Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Salud ment ; 37(1): 35-39, ene.-feb. 2014. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-709226

ABSTRACT

Human Development Index is currently considered a reference indicator to account for the social and economic situation experienced by countries. Method This study was conducted using the database from the study "Guiding Elements for Public Policies on Drugs in the Subregion -First Comparative Study on Drug Use and Associated Factors in Population of 15 to 64 years", held in Uruguay, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador and Argentina. Target was urban population, from both sexes and of 12 to 65 years. Samples were stratified, three-staged and probabilistic. Sample sizes were theoretical with the inclusion of a non-response rate. Results Prevalence of drug consumption during last year and last month prior to the survey is higher in countries with high HDI compared with medium HDI countries. Lifetime prevalence of alcohol consumption is higher in countries with medium HDI compared with those with high HDI. There is less consumption in lifetime prevalence of legal drugs of countries with higher human development index and an equal rate of cigarette consumption. Discussion High development index implies that the inhabitants of a country have a long and healthy life, more access to knowledge and a decent standard of living. Population with a favorable view on these indicators are not only exposed, but they are also active drug users. The higher the index of human development is, the higher the drug consumption rates are, which indicate that although the human development index can reflect material or economic improvements, it is not necessarily traduced in the human value of the people or society and does not assure quality of life or well-being.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de referencia para explicar la situación social y económica de un país. Método Este estudio se realizó con la base de datos del estudio "Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la Subregión - Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 Años". La población objetivo fue urbana, de ambos sexos y de entre 12 y 65 años. Las muestras fueron estratificadas, trietápicas y probabilísticas. Se estimaron tamaños de muestras teóricos, incluyendo una tasa de no respuesta. Resultados La prevalencia de consumo de drogas en el último año y en el mes previo al estudio es mayor en los países con IDH alto en comparación con los países con IDH medio. La prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida es mayor en los países con IDH medio comparados con aquellos que tienen un IDH alto. En cuanto a las drogas legales, los países con un IDH alto presentan menores prevalencias alguna vez en la vida, situación similar cuando se considera el consumo de tabaco. Discusión Un IDH alto implica que los habitantes de un país tienen una vida larga y saludable, mayor acceso a la educación y un estándar de vida satisfactorio. La población con una puntuación favorable en estos indicadores no sólo está expuesta al consumo de drogas, sino que también es usuaria activa de éstas. Cuanto mayor Índice de Desarrollo Humano, mayor es la prevalencia de consumo de drogas, lo que indica que si bien el índice de desarrollo humano refleja mejoras en la economía o bienes materiales, no necesariamente se traduce en valores humanos para la persona o la sociedad y no garantizan una buena calidad de vida o el bienestar.

3.
Rev. estomatol. Hered ; 22(2): 77-81, abr.-jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-703773

ABSTRACT

El acceso a la atención se basa en la capacidad del individuo para obtener atención dental cuando sea necesario, o ante algunas barreras que podrían impedir la atención. Objetivo: Determinar la relación entre el acceso a la atención dental y el edentulismo. Material y métodos: La investigación fue transversal, observacional y descriptiva. La muestra fue de 148 personas adultas entre 18 a 65 años de edad del distrito de Cajabamba, provincia de Cajabamba, departamento de Cajamarca. El acceso a la atención dental se evaluó mediante tres variables que son: razón por la cual la última vez no pudo obtener cuidado dental, razón principal de última visita al dentista y última visita al dentista. Se realizó un análisis univariado para evaluar la distribución de cada una de las variables, de tal manera que se pudo detectar valores fuera de lo previsto. También se efectuó un análisis bivariado, mediante la prueba de Chi cuadrado, para determinar la relación entre las variables componentes de acceso a la atención dental y el edentulismo. Las pruebas se realizaron con el programa Stata Inter Cooled 8.0. Resultados: El 100% de edéntulos totales superiores y parciales inferiores acudieron al dentista por última vez por presentar dolor, mientras que el 100% de edéntulos totales acudió para la confección de prótesis. En mayor proporción los dentados visitaron por última vez al dentista en un tiempo menor a 12 meses siendo el 33,73%, y con un 36,36% los edéntulos totales y edéntulos parcial bimaxilar acudiero en mayor proporcion en un tiempo mayor a 5 años. Conclusion: Existe relacion entre el acceso a la atención dental y el edentulismo.


Access to care refers propensity of the individual to obtain any services, and the capacity of the system to match the patientÆs needs and preferences with appropriate level of services. Objective: Determine the association between access to dental care and edentulism. Material and methods: this was an observational descriptive cross-sectional study. The sample included 18-65 years old adults from the district of Cajabamba, Cajamarca, Peru. Access to dental care was measured using questions. The distribution of each variable was explored in univariate analysis. The association between access to dental care and edentulism were tested using the chi-square test. The outcome of the research was obtained using Stata Inter cooled 8.0. Results: all edentulous maxilla and partially edentulous jaw ??? sought the dentist for the last time due to pain, meanwhile 100% of edentulous patients received dental prosthetic treatments. The majority of the patients visited the dentist one last time in a period less than 12 months being the 33.73%, and 36.36% total edentulous y partial bimaxilar sought dental care in larger proportion in a 5 year time period. Conclusion: there exists a relationship between the access to dental care and edentulism.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Middle Aged , Health Services Accessibility , Mouth, Edentulous , Oral Health , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
4.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 27-34, ene.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-401637

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue evaluar la relación entre Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU) y enfermedad Periodontal Materna (EPM), controlando otros factores de riesgo obstétrico. Se siguió un diseño de casos-controles apareados por edad. La población fueron mujeres que dieron a luz en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el año 2002. La muestra estuvo constituida por 53 casos y 106 controles correspondientes a madres de niños nacidos sin RCIU. Los datos sobre antecedentes maternos y embarazo actual se obtuvieron entrevistando a las madres y revisando las historias clínicas. Las participantes recibieron una evaluación preriodontal completa dentro de las 48 horas porteriores al parto, relizada por dos examinadores calibrados (kappa>0.70). Se registró y estimó el sangrado al sondaje, profundidad al sondaje, pérdida de inserción clínica, severidad y extensión de EPM. Los resultados mostraron que no esxistieron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a riesgo social, hipertensión, infecciones ni antecedentes de recien nacidos con RCIU o bajo peso (p> 0.05). El análisis de los indicadores periodontales mostró una tendencia a una peor condición periodontal en el grupo de casos, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p> 0.05). El OR crudo de la relación promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU fue de ORc: 1,830 [95 por ciento IC (0.846;3.959)]. El modelo de regresión logística condicional multivariada controlando por paridad, control prenatal y riesgo social mostró asociación entre el promedio de pérdida de inserción clínica y RCIU, ORa: 4.1 [95 por ciento IC (1.4; 11.6)]. Aparantemente la enfermedad periodontal materna incrementa el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Periodontal Diseases , Periodontitis , Fetal Growth Retardation , Infant, Low Birth Weight , Case-Control Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL