Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. hered ; 16(4): 260-265, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-479898

ABSTRACT

Identificar las causas de los casos de muerte fetal, así como sus características sociodemográficas, clínicas, patológicas, y la tasa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo. Se buscaron los casos de muerte fetal en el libro de registros del servicio de obstetricia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre agosto 2003 y noviembre 2004. Se buscaron las historias clínicas e informes anatomopatológicos correspondientes recopilándose los hallazgos. Resultados: Se encontraron 61 casos de muerte fetal, 47 se incluyeron en el estudio. se registraron 4524 nacidos vivos. La tasa de muerte fetal fue 13,48 por 1000 nacidos vivos. Edad gestacional promedio fue de 28,29 semanas y peso promedio de 1277,86 g. La edad menor a 35 años (76,59 por ciento), ausencia de control prenatal o control prenatal inadecuado (66,66 por ciento), paridad menor a 4 (86,96 por ciento), antecedente de aborto (21,73 por ciento), pequeño para edad gestacional (PEG) (28,26 por ciento), hemorragia del tercer trimestre (HTT) (17,39 por ciento), preeclampsia (8,69 por ciento) y hallazgos anormales placentarios (23,28 por ciento) fueron las características sociodemográficas, clínicas y patológicas más frecuentes. El 59,27 por ciento de los casos presentaba informe de patología. No se logró inferir causa alguna en 36,2 por ciento. Conclusiones: Los casos de muerte fetal durante el periodo de estudio no contenían los datos tanto clínicos como patológicos suficientes para identificar claramente las causas de muerte fetal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fetal Death/etiology , Mortality , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, State
2.
Rev. méd. hered ; 7(1): 24-31, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-224495

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar los factores de riesgo asociados a pre-eclampsia en nuestro hospital. Material y Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de tipo caso-control concurrente en 88 pacientes con pre-eclampsia e igual número de controles. El trabajo se llevó a cabo en el Servicio de Obstreticia del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre los meses de marzo a agosto de 1993. Resultados: Los factores asociados a pre-eclampsia fueron el antecedente previo de pre-eclampsia (OR:17), el índice de masa corporal elevado (OR: 9.6), la raza predominantemente blanca (OR: 6.4), el antecedente familiar de hipertensión arterial (OR: 5.2), la falta de control pre-natal y la nuliparidad (OR: 2.5). La incidencia de pre-eclampsia fue 4.11 por ciento, y requirieron parto por cesarea el 69.3 por ciento de las pacientes. Presentaron complicaciones en el puerperio inmediato 28.4 por ciento de los casos, siendo más frecuentes las infecciones.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Female , Pre-Eclampsia/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL