Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 39(3): 226-232, 2023. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1521831

ABSTRACT

El asma se caracteriza por su impacto deletéreo que incluye gran coste económico para el sistema de salud. En pacientes con asma mal controlada a pesar del tratamiento, se propone un régimen de mantenimiento con corticoides inhalados y formoterol. El objetivo del presente estudio observacional retrospectivo fue evaluar las modificaciones espirométricas tras el cambio del medicamento controlador en pacientes con asma moderada a severa asistidos en el Hospital Clínico de Magallanes de Punta Arenas, así como también cuantificar la modificación en el número de exacerbaciones graves (consulta a un servicio de urgencia y/u hospitalización por asma). Participaron 61 adultos con asma moderada a severa (mediana de edad: 60 años [rango: 21-87], mujeres: 69,4%; comorbilidad atópica/alérgica: 79%; otras comorbilidades: 46,8%) en los que se cambió el tratamiento con fluticasona/salmeterol 250/25 μg por budesónida/formoterol 160/4,5 μg. No se observaron cambios significativos en los índices espirométricos tras el cambio. Con el tratamiento inicial, el 46,9% presentó ≥ 1 visita a urgencias (total: 50 consultas). Tras el cambio por budesonida/formoterol, el 21% requirió al menos una visita a urgencias (total: 14 consultas; p < 0,01). La proporción de pacientes con ≥ 2 consultas a urgencias fue de 19,7% con el tratamiento basal y de 1,6% tras el cambio a budesonida/formoterol (p < 0,01). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de hospitalizaciones. En este estudio del mundo real de pacientes con asma moderada a grave, el cambio del tratamiento a budesonida/formoterol se asoció con reducción significativa de las consultas a urgencias, a pesar de no detectarse cambios de significación estadística en los índices espirométricos habituales.


Asthma is characterized by its deleterious impact, including a high cost to the healthcare system. In patients with poorly controlled asthma despite treatment, a maintenance regimen of inhaled corticosteroids and formoterol is proposed. The aim of this retrospective, observational study was to evaluate the spirometric changes after switching the controller medication in patients with moderate to severe asthma attended in our institution ("Hospital Clínico de Magallanes"), as well as the variation in the number of severe exacerbations (consultation to an emergency department and/or hospitalization for asthma). Sixty-one adults with moderate to severe asthma (median age: 60 years-old [range: 21-87], women: 69.4%; atopic/allergic comorbidity: 79%; other comorbidities: 46.8%) in whom treatment with fluticasone/salmeterol 250/25 μg was switched to budesonide/formoterol 160/4.5 μg participated in our study. No significant changes in spirometric parameters were observed after the replacement treatment. With the initial treatment, 46.9% patients presented ≥ 1 visit to the emergency department (total: 50 visits). After the switch to budesonide/formoterol, 21% required at least one emergency department visit (total: 14 consultations; p < 0.01). The proportion of patients with ≥ 2 emergency department visits was 19.7% with baseline treatment and 1.6% after switching to budesonide/formoterol (p < 0.01). No significant differences were observed in the number of hospitalizations. In this real-world study of moderate to severe asthma patients, switching to budesonide/formoterol was associated with a significant reduction in emergency department visits, despite no statistically significant changes in the usual spirometric parameters.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , Asthma/drug therapy , Spirometry , Budesonide/administration & dosage , Formoterol Fumarate/administration & dosage , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Drug Administration Schedule , Forced Expiratory Volume , Retrospective Studies , Drug Therapy, Combination , Fluticasone-Salmeterol Drug Combination/administration & dosage
2.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(6)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441431

ABSTRACT

Introducción: El conocimiento obtenido a partir de las experiencias de los pacientes favorece una atención de calidad. El objetivo de este estudio cualitativo es conocer la percepción de los pacientes sobre su realimentación tras una cirugía colorrectal, y los factores condicionantes en relación con dicho proceso. Material y Método: En base a la directriz de Standards for Reporting Qualitative Research, se realiza un estudio cualitativo a partir de una entrevista de 8 preguntas de término abierto realizada a 20 pacientes seleccionados por un método de variación máxima de muestreo. Se realizó análisis temático. Resultados: Se identificaron cuatro dimensiones principales (con subtemas respectivos) que condicionan la alimentación en el postoperatorio: 1. propósitos del paciente tras la alimentación (búsqueda de alta, hidratación, búsqueda de salud, finalizar ayuno, deambulación); 2. propiedades y características de los alimentos (sazón, presentación, temperatura, porciones, consistencia, favoritos); 3. factores del paciente (físicos, psicológicos); y 4. relación equipo de salud-paciente (confianza, complacencia, información, agradecimiento). Conclusión: El proceso de ingesta de alimentos en este contexto está condicionado por las cuatro dimensiones mencionadas. Sería importante considerarlas al momento de crear y ejecutar pautas y guías de alimentación adaptadas a los pacientes.


Introduction: Knowledge obtained from the experiences of patients favors quality care. The aim of this study is to know the perception of patients regarding refeeding after colorectal surgery, and particular factors that condition postoperative intake from their perspective. Materials and Method: Based on the guideline of Standards for reporting qualitative Research, a qualitative study was constructed from an interview with 8 open-ended questions to 20 patients selected by a maximum sampling variation method. Thematic analysis was carried out. Results: Four main dimensions were identified that determine feeding in the postoperative period: 1. patient's goals after feeding (search for discharge, hydration, search for health, end fasting, ambulation); 2. properties and characteristics of food (seasoning, presentation, temperature, portions, consistency, favorites); 3 patient factors (physical, psychological); and 4. health team-patient relationship (trust, complacency, information, gratitude). Conclusion: The process of food intake in this context is conditioned by the four dimensions mentioned. It would be important to consider them when creating and executing feeding guidelines adapted to patients.

3.
Rev. cir. (Impr.) ; 74(5)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423767

ABSTRACT

Introducción: Los trabajos científicos permiten divulgar, compartir y contrastar resultados a terceros. Una de las formas de ver la actividad investigativa de cada especialidad es a través de las presentaciones que realizan en reuniones científicas. Objetivo: Describir el número de presentaciones de las distintas especialidades o áreas quirúrgicas en Chile en el principal congreso realizado a nivel nacional y evaluar si el comportamiento fue distinto durante los años de pandemia por coronavirus. Material y Método: Estudio bibliométrico del Congreso Chileno de Cirugía entre los años 2010 y 2021 evaluando el número total de presentaciones por área quirúrgica, año de presentación y período categorizado en 2010 a 2019 y 2020 a 2021. Se realiza estadística descriptiva y análisis de asociación de medias de publicaciones por área y período. Resultados: Se identificaron 4.462 presentaciones, incluyendo resúmenes orales, póster, videos y jornada de residentes. La media total fue 371,8 trabajos anuales. Coloproctología y Cirugía Gastroesofágica aportaron un total de 616 (13,8%) y 598 (13,4%) respectivamente. La media de presentaciones anuales previo a la pandemia por coronavirus fue de 414, en contraste a los 160 trabajos anuales durante ella, existiendo una disminución significativa de medias de presentaciones por área de 27,6 (± 18,8) a 10,7 (± 8,69) (p < 0,001), sin diferencias sus porcentajes de participación respecto del total (p = 0,776). Conclusión: Coloproctología y Cirugía Gastroesofágica son las áreas quirúrgicas más representadas. Si bien en el período contemporáneo a la pandemia por coronavirus significó una disminución en las presentaciones, no se observó una modificación en el porcentaje de participación de algún área en particular.


Introduction: Scientific studies allow the disclosure, sharing and comparison of results with third parties. One of the ways to see the investigative activity of each medical specialty is through the presentations they make at scientific meetings. Aim: To describe the number of presentations of the different surgical specialties or areas in Chile in the main congress held at a national level and to assess whether the behavior was different during the years of the coronavirus pandemic. Material and Method: Bibliometric study of the Chilean Congress of Surgery between 2010 and 2021, evaluating the total number of presentations by surgical area, year of presentation and two categorized periods (2010 to 2019 and 2020 to 2021). Descriptive statistics and association analysis of publication means by area and period are performed. Results: 4,462 presentations were identified, including oral summaries, posters, videos, and residents' sessions, with a mean of 371.8 per year. Coloproctology and Gastroesophageal Surgery contributed a total of 616 (13.8%) and 598 (13.4%) respectively. The mean number of annual presentations prior to the coronavirus pandemic was 414, in contrast to the 160 annual works during it, with a significant decrease in the mean number of presentations per area from 27.6 (± 18.8) to 10.7 (± 8.69) (p < 0.001), without differences in their percentages of participation with respect to the total (p = 0.776). Conclusion: Coloproctology and Gastroesophageal Surgery are the most represented surgical areas. Although the contemporary period of the coronavirus pandemic meant a decrease in presentations, no change was observed in the percentage of participation in any particular area.

4.
Gastroenterol. latinoam ; 31(1): 49-52, mayo 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103463

ABSTRACT

The presence of bezoars in daily clinical practice is a event that poses a challenge both diagnostic, due to the associated factors in its development, as well as therapeutic. The management of this entity is associated with medical, endoscopic and surgical procedures and it is necessary to know its usefulness in different clinical scenarios. The role of carbonated beverages is increasingly accepted given its low cost, wide availability and high efficiency. For the aforementioned, it seems important to report a series of cases and the management performed.


La presencia de bezoares en la práctica clínica diaria es un evento que establece un desafío diagnóstico, por los factores asociados en su desarrollo, como también terapéutico. El manejo de esta patología se asocia a procedimientos médicos, endoscópicos y quirúrgicos siendo necesario conocer su utilidad en distintos escenarios clínicos. El rol de las bebidas carbonatadas es cada vez más aceptado dado su bajo costo, amplia disponibilidad y alta eficacia. Por lo antes señalado, nos parece importante reportar una serie de casos y el manejo realizado.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged, 80 and over , Bezoars/therapy , Carbonated Beverages , Gastric Lavage/methods , Bezoars/diagnosis , Endoscopy, Digestive System , Treatment Outcome
5.
Rev. chil. reumatol ; 34(2): 66-72, 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1254087

ABSTRACT

El síndrome de canal carpiano es una patología frecuente. Si bien el diagnóstico es clínico, la ecografía cumple un rol en caso de duda diagnóstica y como apoyo a proce-dimientos intervencionales.Existen variables anatómicas y distancias de estructuras vasculares útiles de conocer antes de planear un gesto quirúrgico o de infiltración para disminuir el riesgo de lesiones secundarias, en donde la ecografía podría tener un rol.Estudiamos una muestra de 267 ecografías de muñeca con especial hincapié en va-riantes neurogénicas, vasculares o tendinosas que podrían resultar lesionadas en relación a algún procedimiento.


Carpal tunnel syndrome is a frequent pathology. Although the diagnosis is clinical, ultrasound plays a role in case of diagnostic doubt and as support and guide for inter-ventional procedures.There are anatomical variants and distances of vascular structures that may be useful to know before planning a surgical or infiltration procedure to reduce the risk of iat-rogenic injuries, where ultrasound could play a role.We studied a sample of 267 wrists ultrasounds with special emphasis on neurogenic, vascular or tendinous variants that could be injured in relation to procedures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Young Adult , Carpal Tunnel Syndrome/surgery , Carpal Tunnel Syndrome/diagnostic imaging , Ultrasonography, Interventional/methods , Median Nerve/anatomy & histology , Median Nerve/diagnostic imaging , Infiltration-Percolation , Chile , Median Nerve/surgery
7.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(2): 93-99, jun. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-753502

ABSTRACT

Aim: Case report of association between diastematomyelia and medulloepithelioma. Method: 14-year-old patient with lower back pain and recent neurological deficit in extremities. CT and MRI scans of the thoracolumbar spine revealed a diastematomyelia. Intraoperative examination confirmed the presence of a spinal dysraphism and associated tumor, which was almost completely resected. Result: Histopathological and immunohistochemical findings were consistent with medulloepithelioma. Her postoperative course was uneventful. Conclusion: Diastematomyelia may manifest during adolescence as lower back pain and neurological deficit. The association of this malformation with a neoplasia is extremely rare; the present case describes concomitance with medulloepithelioma.


Reporte de un caso de asociación de diastematomielia y meduloepitelioma. Método: Paciente de 14 años con dolor lumbar y déficit neurológico en extremidades de reciente instalación. En TAC y RNM de columna dorsolumbar se pesquisa una diastematomielia. La exploración intraoperatoria, comprueba la presencia de una disrafia espinal y un tumor asociado al defecto, que se reseca casi en su totalidad. Resultado: Los hallazgos histopatológicos e inmunohistoquímicos son concordante con meduloepitelioma. La paciente tuvo un postoperatorio satisfactorio. Conclusión: La diastematomielia se puede manifestar durante la adolescencia como dolor lumbar y déficit neurológico. La asociación de esta malformación, con una neoplasia es muy poco frecuente, el presente caso describe la concomitancia con un meduloepitelioma.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Neural Tube Defects/complications , Neural Tube Defects/diagnosis , Spinal Cord Neoplasms/surgery , Spinal Cord Neoplasms/complications , Neuroectodermal Tumors, Primitive/surgery , Neuroectodermal Tumors, Primitive/complications , Low Back Pain/etiology , Spinal Cord Neoplasms/diagnosis , Spinal Dysraphism , Neuroectodermal Tumors, Primitive/diagnosis
8.
Rev. argent. mastología ; 33(120): 257-268, Sept. 2014. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777873

ABSTRACT

La estrategia terapéutica para los tumores de mama en estadios tempranos ha sido establecida desde fines del siglo XX; es entonces que al tratamiento quirúrgico conservador y la radioterapia se sumó el ganglio centinela y el tratamiento adyuvante, de acuerdo a parámetros pre- y posoperatorios. Sin embargo, existe en todas las series una tasa de recurrencia local, y se ha podido determinar en parte cuáles son los factores de la paciente, anatómicos e histológicos, que predisponen a tal evento, a partir de hallazgos posoperatorios.También existe una tasa de enfermedad regional y a distancia, derivando en la necesidad de identificar factores de predicción que puedan sugerir la necesidad de una terapéutica más agresiva en pacientes susceptibles. Por otra parte, la clasificación molecular de los tumores de mama descripta por Perou y cols. pone en evidencia características inherentes a cada tumor, permitiendo establecer subtipos con implicancia clínica. A partir del análisis de nuestra estadística, en la que presentamos pacientes con cáncer de mama inicial que han recibido un tratamiento conservador, los objetivos planteados son: Presentar las tasas de eventos locales, regionales, a distancia y sobrevida luego de 15 años de experiencia en tratamiento conservador, y determinar si existe en nuestra serie una relación entre estos eventos, la edad de las pacientes y la clasificación molecular de los tumores. Establecer a partir de los resultados su implicancia a nivel asistencial.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/epidemiology , Breast Neoplasms/immunology
9.
Rev. chil. neurocir ; 37: 19-22, jul. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-708071

ABSTRACT

La hidrocefalia es una complicación frecuente de la hemorragia subaracnoídea (HSA); se ha propuesto la fenestración de la lamina terminalis en el momento del clipaje aneurismático como un medio de facilitar la dinámica del flujo de líquido cefaloraquídeo (LCR) y de reducción de la incidencia de HCF dependiente de shunt. Realizamos un analisis retrospectivo para probar la hipótesis de que la fenestración de la lamina terminalis efectivamente reduce la incidencia de HCF dependiente de shunt y de complicaciones isquémicas en pacientes con hemorragia subaracnoídea aneurismática (grado de Fisher modificado III o IV). Las fichas clínicas de 145 pacientes con hemorragia subaracnoídea aneurismática fueron analizadas; 48 de estos pacientes recibieron tratamiento con coiling endovascular y 97 fueron tratados con clipaje microquirúrgico. De estos últimos, 9 pacientes fueron sometidos a fenestración de la lamina terminalis. En los 9 pacientes con fenestración de la lamina terminalis. No hubo ningún caso de HCF dependiente de shunt. En los 104 pacientes con HSA grado 3 o 4 en los cuales el aneurisma fue tratado pero la lamina terminalis no fue fenestrada, la incidencia de HCF dependiente de shunt fue de 5,3 por ciento; esta diferencia no fue estadísticamene significativa (p=0,378). Pese a que los resultados de este estudio no apoyan la real efectividad de la FLT en la reducción de la incidencia de HCF dependiente de shunt, la tasa de complicaciones isquémicas o la mortalidad a 6 meses en pacientes con HAS aneurismática, observamos una tendencia en el grupo con FLT a mostrar una menor incidencia de HCF post HAS. No hubo en esta casuística complicaciones directamente atribuíbles a la FLT. El bajo riesgo de la FLT la convierte en una opción válida como parte del manejo integral de la HAS aneurismática, a la espera de estudios prospectivos que clarifiquen el rol de esta intervención.


Subject(s)
Humans , Subarachnoid Hemorrhage/surgery , Subarachnoid Hemorrhage/complications , Subarachnoid Hemorrhage/cerebrospinal fluid , Subarachnoid Hemorrhage/mortality , Subarachnoid Hemorrhage/therapy , Ventriculoperitoneal Shunt , Hydrocephalus/surgery , Hydrocephalus/etiology , Hydrocephalus/prevention & control
10.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 46(1): 27-32, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410363

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de los 13 primeros alargamientos óseos realizados en el Hospital de Puerto Montt entre los años 1996 y 2001. Se revisa la evolución histórica del procedimiento y sus resultados, con énfasis en el ánalisis de sus complicaciones. Se incluyeron 10 casos de niños y 3 de adultos. La etiología fue congénita en el 54 por ciento. Se operaron 9 tibias y 4 fémures. Las complicaciones globales totalizan 41 sobre 13 casos, constituyendo un 315 por ciento. Se intenta identificar las causas de las complicaciones para que en los sucesivos alargamientos, éstas se minimicen o resuelvan en forma precoz.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Bone Lengthening , Femur/surgery , Tibia/surgery , Chile , External Fixators
12.
Rev. méd. Chile ; 131(7): 711-718, jul. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356069

ABSTRACT

BACKGROUND: Type I human immunodeficiency virus (HIV) is characterized by a great genetic variability. There are three groups of virus throughout the world: O, N and M. Group M is responsible for AIDS pandemic and is subdivided in 9 genetic subtypes. Most viral strains in South America are subtype B. AIM: To determine the frequency of HIV subtypes in Chilean patients. MATERIAL AND METHODS: Genetic analysis of C2-V3-C3 region of the gene env in HIV strains coming from 77 Chilean subjects infected by different means. DNA heteroduplex mobility assay was used to determine HIV subtypes. RESULTS: Sixty eight cases were infected with subtype B (88.3 per cent) and nine cases were infected with subtype F (11.7 per cent). CONCLUSIONS: Subtype B is the predominant HIV in Chile, but subtype F is also present.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , HIV-1 , HIV Infections/virology , HIV-1 , Chile/epidemiology , DNA, Viral/analysis , Electrophoresis, Polyacrylamide Gel , /genetics , Polymerase Chain Reaction , AIDS Serodiagnosis
13.
Rev. chil. cir ; 51(2): 159-63, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243870

ABSTRACT

La prevalencia de lesiones elevadas de la mucosa vesicular (LEV) varía entre el 1 y 8,5 por ciento. Se presenta la experiencia en pacientes con LEV, con o sin patología litiásica agregada, y su relación con clínica de enfermedad biliar. Se trata de pacientes sometidos a colecistectomía entre el 1 de agosto de 1991 y el 1 de enero de 1997 (600 procedimientos). Se encuentran 43 LEV benignas (97,7 por ciento se intervienen por videolaparoscopia) y un adenocarcinoma intramucoso. 29 mujeres y 14 hombres, edad promedio 47,3 años (rango 15-79). El 69,8 por ciento se asocia a colelitiasis. 100 por ciento de los pacientes son sintomáticos. LEV más frecuente: pólipo de colesterol (60,5 por ciento) adenomioma (23,2 por ciento) pólipos hiperplásticos (16,3 por ciento). Respecto al número de lesiones, una lesión elevada: 48,8 por ciento, 25,6 por ciento dos o tres y 25,6 por ciento más de tres. La localización más frecuente es en el cuerpo (32,5 por ciento). Tamaño promedio: 5,0 mm (rango 1-16 mm) y 7 por ciento mayores a 10 mm. Patología vesicular agregada más frecuente: asociación colecistitis crónica y colesterolosis, independiente de la presencia de litiasis. En esta casuística la incidencia de LEV es 7,3 por ciento. De las 43 LEV, 2,3 por ciento es una lesión maligna. Al considerar: los síntomas, la condición de premalignidad de algunas (adenoma, adenomioma), los hallazgos macroscópicos de videolaparoscopia y del estudio histopatológico, creemos que son causas para proponer la colecistectomía como indicación para estas lesiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Gallbladder Neoplasms/surgery , Adenocarcinoma/surgery , Cholelithiasis/complications , Gallbladder Neoplasms/classification , Gallbladder Neoplasms/complications
14.
Rev. chil. cir ; 50(5): 521-8, oct. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242652

ABSTRACT

El objetivo es demostrar el valor del índice de ADN de proliferación celular (fase S) como factores de importancia pronóstica en el cáncer gástrico avanzado (CGA) frente a estudio tradicional (clasificación japonesa), comparando estadísticamente las curvas de sobrevida a 5 años (Kaplan-Meier) de 32 pacientes intervenidos entre 1979 y 1995, que cumplen con: gastrectomía total por CGA, resección curativa, sin tratamiento complementario; invasión hasta la serosa, compromiso hasta la segunda barrera ganglionar. Resultados de sobrevida: etapa I (C. Japonesa) = 63,3 por ciento, etapa II = 43,8 por ciento (p=0,3). Indice de ADN menor de 1,4=59,8 por ciento, índice de ADN mayor de 1,4=36,4 por ciento (p=0,3). Fase S menor de 35 por ciento = 71,6 por ciento, de manera similar a la clasificación tradicional, destacando la Fase S, indicando pronóstico en este grupo de pacientes con cáncer gástrico avanzado


Subject(s)
Humans , Flow Cytometry , Prognosis , Stomach Neoplasms/classification , Disease-Free Survival , Gastrectomy , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Staging , Stomach Neoplasms/complications , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/surgery
15.
Rev. chil. cir ; 50(4): 404-10, ago. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232977

ABSTRACT

El cáncer vesicular en Chile es la primera causa de muertes por muertes por cáncer en mujeres, y su pésimo pronóstico a cinco años nada lo ha hecho variar. A partir de 1988, comenzamos un protocolo prospectivo de manejo del cáncer vesicular avanzado que compromete de muscular a serosa vesicular inclusive. El protocolo utilizado combina la colecistectomía con radioterapia más quimiosensibilización. Se seleccionaron para el estudio 34 pacientes con el siguiente criterio: pacientes a los que se les practicó una colecistectomia por enfermedad calculosa biliar y en quienes se encontró en la anatomía patológica del cáncer que puede comprometer desde la muscular a la serosa vesicular inclusive, y no tenían evidencias de enfermedad cancerosa extravesiculr. Veinte pacientes recibieron tratamiento complementario entre la tercera y sexta semana postcirugía consistente en: radioterapia abdomen total 2100 cG y más lecho vesicular 5400 cGy y quimiopotenciación con 5-FU 500 mg/m² y leucovorina 20 mg/m² en primera y última semana de la radioterapia. Catorce pacientes admitidos no pudieron acceder al tratamiento complementario y se transformaron, así, en nuestro grupo de control. La sobrevida global a cinco años (n=34) fue 48,7 por ciento. La sobrevida a cinco años para los pacientes con tratamiento completo (n=20) fue 62,5 por ciento. Sobrevida a cinco años para los pacientes con colecistectomia solamente (n=14) fue 28,6 por ciento. Las curvas de sobrevida entre los dos grupos establecen diferencias significativa. El estudio realizado, en que el paciente tratado en forma completa con menor seguimiento tiene 13 meses y el mayor 112 meses, con una media de 23,5 meses, y los resultados de sobrevida a cinco años de 62,5 por ciento nos permite proponer su aplicación para el manejo de pacientes portadores de cáncer vesicular así expuesto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gallbladder Neoplasms/therapy , Case-Control Studies , Cholecystectomy , Clinical Protocols , Fluorouracil/administration & dosage , Radiotherapy , Survivors/statistics & numerical data
16.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 30(1): 53-8, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112289

ABSTRACT

Se revisan mitos de interés antropológico sobre la preferencia manual y se aporta evidencia de que la zurdería era más abundante en la era Paleolítica. Aplicando un cuestionario de siete tareas manuales se dividió a 235 hombres y 168 mujeres en diestros, ambidextros, predominantemente zurdos, y zurdos absolutos. Se exploró las teorías de que la dextralidad aumenta con la edad. Diestros absolutos fueron 62,8%, zurdos absolutos 5,8%, y el resto, considerado mixto, 31,4%. No se encontró diferencias por edad ni por sexo. Se discute la literatura, que es bastante controvertida


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Functional Laterality , Dominance, Cerebral , Health Surveys
17.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 28(3): 127-37, sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-59145

ABSTRACT

Se analizan los Partos No Institucionales ocurridos entre 1984 y 1986 en la Provincia de Linares. Se comprueban las siguientes cifras: - La comuna con mejor indicador de Atención Profesional del Parto, durante los tres años fue Linares con: 97,9%, 98,9% y 98,4% respectivamente. - La comuna con más bajo indicador es Longaví con las siguientes cifras: 90,1%, 90,3% y 90,8%, durante el período 1984-1986, siendo para la provincia de un 96,3% durante 1986. - Los casos de partos no institucionales se presentaron en madres del grupo etario de 21-25 años, multíparas, con antecedentes de partos domiciliarios anteriores, embarazo controlado, estado nutricional sub-normal-enflaquecida, portadoras de patología a factores de Alto Riesgo Obstétrico, ocurrieron en el domicilio materno ubicado en localidades cercanas a un centro asistencial, siendo atendido por un familiar y quedando en relativas buenas condiciones. - Las causas de los Partos no Institucionales fue debido a la presencia de "Parto Inminente"-y a "Desinterés Materno", siendo no menos importante la "Ruralidad Extrema", ya que el 55% de la Provincia corresponde a zonas rurales con inaccesibilidad en el período de invierno, sobre todo en el sector precordillerano. - Los recién nacidos producto de los Partos no Institucionales nacieron entre 38-42 semanas de...


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Home Childbirth , Rural Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL