Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. odontol. mex ; 19(1): 48-50, ene.-mar. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-745712

ABSTRACT

El curetaje apical con apicectomía forma parte del procedimiento quirúrgico endodóntico. Tiene la finalidad de remover el contenido presente en el interior de la cavidad quirúrgica, como tejido de granulación, restos de membrana quística, cuerpos extraños y eliminar el ápice dental involucrado. Sin embargo, en determinados casos el realizar una apicectomía puede influir en la estabilidad de la restauración en donde la alternativa del tratamiento pudiera ser un curetaje apical sin apicectomía. En este artículo se presenta un caso clínico donde se realizó un curetaje apical y obturación retrógrada con cemento agregado trióxido mineral en un diente con fracaso de un tratamiento endodóntico convencional.


Apical curettage with apicoectomy is a component of many endodontic surgical procedures. It purports the aim of removing any contents present inside the surgical cavity, such as granulation tissue, cystic membrane remnants, or foreign bodies, as well as removing the involved dental apex. Nevertheless, in some cases, performing an apicoectomy can negatively influence the restoration's stability; in these cases an alternative treatment could be performing apical curettage without apicoectomy. The present article documents a clinical case where apical curettage and retrograde obturation with mineral trioxide aggregate cement were performed on a tooth where previous conventional endodontic treatment had failed.

2.
Rev. méd. (La Paz) ; 15(1): 35-39, 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738131

ABSTRACT

Los quistes sinoviales son tumoraciones que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, a localización más frecuente es la mano, su diagnóstico es fundamentalmente clínico. Objetivo: Determinar la correlación clínico ecográfica del quiste de mano y muñeca en la Policlínica Central de la Caja Nacional de Salud en la gestión 2009 a 2010. Materiales y métodos Tipo de estudio: Estudio observacional, transversal, descriptivo. Área de estudio: Servicio de Ecografía de la Policlínica Central de la C.N.S. Universo: Se trabajó con el total del universo, 18 pacientes durante los meses de septiembre de 2009 a febrero de 2010. Instrumentos de recolección de datos: Historia clínica. Análisis estadístico: Se utilizó el programa estadístico SPSS 11.5, para frecuencias y porcentajes. En la comparación de frecuencias de variables nominales dicotómicas entre grupos (Ej.: con quiste/sin quiste; Clínico/Ecográfico), se usó el test de X2, siendo considerado como significativo un valor de p<0,05 y un Chi2 mayor a 3,84 para grados libertad de una tabla 2x2. Resultados: De ellos se identificaron a pacientes con diagnóstico clínico y de imagen de quiste sinovial sólo en 9 casos (50%). En el cruce de variables podemos establecer que existe una relación estadísticamente significativa (P=0,001) entre diagnóstico clínico e imagenológico de quiste sinovial. Conclusión: Existe una relación significativa al realizar el diagnóstico clínico y ecográfico del quiste de mano y muñeca.


Subject(s)
Ultrasonography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL