéndose atendido más partos podálicos por vía vaginal (6,1 por ciento vs 2 por ciento); la incidencia de cesáreas fue 11 por ciento. La cesárea por cesareada anterior fue la causa más frecuente en ambos grupos. La tasa de mortalidad materna fue 397 por 100 000 nv en la gestante mayor y 41 por 100 000 nv en la menor de 35 años, diferencia de significancia estadística. En la madre añosa, la mortalidad perinatal se debió con mayor frecuencia a la asfixia severa (30 por ciento), prematuridad (16,6 por ciento) y malformaciones congénitas (13,3 por ciento). La tasa de mortalidad perinatal en gestantes añosas fue 39,7 por ciento 1000 nv, y en menores de 35 años 24,8 por 1000 nv, diferencia estadísticamente significativa. La tasa global de mortalidad perinatal fue 27,8 por 1000 nv. Conclusiones: La gestante de 35 años o más tiene riesgo reproductivo alto y requiere de buena orientación preconcepcional, control prenatal con enfoque de riesgo y descarte de malformaciones fetales, parto institucionalizado y monitorización materna y perinatal pre, intra y posparto.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy Complications , Infant Mortality , Maternal Mortality , Morbidity , Maternal Age , Peru , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Hospitals, State
3.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 17(23): 31-3, dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74750

ABSTRACT

Se presenta un caso de Adenocarcinoma Colónico, en una joven de 21 años de edad, operada en el Servicio de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas. Clínica de un (1) año de evolución, revisión patológica y tratamiento quirúrgico radical


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Adenocarcinoma/surgery , Colonic Neoplasms/diagnosis
4.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 10(2): 86-90, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67883

ABSTRACT

Conocer las frecuencias de las infecciones hospitalarias en los diversos Servicios del Hospital Universitario de Caracas es uno de los principales objetivos de la Comisión de Infecciones, para determinar la magnitud del problema e investigar la etiología de las mismas, y así prevenirlas en el futuro. Durante un año se efectuó una vigilancia epidemiológica intensificada en los 11 Servicios de los Departamentos de Cirugía y de Pediatría, en la Unidad de Terapia Intensiva, y en los Servicios de Enfermedades Infecciosas y de Obstetricia. Los casos de infecciones nosocomiales fueron detectados a través de diferentes métodos, que han sido ya probados en diferentes países del mundo. Se identificaron 1.073 casos de IH, siendo las infecciones más frecuentes las de heridas quirúrgicas, las respiratorias bajas, las urinarias y las de tejidos blandos superficiales. Los agentes etiológicos aislados con mayor frecuencia fueron Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli, Klebsiellapneumoniae, Enterobacter cloacae y Staphylococcus aureus. Se detectaron numerosos casos de infecciones ocasionadas por cepas hospitalarias de Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter cloacae y Acinetobacter calcoaceticus var. anitratus, resistentes a la mayoría de los antibióticos probados. Se analizaron las características de las principales infecciones hospitalarias y de los Servicios con mayor frecuencia de casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cross Infection/diagnosis
5.
Rev. venez. cir ; 39(2): 37-41, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39550

ABSTRACT

Se revisa el lapso comprendido entre los años 1973 a 1983, encontrándose 22 casos de tumores de vesícula, benignos 4 (18.17%) y malignos 18 (81,83%). hubo un predominio del sexo femenino, 20 casos (90.9%) con sólo 2 casos (9.1%) masculinos. Es más frecuente entre los 40 a 70 años, (edad media, 54.5 años). el pólipo fue el tumor benigno más frecuente, 3 casos (13.6%) y el maligno fue el adenocarcinoma, 12 casos (54.5%). Nuestro manejo quirúrgico, cuando fue posible de realizar, fue la colecistectomía. Se evaluan los estudios practicados preoperatoriamente así como utilidad para el diagnóstico de la enfermedad. Los resultados para el diagnóstico de la enfermedad. Los resultados de la intervención y los tratamiento complementarios son discutido


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Gallbladder Neoplasms , Venezuela , Cholecystectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL