Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Med. intensiva ; 28(4)2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-908957

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el impacto del uso de un protocolo de medidas de detección y resucitación precoz durante la pandemia de gripe A (H1N1) sobre el ingreso de pacientes en el Servicio de Terapia Intensiva (STI). Diseño. Estudio de observación y retrospectivo de pacientes críticos. Ámbito. Un STI médico-quirúrgico. Pacientes. Adultos que ingresaron en el STI desde el Servicio de Urgencia entre el 28 de abril de 2009 y el 4 de septiembre de 2009. Variables de interés principal. Sexo, edad, comorbilidades, APACHE II, SOFA al ingreso en el STI, sintomatología clínica, imágenes radiográficas, necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), ácido láctico (AL), creatinfosfoquinasa (CPK), lactato deshidrogenasa (LDH), leucocitosis, saturación de O2 (SatO2) y PaO2/FiO2 al ingresar en el STI, presión al final de la espiración (PEEP), días de ARM, tratamiento con oseltamivir (dosis/tiempo), aislamiento bacteriológico y virológico en secreción bronquial, tratamiento con corticoides, estadía en el STI y mortalidad. Resultados. Se incluyeron 13 pacientes que ingresaron en el STI durante el período estudiado; media de la edad 45 ± 3; mujeres: 8 (61,5%), comorbilidades (n = 7, 53,8%): enfermedad pulmonar obstructiva crónica (n = 3), diabetes (n = 2), insuficiencia cardíaca (n = 1), cirrosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ± 2. La sintomatología clínica predominante fue la siguiente: fiebre (n = 13, 100%), tos (n = 11, 84,6%), disnea (n = 9, 69,2%), infiltrados intersticiales (5/13, 38,4%), opacidades alveolares (6/13, 46,1%), opacidades mixtas (2/13, 15,3%), cuatro cuadrantes (9/13, 69,2%) y dos cuadrantes (4/13, 30,7%); se hallaron los siguientes valores medios: AL 25 mg/dl, CPK 480 U/l (p <0,05), LDH 2100 U/l (p <0,001), leucocitosis 12.500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, SatO2 <91% (n = 11, 84,6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84,6%), necesidad de ARM (n = 11, 84,6%), días de ARM 9,5 ± 3 días. Oseltamivir: dosis 150 mg/12 h; aislamiento bacteriológico: neumococo (n = 7, 53,8%); aislamiento virológico: H1N1 (n = 5, 38,4%); duración: 9,5 ± 3 días, corticoides (n = 8, 61,5%). Tiempo en el STI: 11 ± 4. No hubo muertes.    Conclusión. La aplicación de un protocolo inicial en el que además se evalúo la gravedad benefició la correcta evaluación y resucitación inicial en el grupo estudiado. Los valores de CPK y de LDH se acompañaron de hipoxemia severa y mayor compromiso pulmonar en la radiología de tórax(AU)


Objective. To evaluate the impact of a protocol for screening and resuscitation measures during the pandemic H1N1 on patients´ admission to the Intensive Care Unit (ICU). Design. Retrospective observational study of critically ill patients. Place. A medical-surgical Intensive Care Unit (ICU). Patients. Adults admitted to the ICU from the Emergency Department from April 28th 2009 to September 4th 2009. Variables of primary interest. Sex, age, comorbidities, APACHE II, SOFA at admission to the ICU, clinical symptoms, radiographic images, need for mechanical ventilation (MV), lactic acid (AL), creatine kinase (CPK), lactate dehydrogenase (LDH), leukocytosis, O2 saturation (O2Sat) and PaO2/FiO2 at admission to the ICU, end-expiratory pressure (PEEP), days of MV (DMV), oseltamivir (dose/time), bacteriological and virological isolations in bronchial secretions, corticosteroid treatment, stay in the ICU and mortality. Results. We included 13 patients admitted to ICU during the study period; mean age: 45 ± 3; females: 8 (61.5%); comorbidities (n = 7, 53.8%): COPD (n = 3), diabetes (n = 2), heart failure (n = 1), cirrhosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ±-2. Clinical symptoms were: fever (n = 13, 100%), cough (n = 11, 84.6%), dyspnea (n = 9, 69.2%), interstitial infiltrates (5/13, 38.4%), alveolar opacities (6/13, 46.1%), mixed opacities (2/13, 15.3%), four quadrants (9/13, 69.2%) and two quadrants (4/13, 30.7%), average measures: AL 25 mg/dL, CPK 480 U/L (p <0.05), LDH 2,100 U/L (p <0.001), leukocytosis 12,500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, O2Sat <91% (n = 11, 84.6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84.6%), MV (n = 11, 84.6%), DMV: 9.5 ± 3; oseltamivir: 150 mg/12 hours; bacteriological isolation (Pneumococcus: n = 7, 53.8%), virological isolation (H1N1: n = 5, 38.4%); length: 9.5 ± 3 days, corticosteroids (n = 8, 61.5%); ICU stay 11 ± 4; no deaths were reported. Conclusion. The application of a protocol in which severity was also evaluated benefited in the correct assessment and initial resuscitation. The values of CPK and LDH were associated with severe hypoxemia and lung involvement in the thorax xrays. (AU)


Subject(s)
Humans , Resuscitation , Influenza A Virus, H1N1 Subtype
2.
Med. intensiva ; 17(2): 37-44, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273721

ABSTRACT

Introducción: El diagnóstico clínico de la NAV es dificultoso. Su frecuencia de presentación varía entre el 2 y el 67 por ciento. Esta variabilidad responde en parte a los diferentes criterios diagnósticos empleados y la falta de estadarización de las técnicas para la toma de muestrtas profundas. Objetivos: 1- Conocer la metodología aplicada en Argentina para realizar el diagnóstico etiológico de la NAV. 2- Conocer las características generales de los centros donde las UCIs desarrollan su actividad. Material y métodos: Se distribuyó a 240 UCIs de Argentina un cuestionario con 32 preguntas de opinión múltiple. Los resultados se cotejaron con las recomendaciones de la ACCP de 1992. Resultados: Respondieron 40 (16,6 por ciento) de las 240 UCIs. El 87,5 por ciento utiliza algún método diagnóstico. Las técnicas broncoscopías (FBC) se utilizan sistemáticamente en un 25 por ciento y ocasionalmente en un 60 por ciento, seguido del Aspirado Traqueal Simple (ATS) 25 por ciento y 27,5 por ciento y el Cualitativo (ATC) 15 por ciento y 32,5 por ciento respectivamente. Un 12,5 por ciento no utiliza ningún método. El 67,5 por ciento utiliza Lavado Broncoalveolar (LBA) el 32,5 por ciento Broncoaspirado (BAS) y 30 por ciento el Catéter Telescopado (CT). El neumonólogo (87,5 por ciento) fue quien efectuó la FBC (la misma persona en el 75 por ciento), en general (42,8 por ciento) con anestésicos locales y sin relajantes musculares (57,1 por ciento). Frecuentemente (64,7 por ciento) se aspiran secreciones o se realiza LBA (45,8 por ciento) antes del CT. En el 10 por ciento se obtienen secreciones de bronquio proximal y en el 60 por ciento se aspiran dichas secreciones antes del CT. El cepillo se corta en el lugar (85 por ciento) y se transporta en solución fisiológicas (100 por ciento) hasta el laboratorio en menos de 30 minutos (52,5 por ciento) donde se siembra con igual demora (80 por ciento). Un 57,5 por ciento realiza suspensión del ATB antes de tomar la muestra y un 20 por ciento no toma en cuenta los mismos. El Gram se efectúa sistemáticamente en el 54 por ciento de los casos mientras que la búsqueda de gérmenes intracelulares en el 51,4 por ciento. El 90 por ciento de la UCIs cuentan con infectólogo (If) y el 55 por ciento con equipo de control de infecciones...


Subject(s)
Humans , Pneumonia/diagnosis , Respiration, Artificial/adverse effects , Surveys and Questionnaires , Argentina , Bronchoalveolar Lavage/statistics & numerical data , Bronchoscopy/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/statistics & numerical data , Cross Infection/complications , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Pneumonia/etiology , Data Collection/statistics & numerical data , Specimen Handling , Specimen Handling/standards
3.
Med. intensiva ; 13(3): 91-101, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207649

ABSTRACT

Se efectuó el estudio en 48 pacientes con diagnóstico de sepsis, el mismo se hizo en todos los casos por el cuadro clínico y la confirmación bacteriológica, con aislamiento del germen por hemocultivo o cultivo de otras localizaciones. Se dividieron los pacientes en dos grupos distribuidos al azar, 24 pacientes fueron tratados con concentrados de AT III a las dosis de 1000 unidades cada 12 hs en infusión endovenosa durante 30 minutos, durante las primeras 48 hs. 24 recibieron heparina, 150 unidades por Kg por día en perfusión contínua durante 2 días, en el grupo con heparina si el paciente no mejoraba se mantenía la terapéutica más tiempo y si aparecían manifestaciones trombóticas (trombosis venosa profunda o tromboembolismo de pulmón) se aumentó la dosis a 500 unidades por Kg por día. A los pacientes se les efectuaron los siguientes controles de coagulación a las 0, 12, 24 y 48 hs: Tiempo de Quick, KPTT, Tiempo de Trombina, prueba de sulfato de protamina, recuento de plaquetas, determinación del factor II, V, VII-X y VIII, Pdf, D-Dimero, fibrógeno y AT III. Durante 7 días se siguió la evolución de los pacientes observando las complicaciones trombóticas, hemorrágicas y la mortalidad. En los resultados se pudo observar una mejoría en el grupo tratado con AT III en todos los parámetros de coagulación estudiados (P < 0,01), reducción de las hemorragias, trombosis y mortalidad, en este último caso cabe destacar que en el grupo tratado con AT III hubo 3 muertos contra 6 del grupo tratado con heparina, a pesar de ser el doble no es estadísticamente significativo, pero de aumentar el número de casos y mantenerse igual la proporción si llegaría a serlo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Antithrombin III/therapeutic use , Disseminated Intravascular Coagulation/drug therapy , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Heparin/therapeutic use , Sepsis/complications , Antithrombin III , Disseminated Intravascular Coagulation/complications , Disseminated Intravascular Coagulation/physiopathology , Hemostasis/drug effects , Heparin , Heparin, Low-Molecular-Weight , Sepsis/drug therapy , Treatment Outcome
6.
Med. intensiva ; 5(4): 193-6, 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294636

ABSTRACT

Se analizaron restrospectivamente 53 casos de tétanos del adulto admitidos en la sala de terapia intensiva entre los años 1986 y 1987. Cerca de la mitad de los ingresos (47 por ciento) tuvieron el antecedente de la aplicación de inyectables por vía intramuscular. La mortalidad de ese grupo fue del 84 por ciento vs. el 33 por ciento del grupo asociado a heridas. El período de incubación en 22 de 25 pacientes fue menor de 5 días, con generalización de los síntomas en las 24 horas siguientes a la aparición del trismus. Esta evolución se observó en 5 de 21 pacientes con antecedentes de heridas. Se advierte sobre el aumento de la enfermedad asociada a inyecciones IM y la identificación de un grupo de alto riesgo en quienes se recomienda asegurar la correcta inmunización previo a la terapeútica por esa vía de administración


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tetanus/classification , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Tetanus/complications , Tetanus/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL