Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Kinesiologia ; 43(1): 81-84, 20240315.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1552616

ABSTRACT

En el cruce entre la revolución tecnológica y la educación en ciencias de la rehabilitación y del movimiento humano, la inteligencia artificial (IA) emerge como herramienta transformadora en los cursos de metodología de investigación. Este artículo destaca su potencial para optimizar la experiencia de aprendizaje y personalizar la instrucción, pero enfatiza la necesidad crucial de abordar desafíos éticos y pedagógicos. Propone orientaciones para equilibrar la innovación educativa y la responsabilidad académica, resaltando la importancia de la implementación consciente y planificada de la IA en los equipos de investigación en ciencias de la rehabilitación y del movimiento humano, garantizando así la integridad científica y ética en este campo en constante evolución.


In the intersection between technological advancements and education in rehabilitation science, artificial intelligence (AI) emerges as a transformative tool in research methodology. This article navigates the ethical and academic considerations tied to the incorporation of AI in rehabilitation and movement science courses. While acknowledging its potential to enhance learning experiences, it critically addresses the imperative to tackle ethical and pedagogical challenges. The paper offers guidance to strike a balance between educational innovation and academic responsibility. It emphasizes the need for a conscientious and planned implementation of AI, ensuring both scientific integrity and ethical adherence in this dynamically evolving field.

2.
Kinesiologia ; 42(4): 333-336, 20231215.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1552554

ABSTRACT

Este artículo se enfoca en entregar una guía el la clasificación y la operacionalización de variables en las ciencias de la rehabilitación. Destaca la diversidad de variables cualitativas y cuantitativas en este ámbito, resaltando la complejidad asociada con la medición de la funcionalidad humana. La clasificación precisa de estas variables proporciona un marco conceptual sólido para la elección adecuada de métodos de medición. Se examina a fondo el proceso de operacionalización, enfatizando la necesidad de traducir conceptos abstractos en medidas observables. La distinción entre variables conceptuales y operacionales se subraya como crucial para garantizar la validez en investigación y práctica clínica. En conclusión, el artículo destaca la importancia de la claridad conceptual y la aplicación rigurosa de la operacionalización de variables en la rehabilitación, no solo para mejorar la toma de decisiones clínicas, sino también para contribuir al avance del conocimiento en este campo, fortaleciendo la base teórica y práctica de las ciencias de la rehabilitación.


This article delves into classification of variables and their operationalization within the context of rehabilitation sciences. Exploring the intricate landscape of qualitative and quantitative variables inherent in this field, the study emphasizes the complexities associated with measuring human functionality. Precise classification of these variables establishes a robust conceptual framework for the judicious selection of measurement methods. The operationalization process is examined in-depth, underscoring the imperative to translate abstract concepts into observable metrics. The pivotal distinction between conceptual and operational variables is highlighted as crucial for ensuring validity in both research and clinical practice. In conclusion, the article underscores the significance of conceptual clarity and rigorous application of variable operationalization in rehabilitation, not only to enhance clinical decision-making but also to contribute to advancing knowledge in the field, fortifying the theoretical and practical foundation of rehabilitation sciences.

3.
Kinesiologia ; 42(3): 192-196, 20230915.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1552505

ABSTRACT

Este artículo aborda los principios esenciales para la estimación del tamaño muestral en estudios cuantitativos de ciencias de la rehabilitación y movimiento humano. Además, proporciona una guía práctica y accesible sobre el diseño de investigaciones rigurosas, abordando conceptos clave como la precisión, nivel de confianza, nivel de significancia y potencia estadística, fundamentales para obtener resultados válidos y confiables. También se explora cómo estos parámetros influyen en la generalización de hallazgos y la detección de diferencias significativas, así como la importancia de un tamaño muestral adecuado para que los futuros investigadores mejoren la calidad de sus estudios en campos de la rehabilitación y el movimiento humano.


This article addresses the essential principles for sample size estimation in quantitative studies of rehabilitation sciences and human movement. In addition, it provides a practical and accessible guide on the design of rigorous investigations, addressing key concepts such as precision, confidence level, significance level and statistical power, essential to obtain valid and reliable results. It also explores how these parameters influence the generalization of findings and the detection of significant differences, as well as the importance of an adequate sample size for future researchers to improve the quality of their studies in the fields of rehabilitation and human movement.

4.
Kinesiologia ; 42(2): 132-135, 20230615.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1552473

ABSTRACT

Introducción. El Estudio Nacional de la Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) y el III Estudio Nacional de la Discapacidad (ENDISC) son investigaciones de relevancia en Chile que utilizan la estadística para comprender la situación de las personas con discapacidad en el país. Estos estudios recopilan datos cuantitativos y cualitativos sobre la discapacidad, permitiendo obtener información actualizada sobre su prevalencia, tipos de discapacidad, acceso a servicios y barreras enfrentadas. La utilización de la estadística en estos estudios es crucial para identificar necesidades, diseñar políticas inclusivas y evaluar el impacto de las intervenciones en la calidad de vida de las personas con discapacidad en Chile. Es relevante comprender las metodologías y pertinencia de estos datos para el desarrollo de la kinesiología, según indica la Convención sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.


Background. The National Study on Disability and Dependency (ENDIDE) and the III National Study on Disability (ENDISC) are relevant investigations in Chile that use statistics to understand the situation of people with disabilities in the country. These studies collect quantitative and qualitative data on disability, allowing to obtain updated information on its prevalence, types of disability, access to services and barriers faced. The use of statistics in these studies is crucial to identify needs, design inclusive policies and assess the impact of explosions on the quality of life of people with disabilities in Chile. It is important to understand the methodologies and relevance of these data for the development of kinesiology, as indicated by the Convention on the Rights of Persons with Disabilities.

5.
Rev. argent. salud publica ; 1516 Febrero 2023.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1416281

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La situación epidemiológica actual conlleva un aumento de personas con dependencia y necesidades de cuidados familiares, principalmente realizados por mujeres sin remuneración y con alta sobrecarga. Esto desafía al sistema de salud, específicamente a la atención primaria. El objetivo del estudio fue comprender las experiencias de cuidado domiciliario desde la perspectiva de cuidadoras y personas con dependencia, participantes del Programa de Atención Domiciliaria de Personas con Dependencia Severa en la atención primaria en una comuna de la Región Metropolitana de Chile. MÉTODOS: Se desarrolló un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 cuidadoras y a 6 personas con dependencia, con un análisis de contenido cualitativo. Los hallazgos sobre las experiencias de cuidados fueron organizados en las esferas familiar, social y del sistema de salud. RESULTADOS: Los apoyos familiares son esenciales para el cuidado y otorgan mayor satisfacción a las personas con dependencia que a sus cuidadoras. La disponibilidad de redes de apoyo comunitario y de servicios sociales es escasa y con poca información. El sistema de salud es clave para apoyar los cuidados domiciliarios; no obstante, es descrito como poco oportuno e incapaz de dar seguimiento a las necesidades. DISCUSIÓN: Las limitadas redes de apoyo, la desinformación y la lejanía con los programas sociales y de salud desbalancean la responsabilidad de los cuidados sobre las familias.


Subject(s)
Primary Health Care , Family Health , Caregivers , Family Relations
6.
Kinesiologia ; 41(4): 319-326, 20221215.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1552420

ABSTRACT

Los Derechos Humanos representan garantías mínimas, las cuales las instituciones de salud deben asumir con profesionales capacitados, incluyendo kinesiólogos. Para ello, la formación en Derechos Humanos debe estar incluida en todo el currículum de pregrado. El presente estudio tiene por objetivo describir los conocimientos y percepciones sobre Derechos Humanos desde la perspectiva de kinesiólogos y kinesiólogas en Chile. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. Se obtuvieron 86 respuestas a través de un cuestionario online (Google Form). Se desarrolló un análisis de datos descriptivo e inferencial mediante ji cuadrado. De las 86 respuestas, sobre el 50% señaló que son vulnerados derechos a pensión, medio ambiente, trabajo, agua, educación, vivienda, salud, justicia y trato digno. Se reconoció al Instituto Nacional de Derechos Humanos la principal institución para denunciar. Un 60,5% destaca la necesidad de formación en Derechos Humanos. Se destacó que las mujeres perciben mayor vulnerabilidad. Sin embargo, manifiestan menor interés en formación. La formación en derechos humanos en kinesiología es de interés y necesidad de la disciplina.


Human Rights represent minimum guarantees, which health institutions must assume with trained professionals, including physiotherapists. Therefore, training in Human Rights must be included thorough undergraduate curricula. The aim of this study is to describe the knowledge and perceptions about Human Rights from the disciplinar perspective of physiotherapists in Chile. A quantitative, observational, descriptive and cross-sectional study was performed. 86 responses were obtained through an online questionnaire (google form). A descriptive and inferential data analysis was performed using chi square. Of the 86 responses, over 50% indicated that rights to pension, environment, work, water, education, housing, health, justice and dignified treatment are violated. The "Instituto Nacional de Derechos Humanos" was recognized as the main institution to denounce. 60.5% highlight the need for training in Human Rights. It was highlighted that women perceive greater vulnerability. Nevertheless, they show less interest in training. Training in Human Rights in physiotherapists is of interest and desire of the discipline.

8.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-8, 5/02/2021.
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1151957

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) busca mejorar el acceso a la rehabilitación y la inclusión social de las personas con discapacidad. Los escasos estudios realizados muestran experiencias heterogéneas en su implementación. El objetivo de este estudio fue describir las experiencias y percepciones sobre RBC de profesionales sanitarios, personas con discapacidad y familiares participantes en centros de atención primaria de la Región Metropolitana de Chile. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo. A través de un muestreo de caso típico se seleccionaron profesionales sanitarios, hombres y mujeres con discapacidad física y familiares. Se desarrollaron 16 entrevistas grupales semiestructuradas, 4 por cada grupo. Se realizó análisis de contenido semántico mediante codificación inductiva y deductiva. RESULTADOS: La RBC es valorada positivamente por las personas con discapacidad y familiares. Sin embargo, los profesionales consideran que es insuficiente para lograr la inclusión social. DISCUSIÓN: Existen barreras y facilitadores para la implementación de la RBC. Su ubicación en la Atención Primaria permite flexibilidad en la atención. No obstante, se centra en intervenciones de rehabilitación física, relegando la salud integral y el trabajo intersectorial a un segundo plano. Se requiere capacitar a los equipos sanitarios para proveer una rehabilitación integral, que contribuya a la inclusión social de las personas con discapacidad


Subject(s)
Primary Health Care , Rehabilitation , Rehabilitation Centers , Disabled Persons , Health Plan Implementation
9.
Saúde Soc ; 30(2): e200858, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1341671

ABSTRACT

Resumen Este estudio busca describir experiencias y percepciones sobre discapacidad y participación social de personas con discapacidad y profesionales sanitarios de centros de rehabilitación comunitaria de la Región Metropolitana de Chile. Se realizó un estudio cualitativo con muestreo teórico de actores claves en cuatro centros. Se realizaron 16 grupos focales y análisis de contenido semántico. Las experiencias de personas con discapacidad son diversas, existen elementos comunes como la homologación de la dependencia con la discapacidad y el reconocimiento de barreras sociales. Las percepciones sobre discapacidad representan los modelos individual y social, esto último se evidencia en las injusticias y discriminaciones. La participación social es intensa y afectiva en el centro de salud, sin embargo, otros espacios de participación son escasos. Las concepciones sobre discapacidad y niveles de participación señalan la necesidad de más lineamientos, capacitación y recursos para la efectiva implementación de la rehabilitación comunitaria.


Abstract This study seeks to describe experiences and perceptions about disability and social participation of people with disabilities and professionals who are part of community rehabilitation centers in the Metropolitan Region of Chile. A qualitative study was carried out with a theoretical sampling of key actors from 4 community rehabilitation centers. 16 focus groups were conducted and a semantic content analysis was applied. The experiences of people with disabilities are diverse, there are common elements such as dependency made equivalent to disability and recognition of social barriers. Perceptions of disability represent individual and social models. The latter appears when injustices and discrimination are experienced. Social participation linked to the center is intense and affective. However, other participation spaces are scarce. The concepts of disability and levels of social participation show the need for more guidelines, training and resources for an effective implementation of community rehabilitation.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Rehabilitation , Social Perception , Disabled Persons , Social Participation , Qualitative Research
10.
Rev. saúde pública (Online) ; 54: 38, 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1094417

ABSTRACT

ABSTRACT OBJECTIVE To describe the implementation status of the Community-Based Rehabilitation in Chile. METHODS Quantitative, transversal and descriptive study. The scope was constituted by the 66 community-based rehabilitation centers in the Chilean Metropolitan Region that implemented Community-Based Rehabilitation until December 2016. The sampling was based on a census method, so all the community centers were contacted. A self-administered questionnaire designed based on the Community-Based Rehabilitation matrix defined by the World Health Organization was applied. The questionnaire was answered on-line by the coordinators of the strategy in their respective centers. The data analysis was performed using descriptive statistics. RESULTS A heterogeneous level of implementation of Community-Based Rehabilitation was identified, specifically in terms of the components of the matrix described by the World Health Organization. The most implemented component was Health; the Social, Livelihood and Empowerment components were moderately implemented; and the Education component was the least implemented. CONCLUSION The implementation of Community-Based Rehabilitation is mainly based on the Health component. The level implementation of the other components of the matrix needs to be increased, as well as interdisciplinary and intersectoral strategies to achieve greater social inclusion of people with disabilities.


RESUMEN OBJETIVO Describir el estado de implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad en Chile. MÉTODOS Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo. El universo estuvo conformado por los 66 centros comunitarios de rehabilitación de la Región Metropolitana de Chile que implementaron la Rehabilitación Basada en la Comunidad hasta diciembre de 2016. El muestreo tuvo intención censal, por lo que se contactaron todos los centros comunitarios. Se aplicó un cuestionario autoadministrado diseñado con base a la matriz de Rehabilitación Basada en la Comunidad definida por la Organización Mundial de la Salud. El cuestionario fue respondido on-line por los coordinadores de la estrategia en sus respectivos centros. El análisis de datos se realizó utilizando estadígrafos descriptivos. RESULTADOS Se identificó un nivel heterogéneo de implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad, específicamente en cuanto a los componentes de la matriz descrita por la Organización Mundial de la Salud. El componente más implementado fue Salud; los componentes Social, Subsistencia y Fortalecimiento fueron medianamente implementados; y el componente Educación fue el menos implementado. CONCLUSIÓN La implementación de la Rehabilitación Basada en la Comunidad se basa principalmente en el componente Salud. Se requiere aumentar el nivel de implementación de los otros componentes de la matriz, así como de estrategias interdisciplinarias e intersectoriales para lograr una mayor inclusión social de las personas con discapacidad.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/statistics & numerical data , Rehabilitation/organization & administration , Disabled Persons/rehabilitation , Community Health Services/statistics & numerical data , Community Participation/statistics & numerical data , Program Evaluation , Attitude to Health , Chile , Health Education , Cross-Sectional Studies , Surveys and Questionnaires , Disabled Persons/statistics & numerical data , Community Health Services/organization & administration , Health Services Accessibility
11.
Cienc. Trab ; 19(58): 1-6, abr. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-839739

ABSTRACT

Se ha identificado una sobrecarga laboral en mujeres durante el embarazo. Suelen presentar una alta prevalencia de trastornos mús culo-esqueléticos, no obstante existe poca evidencia sobre su progresión en los trimestres y asociación con carga de trabajo. OBJETIVO: Describir la carga de trabajo, factor físico biomecánico y percepción de molestias músculo-esqueléticas (PMME) en trabajadoras embara zadas. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de diseño observacional, descriptivo y transversal. Muestreo por conveniencia de 80 mujeres emba razadas de la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se describe la muestra a través de la evaluación de carga de trabajo, factores físicos biomecánicos, dificultades percibidas al realizar su tarea mediante una hoja de recolección de información diseñada específicamente para la investigación, usan do metodología en ergonomía. RESULTADOS: Las PMME presentan una prevalencia de un 90%, destacando la zona de la espalda baja y cadera/nalgas/muslos. Las posturas mantenidas o forzadas fueron el factor más prevalente. Una de cada 6 embarazadas refirieron continuar realizando manejo manual de carga. La mayoría de las trabaja doras presentaron un alto riesgo en su carga de trabajo. CONCLUSIONES PRINCIPALES: Las embarazadas están expuestas a altos niveles de carga de trabajo determinado por exigencia mental.


It have been detected overload work among women during preg nancy. Often they present a high prevalence on HYPERLINK “https://www.google.cl/search?q=work+related+musculoskeletal+disorder&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiw2IS2gePTAhWDD5AKHbK5DcoQvwUIIigA” work related musculoskeletal disorder; however there is little evidence about their progression during the pregnancy's trimester and the association with work load. OBJECTIVE: Describe work load, physical and biomechanical factors, perception of musculoskeletal discomfort (PMSD) in pregnant women. MATERIALS AND METHODS: Observational, descriptive and cross-sectional study. Sampling by convenience of 80 pregnant women of the Maternal-fetal care unit of the Clinical Hospital of the University of Chile. The sample is described trough the evaluation of workload, physical and biome chanical factors, trouble performing tasks by means of a sheet of collection of information created for this investigation, using ergo nomics methodology. RESULTS: The PMSD present a prevalence of 90%, stands out the lower back and hips/buttocks/thigh areas. The forced or maintained postures ware the most prevalent factor. One in six pregnant women referred continuing performing weight manual handling tasks. Most of the women presents high workload. MAIN CONCLUSION: Pregnant women are exposed to high levels of workload determined by mental exigence.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Women, Working , Biomechanical Phenomena , Workload , Musculoskeletal Pain/psychology , Ergonomics , Chile , Pilot Projects , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Analysis of Variance , Maternal-Child Health Services , Musculoskeletal Pain/epidemiology , Hospitals, University
12.
Cienc. Trab ; 17(53): 115-121, Aug. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771589

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir factor de ponderación de riesgo del factor técnica de manipulación combinada (5 técnicas), analizando sus diferencias en condición dinámico-asimétrica, considerando la carga biomecánica en los segmentos extremidades superiores y columna. MÉTODO: Estudio cuasiexperimental, analítico y transversal, muestra por conveniencia de 100 sujetos (hombres y mujeres) en edad laboral, de la comunidad universitaria de la Universidad de Chile, evaluando cinco técnicas de manipulación de carga, utilizando sistema optoelectrónico, 3D Static Strength Prediction Program, electromiografía de superficie y percepción de esfuerzo. RESULTADOS: En extremidades superiores, se describen diferencias significativas entre técnicas en todas las variables de análisis biomecánico: el patrón de torque, activación muscular y percepción de esfuerzo es mayor en la técnica simétrica sobre hombros y asimétrica que en las otras técnicas. A nivel de columna, la actividad electromiográfica a nivel de erectores espinales entre técnicas es estadísticamente significativa. CONCLUSIÓN: Las técnicas con mayor carga biomecánica son las técnicas "Simétrica sobre Hombro" y "Asimétrica". La técnica "Simétrica a nivel de caderas" genera una carga intermedia, las técnicas "Simétrica a nivel de tronco" y de "Una mano" tienden a ser similares y las menos exigentes.


To describe risk weighting factor of combined manipulation technique factor (5 Technical), analyzing their differences in dynamic-asymmetrical condition, considering the biomechanical load on the upper limbs and spine segments. METHOD: Quasi-experimental, analytical and cross-sectional study, convenience sample of 100 subjects (male and female) in working age, from University of Chile community, assessing five load-handling techniques using optoelectronic system, 3D Static Strength Prediction Program, surface electromyography and perceived exertion. RESULTS: in upper extremities, significant differences in all variables techniques of biomechanical analysis are described: the pattern of torque, muscle activation and perceived exertion is higher in the symmetric on shoulders and asymmetric technique than the other techniques. In a column level, the electromyographic activity in a spinal erector level between techniques is statistically significant. CONCLUSION: The techniques with more biomechanical loading are "Symmetric on Shoulder" and "asymmetric" techniques. The "symmetrical hips level" technique generates an intermediate charge, techniques "trunk level Symmetric" and "One hand" tend to be similar and less demanding.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Risk Assessment/methods , Upper Extremity/physiology , Physical Exertion/physiology , Spine/physiology , Task Performance and Analysis , Biomechanical Phenomena , Cross-Sectional Studies , Analysis of Variance , Workload , Electromyography , Ergonomics , Movement/physiology
13.
Rev. chil. cardiol ; 31(2): 96-101, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653788

ABSTRACT

Antecedentes y Objetivos: Las mujeres diabéticas tienen mayor morbi-mortalidad asociada a eventos coronarios isquémicos que los hombres. Este estudio describe la extensión, magnitud y severidad de la ateros-clerosis coronaria entre hombres y mujeres con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Estudio de tipo descriptivo que incluyó a 162 pacientes diabéticos consecutivos con sospecha de aterosclerosis coronaria y estudiados con coronariogra-fía. La magnitud de la aterosclerosis fue cuantificada utilizando el Score de Gensini. Resultados: La edad promedio fue 64.8 años. Noventa y cuatro eran mujeres (58.0 por ciento). El tiempo de evolución de la diabetes fue mayor para mujeres que para hombres (152.1 +/- 90.0 vs 120.2 +/- 99.4 meses) respectivamente (p<0.05). Las mujeres tuvieron un índice de masa corporal (30.5 +/- 5.1), superior al de los hombres (28.5 +/- 5.2) (p<0.05). La aterosclerosis coronaria significativa estuvo presente en el 61.7 por ciento de toda la población diabética, siendo en hombres de 76.5 por ciento versus 51.5 por ciento en mujeres (odds ratio: 1.5). El número de placas ateroscle-róticas fue 195 en 68 hombres (2,86 placa/paciente) y de 168 en 94 mujeres (1,78 placa/paciente) (p<0.0043). La presencia de aterosclerosis significativa en 1, 2 y 3 vasos se observó en el 7.4 por ciento; 17.6 por ciento y 51.5 por ciento de los hombres, respectivamente, versus el 12.8 por ciento; 10.6 por ciento y 27.7 por ciento en las mujeres, (p<0.0002). La magnitud de la enfermedad coronaria medida con el Score de Gensini fue 69.4 +/- 66.7 en hombres versus 35.6 +/- 47.3 en mujeres (p<0.005). Conclusión: En este estudio observamos que hombres diabéticos tienen mayor extensión, magnitud y severidad de aterosclerosis coronaria que las mujeres diabéticas.


Diabetic women have higher morbidity and mortality associated with ischemic coronary events than diabetic men, but the extension of coronary artery disease in both groups is less well established. Aim: to compare the extension, magnitude and severity of coronary atherosclerosis between men and women with type 2 diabetes mellitus. Method: 162 consecutive diabetic patients with suspected coronary atherosclerosis studied by coronary angiography were included. The magnitude of atherosclerosis was quantified using the Gensini Score. Results: The average age was 64.8 years. Ninety-four patients were women (58.0 percent). Diabetes was present for 152 +/- 90.0 months for women and 120 +/- 99.4 months for men (p <0.05). Women had a higher body mass index (30.5 +/- 5.1) than men (28.5 +/- 5.2, p<0.05). The presence of significant coronary atherosclerosis in the entire diabetic population was of 61.7 percent: 76.5 percent in men and 51.5 percent in women (OR 1.5). The mean number of atherosclerotic plaques was 195 in 68 men (2.86 plaques/patient) and 168 in 94 women (1.78 plaques/patient, p=0.0043). Significant atherosclerosis in 1, 2 and 3 vessels was observed in 7.4 per cent, 17.6 percent and 51.5 percent of men, respectively, versus 12.8 percent, 10.6 percent and 27.7 percent in women (p<0.0002). The magnitude of coronary disease measured by Gensini Score was 69.4 + 66.7 in men versus 35.6 +/- 47.3 in women (p<0.005). Conclusion: Men with diabetes have greater extension, magnitude and severity of coronary atherosclerosis than diabetic women.


Subject(s)
Aged , Atherosclerosis/diagnosis , Atherosclerosis/epidemiology , /epidemiology , Coronary Angiography , Chile/epidemiology , /complications , Epidemiology, Descriptive , Coronary Disease/epidemiology , Biomarkers , Severity of Illness Index , Sex Factors
14.
Rev. chil. cardiol ; 30(2): 125-130, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608736

ABSTRACT

Introdución: El acceso radial (AR) ha demostrado reducir las complicaciones vasculares asociadas a la coronariografía y angioplastía coronaria; sin embargo, su rol en la angioplastía primaria (AP) durante el infarto agudo al miocardio con supradesnivel del segmento ST (IAM c/SDST) es muy escasa. En diciembre de 2007, nuestro equipo adoptó esta técnica como primera opción durate la AP Objetivo. Estudiar si el AR durante la AP es tan rápido y seguro como el acceso femoral (AF). Métodos: Utilizando el registro de nuestro laboratorio, analizamos todos los pacientes con IAM c/SDST que fueron tratados con AP en nuestro hospital en el período Septiembre 2005 - Agosto 2009, y luego de identificar los pacientes de acuerdo al AF y AR, comparamos el tiempo "puerta-balón", los resultados an-giográficos, el éxito clínico y las complicaciones relacionadas al acceso. El seguimiento se efectuó a través de las visitas médicas y vía telefónica. Los valores se muestran como promedio +/- DS. Resultados: En el periodo estudiado, en 354 (75 por ciento) pacientes se utilizó AF y en 118 (25 por ciento) el AR. La edad promedio de ambos grupos fue similar, 61+/-12 años en el grupo con AF vs 62+/-12 años en AR (p=ns) y no hubo diferencias en las características clínicas de los grupos. El tiempo "puerta-balón" fue 62+/-37 minutos vs 61+/-29 minutos en AF y AR respectivamente (p=ns) con una tasa de éxito superior al 94 por ciento en ambo grupos. En el grupo de AF hubo 3 por ciento de complicaciones vasculares vs 0 por ciento en AR. La mortalidad global a 30 días fue 5,1 por ciento en el grupo de AF y de 4,0 por ciento en AR (p=ns). Conclusión: El acceso radial para la AP permite abrir la arteria culpable en tiempos similares al AF y con una menor incidencia de complicaciones vasculares.


Background: Radial access (RA) has been shown to help reduce vascular complications of coronary ar-teriography and angioplasty (PTCA). However, little experience has been reported with RA to perform primary PTCA in ST elevation acute myocardial infarction (STEMI). Since December 2007, we selected RA as a first option for primary PTCA in STEMI. Aim: to determine whether RA is as effective, safe and expeditious as femoral access (FA) in primary PTCA for STEMI Method: we performed a retrospective review of our database of all patients undergoing primary PTCA in our laboratory from Sept 2005 through August 2009. We compared all patients who had a PTCA using a FA to those in whom the RA was used. The door to balloon time, angiographic results, clinical success rate and complications related to the vascular access were compared between groups. Follow-up was based con clinical visits and phone calls. Values are expressed as mean and SD. Results: 375 patients had an FA (75 percent) and 118 an RA (25 percent). Mean age was similar in both groups (61+/-12 vs 62+/-12, respectively, NS). Selected clinical characteristics did no differ between groups. Door to balloon time was 62+/-37 min for FA and 61+/-29 min for RA (NS). Clinical success rate exceeded 94 percent in both groups. Vascular complications occurred in 3 percent in the AF group. No vascular complications were observed in the RA group. Thirty day overall mortality rates were 5.2 percent in FA and 4.0 percent in RA (NS). Conclusion: Radial access can be used for primary PTCA in STEMI with similar success rates and lower incidence of vascular complications, when compared to the traditional femoral access.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods , Myocardial Infarction/therapy
15.
Rev. chil. cardiol ; 26(1): 105-109, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499052

ABSTRACT

Las oclusiones totales crónicas son las lesiones coronarias con la menor tasa de éxito agudo en la práctica clínica debido fundamentalmente a la imposibilidad técnica de cruzar la lesión con la guía. Con el objetivo de mejorar los resultados angiográficos se han desarrollado nuevas técnicas y materiales, sin embargo lo más importante es disponer de un buen soporte para el catéter guía, entre las que destaca el anchoring. Presentamos el caso de una oclusión crónica de la arteria derecha en el cual la técnica de anchoring en la arteria del cono permitió mantener un adecuado soporte del catéter guía y recanalizar la oclusión.Las oclusiones totales crónicas (OTC), definidas como aquellas de más de tres meses, son un hallazgo frecuente con una incidencia de alrededor del 30 por ciento de las coronariografías y de un 12 por ciento del volumen total de angioplastías, siendo más frecuente de observar en la coronaria derecha. Por otra parte, las OTC son una de las principales causas de exclusión en los estudios que comparan el tratamiento percutáneo versus el quirúrgico, en la enfermedad multivaso4 y la razón de ello es que la tasa de éxito de una angioplastía de OTC fluctúa entre el 50 y el 70 por ciento. Sin embargo, se ha demostrado que la recanalización de una oclusión crónica se asocia a una mejoría de los síntomas, de la capacidad funcional, de la función ventricular e incluso en la sobrevida. Debido a que el principal inconveniente durante una angioplastía de OTC es la dificultad para cruzar lesión con la guía, se han desarrollado nuevas técnicas destinadas a mejorar los resultados. Actualmente se dispone de nuevas guías tales como la Miracle, Confianza, guías hidrofílicas como PT2 y Pilot, microcatéteres, técnicas como sistema 5 en 6 o madrehijo10, acceso retrogrado11, inyección contralateral, etc...


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods , Coronary Disease/therapy , Chronic Disease , Coronary Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL