Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(2): 2521-2527, mayo-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621992

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la eficiencia de la respuesta superovulatoria del ganado Brahman al protocolo P-24. Materiales y métodos. Se utilizaron doce vacas Brahman donadoras con más de 60 días postparto, a las cuales se les realizó un total de 21 tratamientos superovulatorios con base en el protocolo P-24. Se realizó la colecta de los embriones a través del método convencional y los embriones fueron clasificados (IETS). Resultados. Se obtuvo un promedio de 9.1 estructuras, 4.4 embriones transferibles, 3.7 embriones congelables y 3.2 embriones degenerados recuperados por colecta. Los estadíos de desarrollo que predominaron fueron mórula (32.6%), blastocisto temprano (38%) y blastocisto (18.5%). Se presentó efecto (p<0.05) del número de superovulaciones sucesivas sobre la producción de embriones congelables. Sin embargo, no hubo efecto (p>0.05) sobre las demás variables estudiadas. Se presentó efecto (p<0.05) de la producción promedio de estructuras recuperadas, embriones transferibles y congelables entre las donadoras con una producción mayor o igual a 5, y menor a 5 embriones transferibles. Por el contrario, no hubo efecto (p>0.05) de la producción promedio de embriones degenerados y ovocitos sin fecundar entre ambos grupos. No obstante, la proporción de éstos fue mayor en las donadoras con una menor producción de embriones transferibles (50 y 22.4%) vs. las donadoras con mayor producción (39.3 y 14%) para embriones degenerados y ovocitos sin fecundar respectivamente. Conclusiones. El ganado Brahman tuvo una respuesta superovulatoria eficiente al protocolo P-24 para transferencia de embriones a tiempo fijo.


Subject(s)
Cattle , Animals , Animals, Domestic , Embryo Transfer , Superovulation
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(1): 1954-1960, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621956

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto de las hormonas FSH y LH sobre las tasas de maduración, fertilización y desarrollo embrionario in vitro. Materiales y métodos. Se utilizaron 1309 oocitos de ovarios de matadero, donde el medio base fue TCM-199 suplementado (FSH y LH) y se conformaron cuatro tratamientos al azar: T1: sin hormonas, T2: 50 ¦Ìg/ml FSH + 150 ¦Ìg/ml LH; T3: 100 ¦Ìg/ml FSH + 100 ¦Ìg/ml LH y T4: 150 ¦Ìg/ml FSH + 50 ¦Ìg/ml LH. Resultados. No se presentó efecto (p>0.05) de los tratamientos suplementados con FSH y LH sobre la tasa de maduración; por el contrario, T1 fue diferente (p<0.05) a los demás tratamientos. Se presentó efecto (p<0.05) entre los tratamientos suplementados con FSH y LH sobre las tasas de fertilización. La tasa de divisiones tempranas, no presentaron efecto (p>0.05) cuando el medio de maduración fue suplementado con FSH y LH. Conclusiones. La adición de LH en mayor proporción con respecto a la FSH en el medio de maduración induce una mayor tasa de maduración, fecundación y desarrollo embrionario in vitro a partir de oocitos bovinos recuperados postmortem.


Subject(s)
Follicle Stimulating Hormone , In Vitro Techniques , Luteinizing Hormone
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 13(2): 1360-1364, mayo-ago. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621858

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar las relaciones entre peso corporal, condición corporal y producción de leche en respuesta a la suplementación con semilla de algodón. Materiales y métodos. Se utilizaron 13 vacas y se conformaron dos grupos de tratamientos utilizando un diseño al azar: G1 (n=7) vacas suplementadas con 2 Kg. de semilla de algodón; G2 (n=6) vacas no suplementadas. Para el análisis de resultados se emplearon correlaciones de Spearman. Resultados. Se presentaron correlaciones positivas entre la variación de peso corporal y condición corporal (p<0,05) en las vacas suplementadas y no suplementadas. No hubo correlación entre la variación de peso corporal y producción de leche (p>0,05) en las vacas suplementadas; por el contrario se presentaron correlaciones positivas (p<0,05) en las vacas no suplementadas. La variación de condición corporal y producción de leche presentó correlaciones positivas (p<0,05) en las vacas no suplementadas; mientras que no hubo correlación en las vacas suplementadas (p>0,05). Conclusiones. La suplementación con semilla de algodón presentó relaciones positivas importantes entre la variación del peso, condición corporal y producción de leche en vacas de primer parto manejadas bajo condiciones de pastoreo.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Gossypium , Milk , Seeds
4.
Rev. méd. Chile ; 129(7): 757-762, jul. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300041

ABSTRACT

Background: Endoscopic drainage of the biliary tree for acute cholangitis is a therapeutic modality with a lower mortality and complication rates. Aim: To compare endoscopic drainage with surgical treatment in the emergency management of acute cholangitis. Patients and methods: Between 1995 and 1998, sixty five patients with acute cholangitis were subjected to an endoscopic drainage of the biliary tree. In the same period, 40 patients were treated with traditional surgical procedures. The evolution of both groups of patients were compared. Results: Sixty two patients (95.4 percent) subjected to endoscopic treatment had a satisfactory evolution, compared with 23 (58 percent) of those operated (p <0.001). Five operated patients and no individual subjected to endoscopic drainage died (p <0.01). Mean postoperative hospital stay of operated patients was 15.5 ñ 19.6 days compared to 5.8 ñ 4.2 days in those subjected to endoscopic drainage (p <0.001). Definitive resolution of biliary obstruction was achieved in 83 percent of patients subjected to endoscopic drainage or traditional surgery. Conclusions: Endoscopic drainage has a lower rate of complications and mortality than traditional surgery, in the treatment of acute cholangitis


Subject(s)
Humans , Female , Male , Adult , Middle Aged , Choledochostomy , Cholangitis , Endoscopy, Digestive System/methods , Postoperative Complications , Gallstones , Drainage , Cholangitis , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Clinical Evolution
5.
Rev. chil. cir ; 51(4): 379-84, ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245517

ABSTRACT

En este trabajo se analizan los resultados del tratamiento endoscópico en el manejo de urgencia de la colangitis aguda. Entre 01/01/95 y 30/04/98 50 pacientes consecutivos (26 hombres y 24 mujeres; edad promedio 60,8 ñ 16,6 años) portadores de una colangitis fueron sometidos a descompresión endoscópica de urgencia de la vía biliar. Si existía indicación y condiciones adecuadas, durante el procedimiento inicial se intentó efectuar el tratamiento definitivo. Clínicamente la colangitis se clasificó como ascendente en 38 (76 por ciento) y supurada obstructiva en 12 (24 por ciento). Se pesquisó la presencia de complicaciones sépticas secundarias en 8 enfermos (16 por ciento) y 18 (36 por ciento) fueron clasificados como ASA III ó IV. En 47 pacientes (94 por ciento) la obstrucción de la vía biliar se debió a cálculos y en 3 (6 por ciento) a una complicación del drenaje endoscópico de una estenosis maligna. Se logró descomprimir satisfactoriamente la vía biliar en todos los enfermos, observando salida de bilis clara en 18 (36 por ciento) y purulenta en 32 (64 por ciento). En 28/50 casos (56 por ciento) se efectuó el tratamiento definitivo. En los 22 restantes (44 por ciento), debido a la retención de cálculo en 18 pacientes (81,8 por ciento) y a la duda de limpieza del colédoco en 4 (18,2 por ciento), la permeabilidad de la vía biliar se aseguró mediante la inserción de una prótesis en 21 y de una SNB en 1. La sepsis biliar fue controlada sin complicaciones en 49/50 pacientes (98 por ciento). Un enfermo con prótesis in situ falleció por recidiva precoz del cuadro séptico (2 por ciento). Se logró completar el seguimiento en 48/49 pacientes (98 por ciento) que sobrevivieron. En éstos la patología de base se había resuelto definitivamente mediante endoscopia en 37 (77,1 por ciento) y cirugía en los 11 restantes (22,9 por ciento). De los resultados de este trabajo se concluye que, en pacientes con colangitis la descompresión endoscópica de la vía biliar se asocia a una alta tasa de éxito y baja morbilidad. Durante el primer procedimiento es posible tratar la enfermedad de base en forma definitiva en más de la mitad de los casos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholangitis/surgery , Decompression, Surgical/methods , Endoscopy/methods , Acute Disease/therapy , Cholestasis/complications , Drainage , Emergency Treatment , Sphincterotomy, Endoscopic , Gallstones/complications
7.
In. Sánchez Quiñonez, V. A; Toledo González, G. Estado convulsivo. Cienfuegos, Finlay, 1991. p.18-22.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-267516

Subject(s)
Seizures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL