Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
CES med ; 34(spe): 128-136, dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1339499

ABSTRACT

Resumen La enfermedad por coronavirus-2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa cuya sintomatología inicial, en la mayoría de las ocasiones, se manifiesta con compromiso del tracto respiratorio. El virus que causa dicha enfermedad se denomina síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 (SARS-CoV2). Si bien la manifestación grave más frecuente de la infección parece ser la neumonía, se han documentado diversas implicaciones cardiovasculares. Las personas que cursan con dicha infección y que tienen una enfermedad cardiovascular preexistente tienen un riesgo mayor de cuadros graves y mortalidad. Existen asociaciones directas o indirectas de la infección con injuria miocárdica, arritmias, enfermedad tromboembólica venosa y miocarditis. Los tratamientos en investigación pueden tener efectos adversos en el sistema eléctrico del corazón; además, algunos medicamentos de uso crónico (como los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona) se les ha otorgado un polémico papel en la virulencia del microorganismo. La alta demanda en atención en salud que requieren los pacientes infectados por SARS-CoV 2 puede comprometer la asistencia de pacientes cardiovasculares sin dicha infección y dejar en riesgo de exposición al personal sanitario. Se presenta una revisión sobre los aspectos más llamativos donde estas dos condiciones interaccionan.


Abstract Coronavirus-2019 disease (COVID-19) is an infectious disease which initial symptoms, in most cases, manifest with respiratory tract compromise. The virus that causes said disease is called severe acute respiratory syndrome by coronavirus 2 (SARS-CoV 2), although the most frequent serious manifestation of the infection appears to be pneumonia, various implications have been documented from the cardiovascular point of view. People who have this infection and a pre-existing cardiovascular disease have an increased risk of severe symptoms and mortality. There are direct or indirect associations of the infection with myocardial injury, arrhythmias, venous thromboembolic disease and myocarditis. Investigational treatments may have adverse effects on the heart's electrical system. In addition, some medications of chronic use (such as renin angiotensin aldosterone systeminhibitors), have been given a controversial role in the virulence of the organism. The high demand in health care required by patients infected with SARS-CoV 2 can compromise the care of cardiovascular patients without said infection, in addition to leaving healthcare personal at risk of exposure. Therefore, a review is presented on the most striking aspects where these two conditions interact.

3.
CES med ; 34(2): 144-152, mayo-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1285740

ABSTRACT

Resumen Los aneurismas de la arteria pulmonar son entidades infrecuentes y su tratamiento es tema de discusión. Desde el punto de vista etiológico pueden ser congénitos o adquiridos. Los primeros, generalmente se asocian a malformaciones cardiacas que producen hipertensión pulmonar, siendo el ductus arterioso la más frecuente. Otras anomalías incluyen defectos auriculares o ventriculares. Las causas adquiridas pueden ser idiopáticas o estar asociadas a infecciones (tuberculosis, sífilis), traumatismos o colagenopatías. Presentamos el caso de una mujer de 62 años, quien consultó por un cuadro clínico en el que se destacaba su sintomatología neurológica e infecciosa, con posterior progresión a un choque séptico y en quien los hallazgos de las imágenes mostraron un aneurisma gigante de la arteria pulmonar siendo este un hallazgo incidental y sin relación a la sintomatología de la paciente.


Abstract Aneurysms of the pulmonary artery are rare entities and their treatment is a matter of discussion. From the etiological point of view, they can be congenital or acquired. Those in the first group are generally associated with cardiac malformations that generate pulmonary hypertension, with the ductus arteriosus being the most frequent. Other abnormalities include atrial or ventricular defects. The acquired causes may be idiopathic or associated with infections (tuberculosis, syphilis), trauma, or collagen disease. We present the case of a 62-year-old woman, which consulted for a clinical condition where neurological and infectious symptoms stood out, with subsequent progression to a state of septic shock, and in whom the imaging finding showed a giant pulmonary artery aneurysm. this being an incidental finding and unrelated to the patient's symptoms.

4.
Rev. colomb. cardiol ; 26(5): 245-246, sep.-oct. 2019.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1092933

ABSTRACT

Detectar el punto de no retorno en muchas de las enfermedades médicas a las que se enfrenta el clínico en su práctica diaria, es un "arte" que se desarrolla a partir de la experiencia y la frecuencia con la que está expuesto a tratar pacientes con una dolencia en particular. En muchas oportunidades, cuando se tiene en frente a un paciente con insuficiencia cardiaca avanzada que finalmente fue referido a un programa multidisciplinario, después de haber pasado por múltiples hospitalizaciones y cuando su calidad de vida y su pronóstico están seriamente comprometidos, surgen varias preguntas: ¿Qué se hizo mal? ¿Se falló en la prevención de la enfermedad?, ¿no se controlaron de manera adecuada los factores de riesgo cardiovasculares en la población?, ¿no se diagnosticó a tiempo esta enfermedad?, ¿no hubo preocupación por encontrar la causa de la alteración de la función ventricular para tratar de corregirla y con frecuencia no se ofreció de manera oportuna a los pacientes toda la terapia farmacológica y no farmacológica que ha mostrado modificar el curso clínico de la enfermedad?¿Es demasiado tarde? Probablemente falló la capacidad de detectar el peligro. Por fortuna, la acepción de esa "delgada línea roja" que señala la presencia de un pronóstico desfavorable, se ha simplificado recientemente gracias a la publicación de consensos que actualizan la definición de insuficiencia cardiaca avanzada e involucran factores más allá de la fracción de eyección y la clase funcional, como hospitalizaciones recurrentes, uso de inotrópicos, caquexia cardiaca, choques frecuentes del desfibrilador, intolerancia al tratamiento farmacológico, requerimientos de altas dosis de diurético para controlar edemas, compromiso de otros órganos como riñón e hígado y disminución severa de la capacidad física en mediciones objetivas como la prueba cardiopulmonar o la caminata de seis minutos. Estas características pueden aparecer, incluso, en pacientes con insuficiencia cardiaca con función preservada o que se encuentran en clase funcional II de la clasificación de la Asociación del Corazón de Nueva York (NYHA, su sigla en inglés por New York Heart Association)1,2. Es importante recordar que los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda también pueden tener criterios de enfermedad avanzada y necesitar intervenciones como soporte ventricular temprano. Por esta razón, se han implementado exitosamente en el mundo estrategias como el código choque y la aplicación de la clasificación INTERMACS3, que permiten tomar decisiones tempranas que evitan el deterioro irreversible de otros órganos y sistemas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Life , Health Strategies , Heart Failure , Decision Making , Heart Disease Risk Factors , Heart
5.
Rev. colomb. cardiol ; 23(5): 427-434, sep.-oct. 2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-959906

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Evaluar el EuroSCORE II y el STS score como predictores de la morbilidad y la mortalidad postoperatoria en pacientes que van a la cirugía cardiaca valvular aislada por el abordaje mínimamente invasivo. Metodología: Estudio observacional de una cohorte retrospectiva de 273 pacientes consecutivos desde noviembre de 2010 hasta noviembre de 2014. A todos se les calculó el EuroSCORE II y el STS score. La discriminación fue medida con el área bajo la curva ROC y la calibración fue evaluada con el test de Hosmer-Lemeshow (HL). Resultados: La capacidad discriminatoria fue similar, para el EuroSCORE II con un área bajo la curva ROC fue de 0.68 (IC 95%: 0.512 - 0.856), p = 0.039 y la del STS score fue de 0.650 (IC 95%: 0.453 - 0.848), p = 0.107. El poder de calibración para la mortalidad general del EuroSCORE II fue de p = 0.28 y del STS fue de p = 0.27. Ambos puntajes subestimaron el riesgo de la mortalidad. La morbilidad y la mortalidad fue mayor cuando se implementó la técnica mínimamente invasiva y disminuyó progresivamente a 1.4% (n = 1) al cuarto año del estudio. Conclusiones: El valor predictivo del EuroSCORE II y el STS fue similar. El desarrollo y la validación de las escalas locales ayudarían a mejorar la estratificación de riesgo en nuestra población y reflejar verdaderamente nuestra práctica clínica. Se requieren estudios multicéntricos con mayor tamaño de la muestra para estimar la utilidad de las escalas disponibles y para proponer una propia para este tipo de intervención.


Abstract Motivation: Assessing EuroSCORE II and STS score values as predictors for postoperative morbidity and mortality in patients undergoing minimally invasive heart valve surgery. Methods: Retrospective cohort study of 273 consecutive patients since November 2010 and November 2014. EuroSCORE II and STS score values were collected for all of them. Discrimination was measured with the area under the ROC curve and calibration was assessed by means of the Hosmer-Lemeshow test (HL). Results: Discrimination was similar for both tests, EuroSCORE II showed an area under the ROC curve of 0.68 (CI 95%: 0.512-0.856), p = 0.039 and STS score was 0.650 (IC 95%: 0.453- 0.848), p = 0.107. Calibration power for general mortality was p = 0.28 for EuroSCORE II and p = 0.27 for STS. Both scores underestimated mortality risks. Morbidity and mortality were higher when the minimally invasive technique was implemented and it was gradually reduced to 1.4% (n = 1) by the fourth year of the study. Conclusions: Predictive value of EuroSCORE II and STS was similar. Development and validation of local Scales would help improve risk stratification within our population group and truly reflect our clinical practice. Collaborative studies with larger sample sizes are required in order to estimate the usefulness of the available scales and to suggest a scale of its own for this type of surgery.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Thoracic Surgery , Heart Valve Prosthesis , Mortality , Minimally Invasive Surgical Procedures
6.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 20(7): 726-729, Ago.2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-796500

ABSTRACT

Existen diferencias en las manifestaciones clínicas de la insuficiencia cardíaca entre los géneros, hay una mayor proporción de mujeres con insuficiencia cardíaca de etiología hipertensiva y una menor frecuencia de cardiopatía isquémica; la diabetes es un factor de riesgo de insuficiencia cardíaca en las mujeres pos menopáusicas. Estas diferencias se explican por factores hormonales, de esta manera, con la edad, la masa del ventrículo izquierdo se incrementa en las mujeres, quienes presentan hipertrofia concéntrica, en tanto que disminuye en los hombres generando hipertrofia excéntrica. Esta diferencia favorece que la presentación de la enfermedad tenga lugar tardíamente en las mujeres, explicada por la menopausia, ya que los estrógenos reducen la masa ventricular izquierda, disminuyen la fibrosis, los niveles de renina y mejoran la vasodilatación. La insuficiencia cardíaca con función ventricular izquierda conservada es la presentación clínica más frecuente, sin embargo, las manifestaciones de la enfermedad se descubren tardíamente, y se estudian con menor frecuencia; además, se ha demostrado que las mujeres tienen una peor calidad de vida, peor estado funcional y más síntomas psicológicos que los hombres. Hasta la fecha no se conocen estudios en Latinoamérica que hayan evaluado la prevalencia, la presentación clínica, la etiología ni el pronóstico de las mujeres con insuficiencia cardíaca y por esta razón es primordial iniciar un registro que permita conocer el estado de la salud cardiovascular de las mujeres latinoamericanas y avanzar en la reducción de las inequidades...


Subject(s)
Humans , Gender and Health , Heart Failure , Women's Health , Latin America , Epidemiology , Risk Factors , Fertility , Cardiovascular Agents , Population
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL