Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 29(supl.1): 164-173, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339144

ABSTRACT

Este artículo describe la racionalidad, organización y principales avances de la Promoción de Salud como política pública en Chile. De acuerdo con los cambios producidos en la transición epidemiológica y nutricional, el Ministerio de Salud readecuó las políticas basadas en lo materno-infantil a nuevas prioridades; enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y problemas de salud mental. Los principales factores condicionantes para estos problemas son la alimentación y nutrición, actividad física, tabaco, factores psico-sociales y ambientales. Para enfrentar estos factores se estableció un plan estratégico con metas para el período 2000-2010 y se creó el Consejo Nacional para la Promoción de Salud o Vida Chile constituido por 25 organizaciones gubernamentales, descentralizado a 12 regiones y 308 municipios. Se desarrollaron estrategias para cada uno de los factores condicionantes, las que están siendo implementadas en el nivel local en establecimientos educacionales pre-escolares y escolares, lugares de trabajo y municipios. Los principales logros han sido el contar con un modelo de promoción de salud descentralizado con programas y proyectos que se desarrollan en todo el país, con objetivos y metas precisas y una línea de base para evaluar los avances, que se efectuó en noviembre 2000. Los principales desafíos para el futuro son la incorporación plena de la promoción en todas las actividades del sector salud, el fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones que componen Vida Chile y superar dilemas, como son los supuestos antagonismos entre promoción y prevención de salud, investigación científica y ciencias sociales y entre sector público y privado


Subject(s)
Humans , Health Promotion/trends , Public Health/trends , Health Workforce , Health Priorities , National Health Strategies , Organizational Objectives , Community Participation/trends
3.
In. Bertoni, Nora; Pezoa, Sergio; Salinas C., M. Judith. Las ONG de salud en Chile: una contribución a la estrategia de atención primaria. Santiago, PROSAPS/CORSAPS, mar. 1991. p.47-84.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-152669
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 54-62, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63389

ABSTRACT

Se analizan 4 factores que actualmente explicarían en parte importante las dificultades para producir leche de las madres atendidas por el Ministerio de Salud de Chile. El estado nutricional de la embarazada, medido por antropometría, influye la duración de la lactancia materna y el volumen de leche producido, indicando la necesidad de que la madre tenga un adecuado incremento de peso durante la gestación. El trabajo materno ha sido correlacionado negativamente con la duración de la lactancia materna en diversos estudios. Cuando la madre trabajadora tiene reposo postparto, o cuida directamente al niño en el trabajo, presenta una duración mayor de la lactancia natural. Las madres que fuman durante el embarazo y los seis meses postparto presentan una duración de la lactancia materna menor que las no fumadoras, mientras que los hijos de estas últimas presentan menos desnutrición peso-edad. Los cambios en las prácticas del equipo de salud que interfieren con el proceso de succión pueden influir positivamente en la duración de la lactancia materna según diversos estudios locales, por lo que se recomienda realizar nuevos programas. Se señalan algunos datos disponibles sobre la cantidad de mujeres afectadas por los diferentes factores de riesgo


Subject(s)
Breast Feeding , Lactation , Nutritional Status , Pregnancy Complications , Risk Factors
6.
Rev. chil. nutr ; 16(3): 279-85, dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63359

ABSTRACT

En el contexto de la convocatoria de la comunidad internacional para poner en práctica la estrategia de Atención Primaria de Salud, se revisan conceptos y experiencias de participación comunitaria en salud y nutrición a nivel nacional y latinoamericano. A continuación, como una contribución para el análisis de experiencias en el nivel local, se identifican factores condicionantes de los procesos de organización y participación. Luego se plantean los principios básicos y objetivos a que debe tender la educación en salud y nutrición en la perspectiva de la participación comunitaria. Para terminar, se realizan algunos comentarios respecto al enorme potencial que representa la participación comunitaria en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población


Subject(s)
Nutrition Programs , Community Participation , Primary Health Care , Chile , Food and Nutrition Education , Health Education
7.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 29(2): 62-70, oct. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61617

ABSTRACT

Se presenta una revisión de la legislación social chilena que otorga protección a la madre y el niño. El tema se introduce con antecedentes conceptuales e históricos de la seguridad social. El texto central describe los principales beneficios legales considendo aspectos laborales, sociales, económicos y de salud de la legislación vigente en 1988. Su presentación se ordena en cuatro puntos: protección de la salud materno infantil, protección para la madre que realiza trabajo remunerado, prestaciones familiares y algunas disposiciones que protegen al menor en situación especial. Finalmente, se hacen algunos alcances sobre la responsalibilidad que le compete a los profesionales de la salud en estas materias


Subject(s)
Child Health/legislation & jurisprudence , Maternal Welfare/legislation & jurisprudence , Chile , Social Welfare/legislation & jurisprudence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL