Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Humanidad. med ; 13(1): 72-87, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738794

ABSTRACT

Se realizó revisión bibliográfica sobre la adquisición de las habilidades de razonamiento clínico en los estudiantes de medicina y sus principales deficiencias, los principios didácticos que rigen la actividad y el desarrollo de las habilidades en la Educación General, así como su aplicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la carrera de Medicina, concretados en cómo realizar el enfoque de dicho proceso en los diferentes momentos de la actividad: orientación, ejecución y control.


A bibliographical revision on Medicine students acquisition of clinical reasoning skills and its main shortcomings, the didactic principles that rule the activity and development of skills in General education as well as its implementation in the teaching learning process in medicine, focused on how to approach to such a process in the different stages of the activity: guidance, implementation and control, was carried out.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 16(4): 490-500, jul.-ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-653813

ABSTRACT

Fundamento: la poliarteritis nodosa es una vasculitis de vasos medianos, caracterizados por inflamación o necrosis de los vasos sanguíneos que conducen a su oclusión y por tanto a la isquemia del tejido que irrigan. Caso clínico: paciente de 15 años de edad, color de piel blanca, masculino, con historia de cuadros febriles prolongados sin diagnóstico, por lo que tuvo múltiples ingresos en diferentes instituciones del país con la sospecha de inicio de una histiocitosis o enfermedad linfoproliferativa, para lo cual se le realizaron diversos estudios que incluyeron a la médula ósea sin infiltración y biopsia de ganglios, los resultados descartaron estas enfermedades. En uno de esos episodios y luego de tres años es remitido al servicio de reumatología pediátrica de la provincia de Camagüey, con historia de fiebre de hasta 38.5 ºC durante 16 días, una úlcera infectada en el brazo derecho con un estafilococo en cultivo de la misma. Al examinarlo además se constató fenómeno de Raynaud y livedo reticulares, lo que sugirió la posibilidad diagnóstica de una vasculitis. Conclusiones: se realizaron los anticuerpos antinucleares que fueron positivos y confirmaron el diagnóstico de la poliarteritis nodosa, el cual se efectuó luego de tres años de evolución; en estos momentos bajo tratamiento de inmunosupresión extrema, con altas dosis de esteroides y ciclofosfamida con evolución favorable del cuadro general, desaparición de la fiebre, pero se mantiene daño a nivel de los vasos coronarios, renales y en las regiones distales de las cuatro extremidades ya establecidos previamente.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 15(3)sept. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615933

ABSTRACT

En los últimos años se aborda el posible efecto deletéreo de la hiperglucemia sobre la lesión cerebral isquémica, y su consecuente influencia sobre el incremento de la mortalidad por infarto cerebral, por tanto resultaría recomendable la corrección oportuna de este trastorno metabólico, con vistas a mejorar el pronóstico en estos pacientes. Objetivo: determinar el efecto de la hiperglucemia en la mortalidad hospitalaria por infarto cerebral. Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte transversal desde enero de 2009 hasta enero de 2010 en el Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. El universo estuvo constituido por 252 pacientes y la muestra quedó conformada por 187 por muestreo no probabilístico basado en los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: el riesgo de mortalidad asociado a la hiperglucemia fue de 4,5 (OR = 4,5 IC: 95 % SD: 1,8 a 6,05; P=0,000). El promedio de glucemias media y máxima de los fallecidos es significativamente mayor que la de los egresados vivos. La mortalidad por infarto cerebral predominó en los pacientes no portadores de la enfermedad. De los 67 pacientes hiperglucémicos sólo cinco fueron tratados con insulina, y de ellos cuatro sobrevivieron. Conclusiones: el riesgo de morir cuando se tiene hiperglucemia es 4,5 mayor que con glucemia normal, aunque éste no aparenta tener relación con el antecedente de diabetes mellitus.


In the last years the possible deleterious effect of hyperglycemia on ischemic cerebral lesion is dealt with, and its consequent influence on the increase of mortality by cerebral infarction, therefore it is recommended the opportune correction of this metabolic disorder with a view to improving prognosis in these patients. Objective: to determine the effect of hyperglycemia in the hospital mortality by cerebral infarction. Method: a cross-section, analytical observational study from January 2009 to January 2010 at the University Hospital Manuel Ascunce Domenech was accomplished. The universe was constituted by 252 patients and the sample was formed of 187 by non probabilistic sampling based in the inclusion and exclusion criteria. Results: the risk of mortality associate to hyperglycemia was about 4.5 (OR 4.5 IC: 95 % SD: 1.8 to 6.05; P 0.000). The average of middle and maxim glycemia of deceased persons is significantly greater than the one of living persons. The mortality by cerebral infarction in patients without diabetes mellitus was greater than the ones had it. Of the 67 hyperglycemic patients only five were treated with insulin, and just four survived. Conclusions: the risk of dying when having hyperglycemia is 4.5 bigger than a normal glycemia, although this does not seems to be related with diabetes mellitus antecedent.


Subject(s)
Humans , Cerebral Infarction , Hospital Mortality , Hyperglycemia , Insulin/therapeutic use , Observational Studies as Topic
4.
Arch. méd. Camaguey ; 14(1)ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577879

ABSTRACT

La elevada incidencia de la resistencia a las drogas antimaláricas ha determinado que las estrategias de tratamiento se fundamenten actualmente en la asociación de por lo menos dos agentes diferentes. Objetivo: determinar la respuesta a la combinación de quinina más doxiciclina en pacientes portadores de malaria cloroquina-resistente en la República de Gambia. Método: se realizó un estudio cuasi experimental en ciento sesenta y cinco pacientes que presentaban formas no complicadas de malaria resistente a la cloroquina, ingresados en el Hospital Royal Victoria de Banjul, Gambia, en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2006 al 30 de junio del 2007. Resultados: la mayoría de los pacientes incluidos tenían menos de cuarenta y cinco años (75,15 por ciento). El nivel de resistencia in vivo a la terapéutica analizada fue de 4,85 por ciento. La mayoría de los pacientes presentaron al menos un efecto adverso, los más frecuentes fueron: vértigos, tinnitus e hipoacusia. Conclusiones: el nivel de resistencia a la combinación estudiada resultó notablemente bajo, aunque con un elevado índice de efectos adversos.


The high incidence of the resistance to antimalarial drugs has determined that treatment strategies currently are based in the association of at least two different agents. Objective: to determine the response to the combination of quinine plus doxicicline in patients carriers of chloroquine-resistant malaria in Republic of Gambia. Method: a quasi experimental study in one-hundred sixty five patients that presented non complicated forms of chloroquine-resistant malaria was performed, admitted in the Hospital Royal Victoria of Banjul, Gambia, from January 1st 2006 to June 30 2007. Results: most of the included patients had less than forty five years (75,15 percent). The resistance level in vivo to the analyzed therapy was about 4,85 percent. Most of the patients presented at least one adverse effect, the most frequent were: vertigo, tinnitus and hypoacusis. Conclusions: the resistance level to the studied combination was notably low, although with a high index of adverse effects.


Subject(s)
Humans , Chloroquine/therapeutic use , Drug Resistance, Multiple , Doxycycline/therapeutic use , Quinine/therapeutic use
5.
Arch. méd. Camaguey ; 14(1)ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577888

ABSTRACT

Con el propósito de ofrecer una panorámica sobre las drogas antimaláricas desde su surgimiento hasta la situación actual, se realiza una revisión actualizada que incluye una breve reseña histórica sobre la evolución que ha experimentado el tratamiento antipalúdico desde antes de Nuestra Era hasta la fecha actual. Se reflejó la introducción de las principales drogas en el manejo terapéutico de la enfermedad. También se describió el fenómeno de la resistencia a las drogas antimaláricas como problema para alcanzar el control de dicha afección, haciendo referencia a su definición, clasificación, factores y mecanismos que intervienen en la misma, así como su desarrollo cronológico y la situación mundial actual referente a la drogoresistencia. Además se mostraron las principales drogas antimaláricas usadas actualmente con sus dosis y vías de administración, y cuáles son las tendencias contemporáneas que recomiendan su utilización. Finalmente se relacionaron las perspectivas que tiene para el futuro el tratamiento antimalárico acorde con el nivel actual de conocimientos y las últimas investigaciones realizadas. Se concluyó que las estrategias terapéuticas deben fundamentarse en los niveles de resistencia existente en las diferentes zonas geográficas, utilizando combinaciones de drogas antipalúdicas, sobre todo aquellas que incluyan algún derivado del artemisinín, y si esto no es posible al menos usar racionalmente combinaciones de otras acorde al nivel de resistencia de la región.


With the purpose of offering a panoramic on antimalarial drugs from their emergence until the current situation, an up-to-date review was carried out that includes a brief historical review on the evolution that has experienced the antimalarial treatment from before Christ to date. The introduction of the main drugs in the therapeutic handling of the disease was reflected. The phenomenon of the resistance to the antimalarial drugs as problem to reach the control of this affection was also described, making reference to its definition, classification, factors and mechanisms that intervene, as well as its chronological development and the current world situation concerning to the drug-fast. The main antimalarial drugs currently used with their doses and administration pathways were also shown, and which are the contemporary tendencies that recommend their use. Finally the perspectives that have for the future the antimalarious treatment with the current level of knowledge were related and the last carried out investigations. We concluded that the therapeutic strategies should be based in the existent resistance levels in the different geographical areas, using combinations of antimalarial drugs, mainly those that include some derived of the artemisinin, and if this is not possible at least to use some other combinations rationally according to the resistance level of the region.


Subject(s)
Antimalarials/administration & dosage , Malaria/therapy , Therapeutics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL