Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
San Salvador; s.n; 2014. 83 p. Tab, Graf, Ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1222927

ABSTRACT

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la prevalencia y los determinantes biomédicos asociados a infecciones post-extracción dental en dos instituciones escuelas de estomatología (Hospital Nacional Rosales y Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador) con los expedientes de pacientes adultos mayores de 18 años de edad a los que se les realizó tratamientos de extracción dental durante el año 2012. Se evaluaron los determinantes biomédicos: edad, el sexo, el estado sistémico y bucal, así como a las indicaciones post-quirúrgicas brindadas a los pacientes y condición de la zona quirúrgica. La población evaluada fue de 729 expedientes clínicos donde de forma aleatoria se seleccionaron 125 para cada institución obteniendo una muestra de 250 unidades de análisis de pacientes adultos mayores de 18 años. Durante la recolección de los datos se fueron revisando los expedientes con una guía de observación diseñada como lista de cotejo para obtener los determinantes biomédicos asociados a infecciones post-extracción dental. Una vez obtenidos los datos se tabularon para realizar las respectivas tablas y gráficas. Posteriormente se realizó la comprobación de hipótesis mediante el Tes-t estadístico Chi-Cuadrado, además se calcularon medidas de asociación y sus intervalos de confianza correspondientes. De acuerdo a los resultados, de la población total atendida el 26% presentó infección de los cuales el 8% presentó una infección establecida, además el sexo femenino es el más numeroso con un 65% (163) y el grupo etáreo más frecuente de 20-29 años, siendo también este grupo el que presentó 31 casos de infección post-extracción dental. De los pacientes sanos el 25.2% presentó signos de infección y de los que presentaron alguna condición sistémicamente solamente el 0.8% presentó signos y síntomas de infección. De 125 pacientes que recibieron antibiótico 36 presentaron infección, y de los 43 que se les dieron técnicas de higiene oral 7 presentaron infección. Según la presencia de infección preoperatoria, no se encontró ningún paciente 100% sano.


To establish the prevalence and bio medical determinants associated to the development of infection post dental extraction in two institutions of School of Dentristryis the objective of the present study. The record of adult patients over 18 year of age, who underwent dental extractions during 2012 were reviewed. The bio medical determinants evaluated were; ago, sex, systemic an oral condition, site of extraction as well as post surgical indications given to patients. The evaluation of 729 clinical records were the total population, from this universe: 125 records from each institution were ramdomly selected, with a 250 analysis units (records), representing adult patient over 18 year old. During the dataq collection, the records were reviewed whitha observation guide, designed as a check list that includes the before mentioned biomedical determinants, associated whit post dental extraction infection. Once the data was collected, the results were tabulated in the respective tables and graphs. Subsequently, hypothesis testings were performed using T-test, Chi-Square. And association measures and their corresponding confidence intervals were alculated. According to obtained data: 26% of attended population had infection (pre or post op?); besides, the female is the most attended population, whit 65%, (163), and the most frecuent age category group was 20-29 years old. This group presented 31 cases of post extraction infection in the surgical site. 25.2% presented infection in the group of patients without systemical compromise and in the group whit systemical compromise only the 0.8% presented without infection. From 125 patients that received antibiotics, (pre or post treatment?): 36 presented infection and from 43 patientes that received oral hygiene techniques: 7 presented infection. The evaluated records reveals that any patient was 100% healthy in their oral condition.


Subject(s)
Dental Caries , Patients , Infection Control, Dental
2.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 18(3): 31-41, 2014. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768410

ABSTRACT

En las últimas décadas se ha evidenciado el impacto de laactividad física sobre la salud en diferentes poblaciones.Pero se desconoce qué impacto tienen las actividades físicasvigorosas y sistematizadas sobre la salud de los adultos.Esta investigación tuvo por objeto valorar los niveles deaptitud física de los participantes de fútbol, adulto maduro,perteneciente a la liga de veteranos de la provincia deCatamarca mayores de 50 años.Se utilizo un modelo de investigación explicativa, conun diseño no experimental, transeccional. Participaron delgrupo de fútbol de veteranos 58 deportistas, edad 52 + 3años, y del grupo control 37 personas sedentarias, de 52 + 5años. Fueron evaluados en Aptitud Física (AF), Resistencia,ergoespirometria; Fuerza Potencia test de saltar y alcanzar(SyA); Indice de Masa Corporal (BMI). Los resultadosencontrados, demuestran que el grupo de fútbol, tienemayores valores en los componentes de la aptitud física,resistencia y fuerza potencia que el grupo control, siendoestas diferencias significativas. En las variables de índice demasa corporal los valores son significativamente menores enel grupo de fútbol de veteranos, que en el grupo control. Denuestros resultados podemos concluir que los jugadores defútbol veteranos tienen una buena aptitud física.


In the last decades, the impact of physical activity on health has been shown in differentpopulations. However, the impact of energetic and systematized physical activities onadult health is unknown. The objective of this research was to assess the levels of physicalfitness of adult mature participants aged over 50 in a veteran soccer league in the provinceof Catamarca.A cross-sectional explicative research model with non-experimental design was used.In the soccer group, there were 58 veteran sportsmen, aged 52 + 3; in the control groupthere were 37 sedentary people aged 52 + 5. They were evaluated in Physical Fitness,Resistance, ergospirometry, Strength Power jump and reach test (J&R); Body Mass Index(BMI). Results found show that the soccer group has higher values in the componentsPhysical Fitness, Resistance, and Strength Power than the control group, with significantdifferences. As regards the BMI variable, values are significantly lower for the veteran soccergroup than for the control group. From our results we can come to the conclusion that theveteran soccer players have good physical fitness.


Subject(s)
Aged , Aged , Aged/physiology , Physical Fitness , Soccer
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(2): 118-123, abr.-jun. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497563

ABSTRACT

Objetivos: determinar la prevalencia de la lesión escamosa intraepitelial y la validez diagnóstica del curetaje endocervical en pacientes con citología informada con atipias en células glandulares.Metodología: se llevó a cabo un estudio de corte transversal en pacientes con atipias en células glandulares en la citología, del Hospital Universitario de La Samaritana, de tercer nivel de atención en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero del 2000 a junio del 2006.Criterios de inclusión: información completa de citología con atipias glandulares, colposcopia y curetaje endocervical. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS, V.15.Resultados: se analizaron 105 mujeres con resultados positivos de citología para atipias glandulares. La prevalencia de lesión cervical intraepitelial fue del 53 por ciento en mujeres con AGC, de estas correspondió a LEI de bajo grado el 46,5 por ciento y LEI de alto grado el 7 por ciento. El curetaje endocervical fue informado en el 86,7 por ciento como negativo para la lesión, el 13,3 por ciento reportaron lesión intraepitelial de bajo grado y en 22 como muestra insuficiente. La lectura del epitelio exocervical fue negativa en 46,5 por ciento e igual proporción para lesión intraepitelial de bajo grado y de alto grado en el 7 por ciento. La concordancia entre la biopsia exocervical y el curetaje endocervical mostró un Kappa de 0,07.Conclusión: hay una alta prevalencia de lesión cervical intraepitelial, fue del 53 por ciento en mujeres con AGC. Ninguna de las mujeres tuvo resultado positivo para carcinoma escamocelular o adenocarcinoma.


Subject(s)
Cell Biology , Colposcopy
4.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(3): 232-236, jul.-sept. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476458

ABSTRACT

Debido a la rara presentación simultánea entre cáncer y embarazo y a que la afectación de la unidad fetoplacentaria por dicha patología es aún más exótica, la presente revisión busca lograr un mejor entendimiento sobre la afectación placentaria y fetal por patologías malignas que pueden comprometer el embarazo. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas como Pubmed, Ovid, Elsevier, Cochrane y libros de texto impresos. Los hallazgos en la literatura médica son bastante limitados y básicamente se trata de reportes de casos o series de casos, encontrados mediante búsqueda bibliográfica.Desde el primer reporte de metástasis de carcinoma hepático a placenta y feto, descrito en 1866, se han documentado solamente 14 casos de metástasis transplacentaria materno-fetal y poco más de 50 casos de enfermedades malignas maternas con metástasis a placenta.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infectious Disease Transmission, Vertical , Neoplasm Metastasis , Neoplasms , Pregnancy
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 57(3): 207-210, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-440481

ABSTRACT

Objetivo: describir los hallazgos por embrioscopía transcervical en pacientes con aborto retenido, de diferentes semanas de gestación en primer trimestre. Institución: Medifértil, Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: estudio descriptivotipo serie de casos. Pacientes con aborto retenido diagnosticado por ecografía; se describe el cariotipo de la muestra obtenida por legrado obstétrico posterior al procedimiento de embrioscopía. Resultados: el procedimiento fue realizado exitosamente a las seis pacientes, cuatro de las cuales presentaron alteraciones fenotípicas todas con cariotipo normal, un caso presentó trisomía 21 sin alteraciones fenotípicas y un caso en que se identificó degeneración hidrópica, correspondió a una mola parcial. Conclusión: la embrioscopía transcervical previa al legrado obstétrico podría ser una alternativa diagnóstica útil, principalmente en pacientes con pérdida temprana posterior a reproducción asistida y pérdida recurrente a la gestación.


Subject(s)
Humans , Female , Abortion, Missed , Embryonic Structures , Fetus , Colombia
6.
Salud pública Méx ; 33(5): 513-519, sept.-oct. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175174

ABSTRACT

El presente documento expone los trabajos y acciones de investigación sobre tecnología médica realizados por diferentes países, instituciones y grupos académicos para favorecer e instrumentar la cooperación e intercambio de información. Se pone especial énfasis en las acciones llevadas a cabo por la Organización Panamericana de la Salud que, con este fin, ha apoyado la ejecución de 45 protocolos de investigación sobre el tema, y ha promovido el trabajo conjunto de grupos académicos, instituciones nacionales y agencias internacionales. Se hace referencia particular a las investigaciones y resultados obtenidos por el grupo de investigación sobre tecnología del Instituto Nacional de Salud Pública de México, que trabaja en este tema desde 1988 y ha ejecutado dos protocolos de investigación sobre equipamientos médicos. Los resultados de estas investigaciones han servido de base para realizar propuestas de intercambios con países de la Región.


This paper discusses the results of the research work on medical technology in several countries by research teams whose goals are to prompt the exchange of information and support practical cooperation. Emphasis is placed on the work developed by the Pan American Health Organization, which has supported 45 research proposals on medical technology and stimulated the association of academic groups, national institutions and international agencies. The authors also describe the research activities of the team devoted to medical technology research at the National Institute of Public Health in Mexico.


Subject(s)
Medical Laboratory Science , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL