Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. salud pública ; 8(2): 78-83, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393938

ABSTRACT

En Chile, existe un porcentaje de niños con bajo peso al nacer, cifra muy similar a las tasas de países desarrollados. Estos presentan mayor riesgo de déficit de desarrollo neurológico, metabólico y capacidad cognitiva, requiriendo además de costosos cuidados especiales a lo largo de su desarrollo. El presente trabajo busca estimar los factores de riesgo para bajo peso al nacer, con el fin de detectarlos a tiempo y evitar así su ocurrencia. Nuestro estudio consideró a los niños nacidos vivos con pesos menores a 2.500 gramos (n = 334), en la Maternidad de Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2001 y 2002. La información se obtuvo durante la atención prenatal y el parto, se compararon los niños con muy bajo peso (< 2.000 gramos) con aquellos que pesaron 2.000 gramos y más. El análisis estadístico consideró la evaluación de la calidad y consistencia de los datos obtenidos, para esto se empleó el programa Stata 8.0. Se observó que el factor de riesgo mayormente asociado a muy bajo peso al nacer es la prematurez (89 por ciento), seguido por la edad materna extrema (50,7 por ciento) y, en tercer lugar, la preeclampsia (44,5 por ciento). Este trabajo concluye que los factores de riesgo de muy bajo peso al nacer han variado en la última década. Esto explicado por el cambio en el perfil epidemiológico que la población chilena experimentó en los últimos años, transformando los problemas de malnutrición por déficit por los de exceso y los programas ministeriales que centraron sus esfuerzos en las poblaciones de riesgo nutricional, reduciendo así la malnutrición por déficit. El bajo peso de un niño prematuro es explicable por la ganancia de peso de entre 200 y 300 gramos en promedio por cada semana de permanencia dentro del útero, especialmente hacia el final de la gestación. Con respecto a la edad materna extrema, se puede afirmar que las mujeres adolescentes presentan un mayor riesgo de parto prematuro o de recién nacido de término con bajo peso debido a un estado nutricional pre concepcional deficitario (escasa ganancia de peso durante el embarazo y malos controles). En pacientes mayores de 35 años, se plantea que la existencia de patología crónica (diabetes, hipertensión, etc) motivaría adelantar el parto. La preeclampsia es un factor de riesgo conocido de bajo peso de nacimiento, que ocasiona alteraciones dela placentación...


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Maternal Age , Pregnancy in Adolescence , Pre-Eclampsia , Infant, Premature , Infant, Low Birth Weight , Chile , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Diabetes, Gestational , Cross-Sectional Studies , Risk Factors
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 451-455, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348416

ABSTRACT

La administración eficiente de los recursos de salud, requiere de una adecuada gestión clínica y económica. A partir de la identificación de las prestaciones médicas más frecuentes, es posible confeccionar programas de prestación de servicios concordantes con las necesidades de la población. Ha sido el desarrollo de la medicina basada en evidencia, el que ha permitido sistematizar la información y construir guías de atención, que aseguren una atención de calidad acorde a la disponibilidad de recursos económicos. La implementación de programas de intervención, permitirá el uso más racional de los recursos médicos, ajustar la indicación de césareas, mejorar los estándares de atención y ofrecer mejores paquetes de prestaciones a las intituciones demandantes de servicios de salud, aumentando así la rentabilidad de la gestión (1). Se estudió restrospectivamente, los 2126 nacimientos atendidos en el Servicio de Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile durante el año 2001. De un total de 861 casos correspondientes a cesáreas (40,49 por coiento) 282 (32,75 por ciento) fueron primigestas, 268 (52,6 por ciento) presentaban antecedentes de cesáreas y 526 (61.09 por ciento) fueron cesáreas electivas. El tiempo promedio de hospitalización fue de 3,81 días. Las causas más frecuentes fueron cicatriz de cesárea (52,6 por ciento), RPM (11,6 por ciento), DCP (11 por ciento), Podálica (10 por ciento) y falta de progreso del trabajo de parto (10 por ciento). Desde el punto de vista económico, el 93 por ciento del costo del paquete estuvo conformado por: honorarios médicos (47 por ciento), día cama (28 por ciento) y derecho a pabellón (16 por ciento), lo que implica que la reducción de costos debe fundamentarse en modificación de estos factores. Se observó una dismunución significativa en el costo del paquete a reducir a los 2 días de hospitalización materna, así como al considerar sólo el uso de la nestesia espinal. En conclusión, es imperativo establecer guías de atención que aseguren un número de cesáreas ajustado a las necesidades clínicas, optimizando los estándares de servicio. Además, debido a que un 61 por ciento de nuestra cesáreas fueron electivas, la implementación de estos cambios no representaría un menoscabo en la calidad de atención, por el contrario, significaría un importante ahorro de recursos destinados a esta intervención


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Cesarean Section/economics , Health Resources , Delivery of Health Care/economics , Chile , Evidence-Based Medicine , Health Services Needs and Demand , Hospitals, Maternity , Hospitals, Teaching , Delivery of Health Care/statistics & numerical data , Elective Surgical Procedures/economics , Elective Surgical Procedures/statistics & numerical data , Resource Allocation , Retrospective Studies , Length of Stay/economics
8.
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 33(4): 36-42, sept. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116027

ABSTRACT

El motivo del presente estudio, es mostrar la utilidad de la metodología de Planificación Estratégica en el enfrentamiento de la epidemia de cólera y discutir las consideraciones teóricas de su aporte. La elaboración de la metodología de Planificación Estratégica, en apoyo a los Servicios de Salud afectados por una eventual epidemia de cólera, ha implicado un cambio en la mentalidad de los distintos actores del sector con respecto a como enfrentar su problemática y adicional y paulatinamente se ha ido incorporando e internalizando como un medio útil en la elaboración de proyectos y programas específicos de salud. La Planificación Estratégica, ha representado en el Sector Público de Salud de Chile, un medio real y objetivo de fortalecer su capacidad institucional y colaborar en la modernización de la gestión de salud


Subject(s)
Humans , Communicable Disease Control , Disease Outbreaks , Strategic Planning
11.
Santiago; Ministerio de Salud; 1991. 26 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-132583
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL