Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478684

ABSTRACT

Se realizó un estudio de 30 pacientes ingresados por mordedura de cobras, en el Hospital Municipal de Paraiso de Tocantins, Estado de Tocantins, Brasil, en el período comprendido entre 1998-2001. Los resultados arrojaron un predominio del accidente ofídico en pacientes masculinos (76,6 por ciento), con edades entre los 15 y 50 años (80 por ciento). Hubo una participación mayoritaria de reptiles del género Bothrops (63,3 por ciento), que provocó la mayor parte de las mordeduras en los miembros inferiores (80 por ciento). Las manifestaciones clínicas más evidentes fueron el edema y el dolor (93,3 por ciento), de moderado a severo en 63,3 por ciento de ellos, por lo que la dosis media de suero antiofídico utilizada fue de 10 ámpulas en dosis única. El coagulograma reflejó alteración de la coagulación en el 70 por ciento de los pacientes, pero se recuperó totalmente en 48 h. La complicación que más se presentó fue el fallo renal en 9 pacientes, de los cuales 5 se recuperaron en nuestro hospital y 4 fueron remitidos a unidad de terapia intensiva. Fallecieron 2 pacientes (6,6 por ciento), ambos por fallo renal y shock . Del total de pacientes, 25 (83,3 por ciento) tuvieron evolución satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Blood Coagulation , Immune Sera , Snake Bites
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478686

ABSTRACT

Se estudiaron 18 pacientes ingresados con calazar. Se evidenció la mayor incidencia de la enfermedad en edades pediátricas y sexo masculino (61 por ciento). Los síntomas más sobresalientes que estuvieron presentes en el 100 por ciento de los pacientes, fueron: la fiebre prolongada y la palidez, acompañadas de esplenomegalia y anemia. Otros elementos clínicos-humorales presentes fueron: tos (44 por ciento); hepatomegalia y distensión abdominal (39 por ciento); íctero, edema y diarrea (17 por ciento); ascitis, epistaxis, petequias, y sangramientos (11 por ciento); leucopenia (94 por ciento); con linfocitosis (100 por ciento) y trombocitopenia (28 por ciento). Se le realizó punción esplénica en busca de leishmanias a los 18 pacientes, y fue positiva en 15 de ellos (85 por ciento); de los negativos, a 1 se le realizó punción medular que resultó positiva. Las complicaciones presentadas fueron las infecciones respiratorias (17 por ciento) y hemorrágicas (11 por ciento). La fiebre, la anemia y la esplenomegalia fueron los elementos clínicos predominantes. La evolución satisfactoria de todos nuestros casos confirmó la efectividad del glucantime como terapia de elección.


Subject(s)
Humans , Anemia , Fever , Leishmaniasis, Visceral , Respiratory Tract Infections , Splenomegaly
3.
Rev. cuba. farm ; 39(1)ene.-abr. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425334

ABSTRACT

Las quinolonas son los antimicrobianos que han tenido un mayor desarrollo en los últimos años. Después de obtenerse el ácido nalidíxico, en 1962, se desarrollaron varios compuestos con características muy similares, que solo se establecieron como antisépticos urinarios, y que constituyeron la primera generación de quinolonas, hasta que en 1978, mediante la adición de un grupo piperacinil en posición 7 y un átomo de flúor en posición 6 comenzó a desarrollarse un conjunto de agentes antibacterianos llamados piperacinil fluoroquinolonas o simplemente fluoroquinolonas. El primero de ellos fue el norfloxacino, con el cual se logró una mayor actividad antimicrobiana del grupo y su uso sistémico. Durante años las fluroquinolonas fueron consideradas como un grupo homogéneo de antibióticos, con propiedades semejantes y, por tanto, como la segunda y última posibilidad de generación de quinolonas, pero las posibilidades de transformación de su estructura química ha producido un desarrollo vertiginoso de este grupo, que lo ha convertido en el más acelerado dentro de los antibióticos, con compuestos de mayor espectro antibacteriano, penetración tisular y seguridad, y con menor manifestación de resistencia antimicrobiana, demostrada hasta el presente, lo cual ha hecho que actualmente existan 4 generaciones de quinolonas, que se haya ampliado su uso y que continúe su desarrollo. Por tal motivo, se presenta una revisión que incluye espectro y mecanismo de acción, resistencia bacteriana, farmacodinamia y farmacocinética, interacciones medicamentosas, efectos adversos, indicaciones y dosificación de las más usadas


Subject(s)
Anti-Infective Agents/administration & dosage , Anti-Infective Agents/adverse effects , Anti-Infective Agents/pharmacology , Quinolones
4.
Rev. cuba. farm ; 37(3)sept.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386903

ABSTRACT

Teniendo en cuenta su amplia utilización, sobre todo en sepsis comunitaria, y con el objetivo de promover el uso adecuado de las tetraciclinas, se ha realizado una breve reseña histórica de su origen, evolución y desarrollo, incluyendo su clasificación por generaciones, así como elementos concernientes a su estructura química, mecanismo de acción, espectro de acción, resistencia de los microorganismos a ellas, farmacocinética, toxicidad, indicaciones y dosificación


Subject(s)
Tetracyclines
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL