Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 48(1): 52-52, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641992
2.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(2): 113-115, abr.-jun. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641910

ABSTRACT

Continuando con las viñetas sobre el Programa Nacional de Monitoreos de DDI del CACDDI-FASEN, se hace referencia a los tres relevamientos que siguieron a los comentados en la Primera Parte, ellos son Misiones, San Juan y Cordillera Rionegrina


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiologic Factors , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/prevention & control , Demography/statistics & numerical data , Iodine Deficiency/diagnosis , Water Monitoring
3.
Rev. argent. endocrinol. metab ; 44(1): 53-55, ene.-abr. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641906

ABSTRACT

La Ley Nacional 17.259/67 determina la obligatoriedad de realizar encuestas de bocio cada 10 años, lo que se ha cumplido sólo en forma parcial. Afortunadamente, desde 1999, la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología (FASEN), a través de su CACDDI (Comité Argentino de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo) ha encarado, bajo la dirección del Dr. Hugo Niepomniszcze, un Programa de Monitoreo de DDI en diversos lugares del país, reemplazando así a la ausente función oficial. Si bien ya se han llevado a cabo bastante más de medio centenar de relevamientos en distintas localidades de Argentina, en este primer capítulo solamente comentaremos las realizadas inicialmente, en 1999, al comenzar este Programa Nacional. Por lo tanto, en esta reseña histórica nos referiremos a los estudios hechos en Resistencia, provincia de Catamarca y Costa Patagónica, para continuar con los demás en las próximas ediciones de la RAEM.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epidemiologic Factors , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine Deficiency/prevention & control , Demography/statistics & numerical data , Iodine Deficiency/diagnosis
4.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 71(2): 571-82, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148613

ABSTRACT

El bocio endémico, causa de disminución del desarrollo físico y mental, cretinismo, sordera y mudez, es un problema de salud pública, que ha sido identificado en la Argentina en áreas montañosas del noroeste ya desde fines del siglo XIX. Su prevención mediante yodación de la sal de mesa se inició en la provincia de Mendoza en 1953, y en 1964 se creó el Plan Nacional de Prevención en el Ministerio de Salud. En 1965 se realizó el primer estudio epidemiológico con cobertura nacional en 9 provincias, en nuestra probabilísticas de varones jóvenes durante el examen médico de aptitud para el Servicio Militar. Se hallaron tasas de sprevalencia cercanas a 50 por ciento en áreas tales como la provincia montañosa del Neuquén en la Cordillera de los Andes y en Corrientes, llanuras rodeadas por grandes ríos. La yodación de la sal de mesa se hizo obligatoria por ley en 1967 y alcanzó una amplia cobertura en 1970. Después de 24 años de uso continuo de la sal enriquecida se realizó un nuevo estudio para evaluar la evolución de la endemia en varones jóvenes en Neuquén en 1991 y en Corrientes en 1992, con métodos de muestreo, examenes clínico y análisis de datos similares a los de 1965. Este informe se refiere al estudio en Neuquén. La tasa de prevalencia de bocio disminuyó desde 46,5 por ciento en 1965 a 10,7 por ciento en 1991, más alta el área rural (16,9 por ciento ) que urbana (9,8 por ciento ), con la forma difusa más frecuente que la nodular en 1965 (4,9 por ciento ) que en 1991 (1,7 por ciento ). También se halló más prevalencia en quienes consumían sal no enriquecida de salina (26,4 por ciento ) que en quienes consumían sal con iodo (10,3 por ciento ). Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas con p<0,05. La persistencia de bocio aún en áreas urbanas y en quienes cosumen sal yodada hace pensar en la posible influencia de factores bocígenos en el suelo, agua y alimentos locales, tema que merece nuevos estudios.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Goiter, Endemic/classification , Goiter, Endemic/epidemiology , Goiter, Endemic/physiopathology , Iodine/therapeutic use , Salts
5.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 99-105, 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105413

ABSTRACT

Se presentan los resultados de dos encuestas de bocio efectuadas en Buenos Aires, una en 1968, anterior a la prifilaxis con sal yodada y la otra en 1986, durante su aplicación. La prevalencia de bocio fue de 14,8% y 8.5% respectivamente, siendo estadísticamente significativa la diferencia. La medida de las yodurias pasó de 92,7 µg/24 hs a 139,6 µg/g creatinina. Otros parámetros tiroides muestran diferencias definidas, indicando todos mayor contenido de yodo en el organismo. En 1968 había una asociación estadísticamente definida entre bocio y el nivel social del alumnado, que era de 6,8% en el alto, 12,2% en el medio y 26,4% en el bajo; en 1986 no se halló diferencia por nivel social. Tampoco se halló diferencia por sexo, pero se halló correlación con la edad, en ambas encuestas


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Goiter, Endemic/epidemiology , Age Factors , Argentina/epidemiology , Creatinine/urine , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/administration & dosage , Iodine/urine , Regression Analysis , Sampling Studies , Sex Factors , Socioeconomic Factors , Sodium, Dietary/administration & dosage , Sodium, Dietary/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL