Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. med ; 59(2): 1-8, 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995801

ABSTRACT

Las órdenes de no reanimación (ONR) surgen luego de la introducción de la reanimación cardiopulmonar (RCP) en la práctica clínica como una alternativa para los pacientes que, por diferentes motivos, no eran candidatos para recibir este tipo de manejo médico. Con el tiempo se han incrementado las decisiones de no reanimar a los pacientes, posiblemente por el envejecimiento de la población, el aumento en la prevalencia de patologías oncológicas o una mayor sensibilización de los médicos en cuanto a los desenlaces de los pacientes que son llevados a una RCP. De acuerdo con lo anterior, se desarrolló este estudio con el objetivo de conocer y describir la frecuencia de las ONR y RCP en los pacientes que murieron en un hospital de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá. Igualmente, se describieron las características demográficas de estos pacientes.


After the introduction of the cardiopulmonary resuscitation into clinical practice, non-resuscitation orders emerged as an alternative for those patients that, for several reasons, were not candidates to receive this type of medical treatment. Over time the non-resuscitation orders have increased in number, possibly due to the aging of the population, an increase in the prevalence of oncological pathologies or greater awareness of the physicians regarding the outcomes of the patients being carried to a CPR. According to the above, this study was developed with the objective of knowing and describing the frequency of ONR and CPR in patients who died in a 4th level hospital in the city of Bogotá. Likewise, the demographic characteristics of these patients were described.


Subject(s)
Humans , Bioethics , Cardiopulmonary Resuscitation , Colombia , Hospitals
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(1): 22-32, feb.-abr. 2010. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-594616

ABSTRACT

Introducción: El propósito de este experimento clínico aleatorizado controlado y ciego para el observador es comparar la efectividad del bloqueo del plexo braquial por la via infraclavicular guiado por neuroestimulador luego de usar dos técnicas diferentes: la técnica de inyección múltiple con localización de tres cordones diferentes y la técnica de inyección única con localización del cordón medial. Métodos: Doscientos sesenta (260) pacientes programados para cirugía de miembro superior con anestesia regional fueron asignados de manera aleatoria en dos grupos: inyección múltiple IM (129) o inyección única IU (128). El desenlace primario que se evaluó fue la efectividad del bloqueo, entendida como la ausencia de de sedación fuera de unos límites establecidos o la necesidad de administrar anestesia general. Otros desenlaces evaluados fueron la satisfacción de los pacientes y la presencia de efectos secundarios. Resultados: Los grupos fueron comparables en sus características de base. El tiempo de colocación del bloqueo fue de 9,6 minutos (±5,9) en IU vs. 10,4 minutos (±3,8) en IM, el cual no fue clínicamente diferente. El desenlace primario mostro 7 fallas de 129 pacientes (5,43 %) en IM, mientras que en IU fueron 27 fallas de 128 pacientes analizados (21,09 %). Esta diferencia entre las dos técnicas da como resultado un RR: 3,89 con un IC (1,76 - 8,6) con una p< 0,0002. Conclusiones: Sobre una muestra significativa de pacientes y en un escenario controlado, se demostró que el bloqueo de plexo braquial realizado con la técnica convencional de inyección múltiple con uso de estimulador de nervio periférico es superior en efectividad a la técnica de inyección única guiada por estimulador de nervio periférico con localizacion del cordon medial.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Anesthesia , Brachial Plexus , Nerve Block , Anesthesia, General , Brachial Plexus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL