Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 47(1): 51-6, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44837

ABSTRACT

Con el objeto de ampliar la información acerca del estado nutricional de la Argentina, se estudió la población universitaria de 4§ año de Bioquímica, que cursó Nutrición Experimental durante el año 1984. De dicha población, se seleccionó una subpoblación clínicamente sana con edades comprendidas entre 20 y 30 años, constituida por 89 mujeres y 23 varones. El estado nutricional fue evaluado mediante una auto-encuesta dietética e indicadores bioquímicos. La auto-encuesta fue realizada bajo la estricta supervisión del personal docente utilizando el método de recordatorio de 24h. El consumo diario de energía, proteínas, vitamina A, calcio y hierro se calculó utilizando las Tablas de Composición de Alimentos para América Latina editada por el INCAP. Las ingestas diarias promedio pueden verse en la Tabla 1. La adecuación nutricional se estableció comparando dichas ingestas con las cifras recomendadas por FAO/OMS y/o NRC. La evaluación bioquímica se realizó simultáneamente mediante las determinaciones en sangre de hemoglobina, hematocrito y protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP), en plasma de vitamina A, en orina basal de nitrógeno ureico, calcio y creatinina, calculándose las relaciones nitrógeno ureico/creatinina y calcio/creatinina, indicadores de estado nutricional con respecto a proteínas y calcio, respectivamente. Los resultados obtenidos revelan la elevada prevalencia de la deficiencia de calcio y de vitamina A. Debido a que este grupo de población puede ser considerado representativo de la clase media argentina se justifica concluir que dichas deficiencias constituyen un serio problema nutricional, no ligado a nivel socio-económico, pero sí a hábitos alimentarios de la población


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Diet Surveys , Nutritional Status , Students, Pharmacy , Energy Intake , Nutritional Requirements , Sex Factors
3.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 525-8, 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26620

ABSTRACT

La glándula tiroides puede presentar patologías que desde el punto de vista histológico muestran diferentes grados de infiltración linfocitaria y plasmocitaria. Con el fin de identificar los subtipos de células plasmáticas en algunas patologías tiroideas nosotros hemos realizado un estudio inmunohistoquímico sobre la presencia de cadenas pesadas (IgG, IgA, IgM) y livianas (K y L) que se pueden encontrar en el citoplasma de las células plasmáticas. En las tiroiditis de Hashimoto estudiiadas se encontró un predominio de células plasmáticas conteniendo IgC y kappa. El estroma linoplasmocitario que a veces acompaña al carcinoma papilar de tiroides también mostró una mayor frecuencia de células plasmáticas con IgG, aunque lambda fue la cadena liviana pedrominante en este caso. Por otro lado, loas tiroiditis de Riedel mostraron un mayor predominio de IgA y lambda. Los 6 casos de fibrosis retroperitoneal, enfermedad a veces asociada con tiroiditis de Riedel, mostraron en conjunto una distribución de subtipos de células plasmáticas similar a la observada en las tiroiditis de Riedel aunque la frecuencia de células con IgA fue menos marcada. Estos resultados sugieren que la desigual distribución de inmunoglobulinas citoplasmáticas en estas entidades estudiadas puede estart relacionada con la presencia de diferentes antígenos involucrados en el proceso patogénico que trae aparejado el infiltrado linfoplasmocitario


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Nutritional Status , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Argentina , Students , Vitamin A/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL