Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Univ. med ; 46(1): 13-20, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-501142

ABSTRACT

Introducción. Este trabajo buscó identificar la presencia de alergenos en el polvo y el ambiente de las colecciones de cuatro bibliotecas de Bogotá, D. C., y su implicación en la salud de sus trabajadores. Métodos. A partir de las muestras tomadas del ambiente y el polvo se realizaron técnicas de cultivo microbiológico, sonicación, cuantificación y electrofóresis de proteínas. Resultados. Los hongos en el ambiente que se presentaron con mayor frecuencia fueron Cladosporium sp., seguido por Penicillium sp. y Aspergillus sp. No se observó crecimiento de hongos en las muestras de polvo. Se seleccionaron al azar muestras de polvo para la detección de ácaros con resultados negativos. Otra fracción de las muestras se utilizó para la cuantificación y la electrofóresis de proteínas en la que se puso en evidencia un patrón de bandas común en las cuatro bibliotecas. La población de individuos alérgicos fue positiva en la prueba cutánea frente a ácaros (DpDf) en 7 de 9 casos. La capacidad alérgica a los ácaros se confirmó mediante la determinación de IgE específica (Dp1) en la que 5 de 9 casos presentaron anticuerpos específicos. Ninguno de los individuos reaccionó frente a los hongos (Penicillium sp., Cladosporium sp. y Alternaria sp.). Se encontraron niveles séricos elevados de IgE total y eosinofilia nasal, lo cual se correlaciona con el estado clínico de los pacientes. Conclusiones. La ausencia de ácaros y de hongos en las muestras tomadas sugiere que la sintomatología clínica inducida por el ambiente o el polvo de las bibliotecas puede ser el resultado de una reacción a alergenos distintos a ácaros y hongos.


Subject(s)
Humans , Allergy and Immunology , Fungi , Library Services , Acari
2.
Medicina (Bogotá) ; 23(56): 88-92, ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307225

ABSTRACT

Tanto la transferencia de genes como la inmunopatología de la diabetes 1, pueden vislumbrarse una serie de métodos para inducir la tolerancia al aloinjerto y quizás también en un futuro al xenoinjerto, tema de palpitante actualidad después de la publicación en julio de este año del trabajo de grupo canadiense, en el New England J. of Medicine en donde se presentan 7 pacientes de extrema labilidad terapéutica, a quienes por vena porta embolizaron con islotes alogénicos logrando la insulinoindependencia sin usar fármacos convencionales inmunosupresores tales como la ciclosporina y los glucocorticoides. Los diversos genes no solo tendrán la oportunidad de demostrar la factibilidad, primer paso en esta investigación, sino también la aplicación en la inmunomodulación terapéutica en el hombre, interviniendo en la inducción de la tolerancia, actuando sobre el macrófago o la célula dendrítica para modular la presentación del antígeno, para bloquear la coestimulación entre la APC y los linfocitos citotóxicos, aprovechando las citoquinas inmunosupresoras y previniendo la apoptosis de la célula beta


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 1
4.
Manantial ; 27(107): 15-8, dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148118
6.
In. Academia Nacional de Medicina de Colombia. Temas medicos. s.l, Academia Nacional de Medicina de Colombia, 1987. p.37-63.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-116868

ABSTRACT

1. Se estudio la retinopatia diabetica en diabeticos tipo I, insulinodependientes de ambos sexos y edades comprendidas entre los 20 y 40 anos, para compararlos con la influencia que pueda tener la residencia de los pacientes en cuatro alturas diferentes: 2.600, 1.600, 1.200 y 0 metros sobre el nivel del mar. 2. Se estudiaron entre otros factores de riesgo como los de mayor importancia, el analisis de las multivariantes; retinopatia diabetica, duracion de la diabetes, proteinuria y hemoglobinas glicosiladas. 3. Se establecio que las glicohemoglobinas se elevan gradualmente en los individuos no diabeticos estudiados como controles, a medida que sube la altura en su residencia, siendo las mas elevadas las de los insulinodependientes que viven en la altura 2.600 m sobre el nivel del mar. 4. Es evidente que no hubo retinopatia proliferativa en ninguno de los grupos estudiados y que a distintas alturas del nivel del mar; tuvieron grados diferentes de retinopatia diabetica no proliferativa de acuerdo con el sistema convenido para su graduacion. Los pacientes que vivian en la altura estudiados en seguimieto junto con los que vivian a alturas inferiores a 2.600 m. tuvieron una graduacion menor en la retinopatia y una evolucion mas demorada en el curso de la progresion del grado 0 al grado 4 y/o de uno a otro de cualquiera de ellos. 5. Se planteo como hipotesis para control de posteriores estudios que la retinopatia diabetica desfavorablemente influenciada por la menor liberacion de oxigeno en la altura a 2.600 m., (RESUMEN TRUNCADO EN 1650 CARACTERES).


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Diabetic Retinopathy/epidemiology , Colombia/epidemiology , Diabetic Retinopathy/etiology
7.
Rev. Fed. Odontol. Colomb ; 34(151): 22-4, ene.-mar. 1985.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51534

Subject(s)
Humans , Diabetes Mellitus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL