Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. ing. bioméd ; 11(22): 53-58, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901825

ABSTRACT

Resumen En este artículo se presenta el costo promedio por metro cuadrado en Colombia para el diseño y construcción de hospitales de tercer nivel de complejidad mediante la comparación del costo de diseño y construcción por metro cuadrado obtenido en otros países y en proyectos nacionales. Debido al total de la población colombiana y al número de camas disponibles existe un déficit del 42.3%, teniendo 1.5 camas por cada mil habitantes. De acuerdo con lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) este debe ser de 2.6 camas por cada mil habitantes. Por consiguiente, se requieren más proyectos de diseño y construcción de hospitales en los próximos años.


Abstract This article states the average cost per square meter in Colombia for the design and construction of third level complexity hospitals by comparing the design and construction square meter cost obtained in other countries and national projects. Due to the Colombian population and the number of beds there is a deficit of 42.3%, having 1.5 beds per thousand habitants. As recommended by the World Health Organization (WHO) which is 2.6 beds per thousand inhabitants. Therefore, more hospital design and construction projects are required in years to come.


Resumo Neste artigo obtém-se o custo promédio por metro quadrado na Colômbia para o desenho e construção de hospitais de terceiro nível de complexidade, mediante a comparação do custo de desenho e construção por metro quadrado obtido em outros países e em projetos nacionais. Devido à população Colombiana e ao número de camas há um déficit de 42.3%, tendo 1.5 camas por cada mil habitantes. De acordo com o recomendado pela OMS que é 2.6 camas por cada mil habitantes. Pelo que se requerem mais projetos de desenho e construção de hospitais nos próximos anos.

2.
CES odontol ; 17(2): 9-23, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-467234

ABSTRACT

La educación para la salud bucal de las gestantes, debe ser una tarea prioritaria de los servicios de salud, tanto a nivel de motivación, como de formar hábitos saludables en ellas y sus futuros hijos. Con el propósito de describir los conocimientos y prácticas en salud bucal de las gestantes en salud bucal de las gestantes en control prenatal de Medellín, se realizó un estudio descriptivo con 182 maternas, 161 del régimen contributivo y 21 del subsidiado. El 55.5 por ciento de las gestantes asistieron a consulta odontológica hacía menos de 6 meses, y el 62.6 por ciento para revisión y limpieza. El 68.2 por ciento recibió educación en Higiene Oral en la última en la última visita odontológica, especialmente por la Higienista (63.1 por ciento). El 28 por ciento reporto molestia o dolor en la boca durante el embarazo, principalmente inflamación o sangrado de encías (51 por ciento), sin embargo, el 54.9 por ciento no consulto al Odontólogo. Para la mayoría de las gestantes (76.3 por ciento) ausencia de caries es sinónimo de boca sana, atribuyéndole al mal cepillado la caries o inflamación de encías. La totalidad de gestantes utilizan cepillo dental, el 72 por ciento piensan que la crema dental es necesaria y el 92.3 por ciento utilizan seda dental. El 42.9 por ciento consideran el embarazo como momento de riesgo para adquirir enfermedades orales; un 5.1 por ciento lo atribuyen a cambios hormonales. La mitad de los gestantes opinan que deben llevar su hijo por primera vez al Odontólogo entre 1 y 2 años, y muchas de ellas (50 por ciento) no están de acuerdo con antiguos mitos relacionados con salud oral; no tienen claridad sobre los riesgos que pueden sufrir a nivel oral durante el embarazo, tampoco sobre algunos cuidados y hábitos orales que deben implementar en su futuro hijo. Identificar las creencias, mitos, hábitos y comportamientos de los pobladores, permite comprender como se construye el conocimiento común y cual es el vinculo entre este y las practicas...


Subject(s)
Oral Health , Pregnant Women , Prenatal Care , Dentistry , Pregnancy
3.
CES odontol ; 16(1): 65-78, ene.-jul. 2003. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468501

ABSTRACT

La estética dental ha sido definida como “la ciencia de copiar o armonizar nuestro trabajo con la naturaleza, volviéndolo un arte inaparente”. Reconstruir los dientes con materiales compuestos, no es el criterio único que asegura el éxito y la satisfacción del paciente, se requiere de un manejo integral de conceptos de reconstrucción dental basados en principios anatómicos, biológicos, biomecánicos y funcionales, asi como un amplio conocimiento de los materiales dentales, sus componentes y las técnicas de manejo de estos. Hablar de estética definitivamente se convirtió en nuestro vocablo rutinario de trabajo, aunque no existen uno parámetros definidos para determinarla, si existen algunos factores que pueden tenerse en cuenta para que nuestra restauración, se pueda realizar de tal manera que quede completamente armoniosa, natural y funcional. Desde los inicios de Odontología estética, se ha tratado de formar criterios objetivos que sirvan para orientar la restauración dental, estos son: la salud gingival, el punto de contacto interdental, la dirección y el eje axial dental, los contornos de cada diente y su margen, las dimensiones y formas dentales, la textura superficial, el color, la configuración de los bordes incisales, la línea de los labios y la simetría final de la sonrisa entre otros, adicionalmente s mencionan algunos criterios subjetivos, los cuales dan la particularidad a cada caso, esto unido a una clara comunicación odontólogo-paciente, que logre entender y orientar las expectativas previas al tratamiento...


Subject(s)
Esthetics, Dental , Dental Restoration, Permanent , Dental Materials , Dentistry
4.
CES odontol ; 15(2): 13-20, jul.-dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468504

ABSTRACT

Para describir los conocimientos y practicas de los médicos generales y pediatras en la promoción de la salud oral y la prevención de la enfermedad en niños menores de cinco años y mujeres en gestación, se calculo una muestra representativa de médicos generales y pediatras, quienes fueron contactados en 48 instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, publicas y privadas, de la ciudad de Medellín. Se realizo una encuesta autoaplicada a todos los profesionales en cada institución con un total de 389 médicos (309 generales y 80 pediatras). El 45.2 por ciento de los médicos generales y el 35,5 por ciento de los pediatras afirman que recibió formación sobre salud oral en el pregrado y el postgrado respectivamente. El 51 por ciento considero regulares o malos sus conocimientos en este tema, sin diferencias importantes entre médicos generales y pediatras. De acuerdo con esto el 93.4 por ciento de los médicos manifestó la necesidad de recibir capacitación en salud oral. El 91.6 por ciento de los médicos encuestados manifiestan que revisan la cavidad oral durante la consulta; el 53.9 por ciento realiza prácticas de promoción y prevención. Los hábitos de higiene oral mas conocidos y recomendados fueron el uso del cepillo (97.4 por ciento), el uso de la seda dental (84.1 por ciento) y enjuagues bucales con y sin fluoruro (45.2 por ciento). Solo el 12.6 por ciento de los profesionales encuestados sabían que la sal es el medio por el cual llega el flúor a la población colombiana y el 32 por ciento aun consideran como medio de fluoración sistemática, el agua. Es evidente la necesidad de más información en salud oral en estos profesionales. Teniendo en cuenta el gran porcentaje de médicos que revisan la cavidad oral durante el examen, es importante tenerlos en cuenta como un recurso en la promoción y prevención de la salud oral y para ser mas efectivos necesitan más información.


Subject(s)
Child , Dental Care for Children , Medicine , Oral Health , Pregnant Women , Tooth Diseases , Dental Care , Dentistry , Pediatrics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL