Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Kasmera ; 48(1): e48116092019, ene-jun 2020.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1103093

ABSTRACT

La procalcitonina, reactante de fase aguda, permite establecer el estado de los pacientes con diagnóstico de sepsis, brindando la posibilidad de asociarlo con su pronóstico. El objetivo de este estudio fue el determinar el pronóstico clínico de la hiperprocalcitonemia en pacientes sépticos de los centros hospitalarios privados de Cuenca­Ecuador. El estudio fue analítico de corte transversal, la muestra fueron 207 pacientes. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS (25,0); el análisis se realizó mediante estadística descriptiva; la asociación mediante Odds Ratio (OR), intervalo de confianza (95%), considerando valores estadísticamente significativos con p <0,05. La prevalencia de hiperprocalcitonemia severa fue 63,29%, la media de edad 67,25±19,07 años; predominó el sexo masculino 57% y la etnia mestiza. Se evidenció asociación estadística entre hiperprocalcitonemia severa y mayor estancia hospitalaria (>15 días) OR: 2,41 (IC 95% 1,11-5,19 p: 0,015); de igual manera con la mortalidad intrahospitalaria OR: 9,37 (IC 95% 4,31-20,37 p: <0,000). Se determinó asociación, mas no significancia estadística con la presencia de comorbilidades OR: 1,35 (IC 95% 0,69-2,64 p: 0,243). Se evidenció hiperprocalcitonemia severa en casi 2/3 de los pacientes, y existió asociación con aumento de mortalidad y estancia hospitalaria.


Procalcitonin, an acute phase's reactant, enables to establish sepsis-diagnosis'-patients status, bringing the possibility of associate it with its prognosis. The aim of this study was to determine the clinical prognosis of hyperprocalcitonemia in septical patients of private hospital centers in Cuenca­Ecuador. The study was cross-sectional, the sample were 207 patients. Data was analyzed with SPSS statistical program (25.0); analysis was done through descriptive statistic; association through Odds Ratio (OR), confidence interval (95%), considering statiscally significant values with p <0.05. Severe hyperprocalcitonemia prevalence was 63.29%, average age 67.25±19.07 years old; male sex prevailed 57% and half-blood ethnic group. A statistical association between severe hyperprocalcitonemia and longer hospital stay (≥15 days) was shown OR: 2.41 (CI 95% 1.11­5.19 p: 0.015); likewise, with in-hospital mortality OR: 9.37 (CI 95% 4.31­20.37 p: <0.000). Association was determined, but statistical significance with presence of comorbidities was not OR: 1.35 (CI 95% 0.69­2.64 p:0.243). Severe hyperprocalcitonemia was shown in almost 2/3 of patients, and there was an association with mortality increase and hospital stay.

2.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 27(2): 205-214, abr.-jun 2020. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144949

ABSTRACT

Abstract Ecologically-sound management plans for high-altitude grasslands of the Andes depend on an understanding the responses of plants to fire, especially the dominant tussock grasses. This study considers physiognomic responses of tussock grass in 13 sites in northern Ecuador with a known fire history, with time since fire 0.5-10 y, and a control site which had not been burned for at least 40 y. At each site, we assessed vegetation height, basal cover of the tussocks, and the ratio of dead:live leaves in tussocks. We also measured light at ground level. As recovery time increased, tussock cover and number decreased, while tussock height increased. Light levels fell sharply below the tussock canopies as recovery took place, and dead leaves accumulated quickly, reaching 60 - 70% by just two years after fire. The modification of physical tussock structure is likely to influence a much wider ecosystem response to fire, and determines directly the fuel load for future fires. Despite these clear changes in tussock characteristics, they were too variable to be used as a reliable bioindicator of time since fire. However, a better understanding of the responses of tussock grasses to fire and particularly its impact on other species should become the focus of further attention in future.


Resumen Los planes de manejo ecológicamente sólidos para los pastizales de gran altura en los Andes dependen del entendimiento de las respuestas de las plantas al fuego, en especial las respuestas de los pastos dominantes. Este estudio considera las respuestas fisionómicas de pastos en 13 sitios en el norte del Ecuador con un historial de incendios conocido, con tiempo entre 0.5 y 10 años después del incendio, más un sitio control donde al menos durante 40 años no se había producido incendio. En cada sitio, evaluamos la altura de la vegetación, la cobertura basal de las macollas y la proporción de hojas muertas:vivas en las macollas. También, medimos la luz a nivel del suelo. A medida que aumentó el tiempo de recuperación, la cobertura y el número de macollas disminuyeron, mientras que la altura de las macollas aumentó. Los niveles de luz cayeron fuertemente debajo de las copas de las macollas durante la recuperación, y las hojas muertas se acumularon rápidamente, alcanzando 60 - 70% solo dos años después del incendio. Es probable que las modificaciones en la estructura física de las macollas influyen en una respuesta mucho más amplia del ecosistema al fuego, y determinen directamente la carga de combustible para futuros incendios. A pesar de que se observaron cambios claros en las características de las macollas, estas eran demasiado variables para ser consideradas como un bioindicador confiable del tiempo transcurrido después del incendio. Sin embargo, una mejor comprensión de las respuestas de las macollas al fuego y, en particular, el impacto de esas respuestas en otras especies debería ser el enfoque de mayor atención en el futuro.

3.
Gac. méd. boliv ; 32(1): 34-39, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIBOCS | ID: biblio-984400

ABSTRACT

Resumen El objetivo de este trabajo es de estudiar y determinar retrospectivamente las causas y la frecuencia de presentación de la hemorragia digestiva baja , en pacientes del I.G.B.J, demostrado por endoscopía en un periodo de tiempo de 25 años. Se estudiaron 3591 pacientes (1275 mujeres y 1245 hombres), con diagnóstico de hemorragia digestiva baja, diagnóstico que se hizo en base a datos que fueron recolectados de la historia clínica y hallazgos endoscópicos. Se revisaron un total de 8314 procedimientos endoscópicos bajos, en un período de tiempo comprendido entre enero de 1979 a diciembre de 2005 realizados en el I.G.B.J, de Cochabamba, correspondientes a estudios endoscópicos de pacientes internados u ambulatorios, de diferente edad, sexo y patología. De estos 3591 (43,2%) presentan diagnóstico de HDB, de los cuales 2520 procedimientos (70,2%) son patológicos y 1071 procedimientos (29,8%) fueron normales. De los 2520 pacientes de nuestro estudio, el 49.4% son varones (1245 pacientes), y el 50,6% son mujeres (1275 pacientes). Las lesiones vasculares de tubo digestivo bajo como son las hemorroides, lesiones vasculares y proctitis actínica constituyen el mayor porcentaje causante de HDB, 975 pacientes (38,6%), cuya etiología difiere según frecuencia y según grupo etéreo de lo reportado en la literatura. El índice de mortalidad encontrado es del orden de 0.2 % significativamente menor al de la literatura que es del 5 % , esto probablemente a que en nuestro medio la casuística es menor. Se espera que el presente estudio sea el punto de partida para elaborar nuestro propio protocolo de manejo en nuestro hospital.


Abstract This work is a retrospective study and determine the causes and frequency of lower gastrointestinal bleeding in patients I.G.B.J demonstrated by endoscopy in a period of 25 years. We studied 3591 patients (1275 women and 1245 men), diagnosed with lower gastrointestinal bleeding, that diagnosis was based on data that were collected on clinical history and endoscopio findings. We reviewed a total of8314 low endoscopio procedures, in a period oftime from January 1979 to December 2005 in the I.G.B.J Cochabamba, endoscopio studies for inpatient or outpatient, in a different age, sex and pathology. Ofthese 3591 (43.2%) present diagnosis of HDB, ofwhich 2520 procedures (70.2%) are pathological and 1071 procedures (29.8%) were normal. Ofthe 2520 patients in our study, 49.4% are male (1245 patients) and 50.6% are women (1275 patients). The vascular lesions alimentary canal are as low as hemorrhoids, vascular lesions and ra diation proctitis constitute the largest cause of HDB, 975 patients (38.6%), whose etiology differs according to age group and as often as reported in the literature. The mortality rate isfound in the orderofO.2% significantly lower than in the literature that is 5%, this probably because in our case mix is lower. It is hoped that this study is the starting point for developing our own management protocol in our hospital.


Subject(s)
Endoscopy, Gastrointestinal , Gastrointestinal Hemorrhage
4.
La Paz; s.n; 2002. 76 p. tab. (Bo).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-351705

ABSTRACT

Las infecciones hospitalarias son aquellas que ocurren en pasientes hospitalizados en quienes la infección no estaba presente en el momento del ingreso. El objetivo principal fue: Conocer las infecciones nosocomiales más frecuentes del Servicio de Neonatología del Hospital de la Mejer, gestión 2001. Se realizó el estudio el estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal, en el cual se revizaron 369 historias clínicas de todos los pacientes ingresados enla gestión 2001. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se consideraron 101 pacientes. 39,6 porciento se diagnosticaron con infecciones nosocomiales, de los cuales 31 neonatos tenían peso bajo al nacimiento (77,5 porciento), 31(77,5 porciento)se encontraba por debajo de las 37 semanas de gestación. Su mayor tiempo de permanencia fue entre los 21 a 50 días(23,8 porciento). Se practicó venopunciones en todos ños pacientes infectados (40 pacientes), 39 utilizaron venoclisis, y un número similar sondas orogástricas. Las loaclizaciones de infeccipon más frecuente fueron la cavidad oral, la sistémica, umbilical y conjuntival. Se realizaron 17 cultivos, predominando: Escherichia coli con 6 casos en hemocultivos, Stafilococo aureus con tres casos, 2 en secresión conjuntival y uno en secresión nasal. De 21 pacientes con infecciones fúngicas, 18(85,7 porciento) hacía uso de antibióticos. Se observó con bastante frecuencia en pacientes diagnosticados con infecciones nosocomiales: peso bajo al nacimiento, edad gestacional de la madre inferior a 37 semanas, uso de procedimientos invasivos como las venopunciones, venoclisis y las sondas orogástricas, uso prolongado de antibióticos.


Subject(s)
Cross Infection , Infections , Neonatology , Bolivia
5.
Arch. neurociencias ; 6(4): 219-219, oct.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310785

ABSTRACT

Antecedentes. El factor de crecimiento hepatocítico (HGF) es una citocina multifuncional que promueve proliferación, motilidad y morfogénesis de células epiteliales. Algunos tumores malignos como el cáncer de mama, broncopulmonar y el miolema múltiple pueden sobreexpresarla al igual que su receptor. El HGF ha sido detectado en astrocitos normales. Los tumores gliales más frecuentes son los astrocitomas malignos con un sobrevida media de 9 meses para glioblastoma multiforma (GBM), y de 3 años para el astrocitoma anáplasico (AA), pronóstico que no se ha modificado en las últimas tres décadas.Objetivos. Determinar la concentración intratumoral de HGF en neoplasias intracraneales y correlacionarlas con el pronóstico, recurrencia, ploliferación celular y densidad vascular.


Subject(s)
Brain Neoplasms , Hepatocyte Growth Factor , Research Personnel , Research
6.
Salud pública Méx ; 38(2): 87-93, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180433

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia del estado de portador de los diferentes serotipos de Haemophilus infruenzae (Hi) en niños sanos de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México. Material y métodos. Se realizó un estudio tranversal, descriptivo, en 639 niños menores de 15 años, estratificados por edad. Utilizando cultivos de masofaringe se identificó Hi y se tipificaron las cepas capsuladas. Para el cálculo de la muestra se utilizó el paquete estadístico Epi-Info con una p del 0.5 por ciento de confianza del 95 por ciento y un error del 5 por ciento para el análisis estadístico se emplearon frecuencia, medias y proporciones y las diferencias entre los grupos se evaluaron mediante la comparación de grupos independientes a través de sus proporciones. Resultados. Se cultivaron 639 muestras de nosofaringe. Hi fue aislado en 136 niños (21 por ciento). La proporción de tipos aislados fue: Hi no tipificable= 125 (92 por ciento), Hi tipo b=6(4 por ciento) y Hi a,c,f=5(4 por ciento). El aislamiento de Hi fue mayor en los primeros 10 años de vida (p < 0.01). Conclusiones. La prevalencia de colonización de nasofaringe encontrada en los niños menores de 15 años en Ciudad Nezahualcoyotl es similar a lo reportado en la literatura. La relación inversa entre la proporción de portadores con respecto a la edad podría relacionarse con el desarrollo de inmunidad especifica e inespecífica por el hospedero


To determine the prevalence of H. influenzae (Hi) carrier state among children, in Ciudad Nezahualcóyotl, State of Mexico. Material and methods. A cross-sectional comparative random study was designed. Study subjects were 639 children under 15 years of age, stratified by age and sex. Nasopharyngeal cultures were used to identify Hi and to typify encapsulated strains. Sample size was computed with the software package EpiInfo, using a p value of 0.5%, 95% confidence intervals and a 5% error; statistical analysis was performed using frequencies, means and proportions. Differences were tested by comparison of two proportions from independent populations. Results. Hi was isolated from 136 of 639 pharyngeal cultures (21%). Hi types found were Hi b (n=6, 4%), Hi a, c, and f (n=5, 4%), and non-typifiable (NT) Hi (n=125, 92% ). Conclusions. The prevalence of pharyngeal colonization by Hi found among children under 15 years of age, in Ciudad Nezahualcóyotl, is similar to that reported in the literature. The inverse relation of pharyngeal carriers with age can be accounted for by the progressive development of specific and non specific immunity against encapsulated and non-encapsulated strains.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Carrier State/microbiology , Carrier State/epidemiology , Nasopharynx/microbiology , Haemophilus influenzae/isolation & purification , Cross-Sectional Studies , Haemophilus Infections/epidemiology , Mexico/epidemiology , Serotyping
7.
Enferm. Infecc. microbiol ; 15(3): 126-8, mayo-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167947

ABSTRACT

La participación de cepas de Haemophilus influenzae no tipificable en infecciones de vías respiratorias superiores es frecuente. En las últimas dos décadas un aumento gradual de resistencia mediada por beta lactamasa de H. infuenzae no tipificable se ha observado. Nosotros evaluamos el patrón de susceptbilidad mediante la técnica de kirby.Bauer, de 150 cepas de H. influenzae no tipificable de niños portadores sanos a cuatro antibióticos de uso común y determinamos la producción de ß-lactamasa por la técnica de cefinasa. Encontramos que 129/150 (86 por ciento) fueron susceptibles y 17 (11 por ciento) resistentes a ampicilina; de estas 17, sólo 7 fueron productoras de ß-lactamasas. La susceptibilidad para cefaclor fue 140/150 (95 por ciento); para trimetroprim/sulfametoxazol 97 por ciento, y para loracarbef el 93 por ciento. En este estudio encontramos que la resistencia de H. influenzae no tipificable a ampicilina fue inferior a lo reportado en Estados Unidos y que de las cepas resistentes menos de la mitad fueron productoras de beta lactamasas. La actividad in vitro de loracarbef contra cepas de H. Influenzae no tipificable mostró ser similar a cefaclor pero inferior trimetropim/sulfametozaxol, aunque con la ventaja de tner adecuada cobertura contra estreptococos


Subject(s)
Ampicillin Resistance , Bacterial Growth , Cefaclor , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination , Drug Resistance, Microbial , Haemophilus influenzae/isolation & purification , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests
9.
Rev. clín. (Valencia) ; 2(1): 13-15, ene.-jun.1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93351

ABSTRACT

En esta investigación se estudiaron 337 pacientes de los Servicios de Medicina y Cirugía del HUAL, tanto de consulta externa como hospitalización, en un lapso de 30 días; obteniendo que un porcentaje del 36,79 del total eran considerados como obesos según el IMC, con un marcado predominio del sexo femenino del 44,4%, sobre el sexo masculino de un 27%. Además se estableció una relación entre un 97,7% a un 100%, entre Indice de Masa Corporal y Circunferencia Braquial para sexo femenino y masculino respectivamente


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Obesity/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL