Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 207-213, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306579

ABSTRACT

Con la finalidad de estudiar los efectos terapéuticos de la enoxaparina en comparación con la heparina no fraccionada (HNF) se formaron dos grupos, cada uno con 35 pacientes que cursaban con infarto del miocardio de seis horas de evolución, confirmados clínica y elec-trocardiográficamente, que además tuvieron elevación de creatinfosfoquinasa y de la fracción MB. Uno y otro grupo mostró edades y factores predisponentes similares y no tuvieron contraindicaciones para el empleo de heparinas. Al grupo I se le administró enoxaparina y al grupo II, HNF. La estratificación de los infartos se efectuó con la clasificación de Killip y Kimbal, y la extensión, mediante el número de derivaciones con desnivel ST al ingreso. Se observó más rápida disminución del dolor anginoso, regresión del supradesnivel ST y menor número de complicaciones hemorrágicas con el empleo de enoxaparina que con HNF. La mortalidad en ambos grupos -considerablemente menor con enoxaparina- se debió a las complicaciones inherentes y a infartos extensos, con clasificación de Killip y Kimbal entre II y III, contrain-dicaciones específicas para la trombólisis por lo que no pudo emplearse este recurso. Además, la enoxaparina es de fácil administración y no tiene efectos secundarios en los tiempos de coagulación y sangrado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Heparin , Enoxaparin , Myocardial Infarction , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Electrocardiography/methods , Drug Evaluation , Patient Selection
2.
Med. interna Méx ; 17(2): 63-68, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314299

ABSTRACT

Antecedentes: el infarto del miocardio es uno de los padecimientos más graves de entre todos los síndromes coronarios agudos. Todos ellos comparten la misma patogénesis, lo que sugiere que su terapéutica deberá ser similar en efectividad y oportunidad. Objetivo: estudiar los efectos terapéuticos de la enoxaparina en comparación con la heparina no fraccionada. Material y métodos: se conformaron dos grupos de 35 pacientes cada uno que cursaban con infarto del miocardio de seis horas de evolución, confirmados clínica y electrocardiográficamente, se requirió que ambos grupos tuvieran elevación de creatin-fosfoquinasa (CPK) y de su fracción MB; tuvieran edades y factores predisponente similares y no existieran contra indicaciones para el uso de heparinas. Al grupo I se le administró enoxaparina y al grupo II heparina no fraccionada. La estratificación de los infartos se efectuó a través de la clasificación de Killip y Kimbal (KK) y la extensión, mediante el número de derivaciones con desnivel ST a su ingreso. Resultados: se observó una más rápida disminución del dolor anginoso, regresión del supradesnivel ST y menor número de complicaciones hemorrágicas con la administración de enoxaparina que con heparina no fraccionada. Conclusiones: la mortalidad en ambos grupos, aunque considerablemente menor con enoxaparina, se debió a las complicaciones inherentes e infartos extensos con KK II y III. Los resultados sugieren que enoxaparina puede ser el recurso más útil en pacientes con infarto de miocardio a quienes por tener contraindicaciones específicas para la trombolisis no se les pueda ofrecer este beneficio. La enoxaparina es fácil de administrar y no tiene efectos secundarios sobre los tiempos de coagulación y sangrado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Enoxaparin , Heparin , Myocardial Infarction , Thrombolytic Therapy/methods
3.
Rev. méd. IMSS ; 37(1): 25-7, ene.-feb. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266751

ABSTRACT

Se reportan dos casos de esclerosis tuberosa (un paciente masculino de 34 y otra de 17 años de edad) tratados en la Unidad De Cuidados Intensivos del Hospital General de Zona Núm. 1 de Tepic, Nayarit. Los dos presentaron convulsiones desde la infancia, manchas blancas y ocre en dorso y cara, retraso mental evolutivo, pequeñas nodulaciones de 2 a 3 mm en posición centrofacial y ortejos. Ambos fueron tratados previamente con diversos anticonvulsivantes con el diagnóstico único de epilepsia evolutiva. Ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos por status epilepticus que ameritó tratamiento a base de coma barbitúrico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Tuberous Sclerosis/diagnosis , Tuberous Sclerosis/therapy , Status Epilepticus/etiology , Status Epilepticus/therapy
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 345-8, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243125

ABSTRACT

El tratamiento trombolítico en pacientes que cursan con infarto agudo del miocardio ha sido sometido a múltiples estudios dirigidos a probar su eficacia en la preservación funcional del ventrículo izquierdo, en la disminución de episodios isquémicos recidivantes y en el abatimiento de la mortalidad hospitalaria. El propósito de este estudio fue comparar la evolución de pacientes con infarto agudo del miocardio a quien se les administró tratamiento trombolítico con estreptoquinasa, con aquellos que cumplieron los mismos críterios sólo recibieron tratamiento convencional porque fueron llevados al hospital después de seis horas de iniciados los síntomas. Se observó que los pacientes trombolizados tuvieron mejor evolución clínica, electrocardiográfica y enzimática, además de menor mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Streptokinase/therapeutic use , Acute Disease/therapy , Myocardial Infarction/diagnosis , Myocardial Infarction/therapy , Clinical Evolution , Thrombolytic Therapy , Clinical Laboratory Techniques , Electrocardiography
5.
Rev. méd. IMSS ; 34(5): 375-8, sept.-oct. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203034

ABSTRACT

Paciente femenina de 20 años de edad con padecimiento de cinco meses de evolución caracterizado en su inicio por plenitud posprandial, dispepsia, mareos a los cambios bruscos de posición, diaforesis noctura, disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones. Tres meses después, se agregó aumento de volumen abdominal a expensas de hipo y mesogastrio, acompañado de dolor difuso progresivo. Se practicó ultrasonografía bdominal en la que se observó gran masa tabicada desde hipogastrio hasta cicatriz umbilical con múltiples lesiones quísticas. El estudio coproparasitoscóspico mostró sangre oculta en heces y presencia de E. hystolitica, por lo que se inició tratamiento. Sin embargo, tres semanas más tarde se intensificaron los síntomas con datos de abdomen agudo. Se practicó laparotomía exploradora, y por hallazgos anatómicos se procedió a hemicolectomía izquierda y ooferectomía bilateral. El resultado histopatológico fue esquistosomiasis con fases superpuestas de depósitos de huevecillos y fibrosis severa; serositis y epiploítis con absceso; especie de esquistosoma por morfología S. Japonicum. Se administró tratamiento con prazicoantel a dosis de 40 mg/kg durante dos días, con lo que remitieron los síntomas. Se revisa el caso para determinar la procedencia del esquistosoma japonicum en esta zona y su importancia epideiológica.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Praziquantel/therapeutic use , Schistosoma japonicum/pathogenicity , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Entamoeba histolytica/pathogenicity , Schistosomiasis japonica/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL