Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 159-65, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187792

ABSTRACT

La experiencia de países desarrollados ha permitido mostrar que la mejor opción para el control de la mortalidad por cáncer cervical es la detección y el tratamiento oportuno de lesiones presursoras y lesiones malignas por medio de programas de detección oportuna del cáncer. Si bien, en nuestro país, las principales instituciones de salud cuentan con un programa estructurado de detección oportuna de cáncer cervical, sus resultados han sido muy pobres y la incidencia de cáncer cervical en etapas avanzadas continúa siendo uno de los principales problemas de salud en la mujer. Actualmente, el programa de detección oportuna de cáncer cervical en instituciones de seguridad social muestra deficiencias muy serias. Estas deficiencias son evidentes a muy distintos niveles de la ejecución del programa como son: falla en aspectos normativos sobre procedimientos de detección y manejo; bajo cobertura, mala calidad en la obtención del espécimen y en los procedimientos diagnósticos de Papanicolaou; falta de procedimientos adecuados de referencia y seguimiento de casos; escasa uniformidad en la aplicación de normas y criterios terapéuticos; así como ausencia de procedimientos de evaluación sistemática del impacto del programa. En este artículo se realiza una propuesta de reorganización del programa de prevención de cáncer cervical que incluye: 1) El desarrollo de un programa permanente de educación y sensibilización para usuarios y prestadores de servicios encaminado a fomentar la utilización del programa y mejorar la adherencia al mismo, con el fin de incrementar la cobertura; 2) Establecimiento de mecanismos de capacitación y acreditación del personal encargado de la toma de espécimen para Papanicolaou, así como de la interpretación diagnóstica del mismo aunado a un sistema de control de calidad de estos procedimientos; y 3) Crear un sistema automatizado de vigilancia epidemiológica para el seguimiento de la población en riesgo, que permita el monitoreo continuo y la evaluación sistemática del programa


Subject(s)
Health Programs and Plans/organization & administration , Social Security/organization & administration , Uterine Cervical Neoplasms/diagnosis , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control , Vaginal Smears
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL