Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 62(1): 66-73, mar. 2021. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1342679

ABSTRACT

El esquí es un deporte individual con una tasa de lesiones de 1,84 por 1.000 días esquiador en la población general. Las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son algunas de las más comunes, llegando a una tasa de 5 por cada 100 esquiadores por temporada a nivel competitivo, debido a la gran exigencia a la que se encuentran sometidas las rodillas. Lo anterior presenta un desafío para el traumatólogo a la hora de plantear un manejo. Se realizó una revisión de la literatura respecto de los mecanismos de lesión, tratamiento, prevención, rehabilitación y uso de órtesis en el retorno deportivo. Se describen los mecanismos clásicos de lesión en esquiadores amateurs y competitivos. La mayoría de las lesiones de LCA son de resolución quirúrgica, en que la recomendación de reconstrucción debe ser con injerto autólogo de hueso-tendón patelar-hueso, salvo en los pacientes mayores o en pacientes con fisis abierta, en los que se recomienda el uso de injerto autólogo de semitendinoso-gracilis. La prevención y rehabilitación se basan en mejorar la fuerza y el control neuromuscular de los estabilizadores dinámicos de la rodilla implementándose programas específicos, evaluación del gesto deportivo, y pruebas de control neuromuscular. Se recomienda el uso de órtesis funcionales adecuadas en los pacientes sometidos a reconstrucción del LCA. Las lesiones de LCA en esquiadores de nivel competitivo son habituales, de manejo específico y multidisciplinario. La elección del injerto y del tipo de rehabilitación son fundamentales en el retorno deportivo del esquiador. NIVEL DE EVIDENCIA: V.


Skiing is an individual sport with an injury rate of 1.84 per 1,000 skier days among the general population. Anterior cruciate ligament (ACL) tears are among the most common injuries in skiers, with a rate of 5 per 100 skiers per season at a competitive level, because of the great demand placed on the knees. Their treatment is a challenge for orthopedic surgeons. A review of the literature was carried out regarding injury mechanisms, treatment, prevention, rehabilitation, and the use of bracing in the return to sports. The classic injury mechanisms in amateur and competitive skiers are described. Most ACL injuries require surgical resolution, with reconstruction using autologous bone-patellar tendon-bone graft, except in older patients or those with open physis, who must receive an autologous semitendinosusgracilis graft. Prevention and rehabilitation are based on improving strength and neuromuscular control of the dynamic knee stabilizers, implementing specific programs, evaluating the sport movements, and performing neuromuscular control tests. Suitable functional bracings are recommended in patients undergoing ACL reconstruction. ACL injuries in competitive-level skiers are common, and their management is specific and multidisciplinary. The choice of graft and rehabilitation type is critical to resume skiing. LEVEL OF EVIDENCE: V.


Subject(s)
Humans , Skiing , Anterior Cruciate Ligament Injuries/therapy , Orthotic Devices , Return to Sport , Anterior Cruciate Ligament Injuries/physiopathology , Anterior Cruciate Ligament Injuries/prevention & control , Anterior Cruciate Ligament Injuries/rehabilitation
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (21): 24-30, 20181228.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-914969

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La escasez de donantes para suplir la demanda de trasplantes es un problema Mundial. "Hígados que nadie quiere" (HNQ) define injertos que fueron rechazados numerosas veces por varios centros antes de su aceptación. OBJETIVO: evaluar los resultados en la utilización de "HNQ" en nuestro centro. Fuente de datos CRESI-SINTRA y una base prospectiva, Periodo 2013-2016. MÉTODOS: Estudio retrospectivo, dos grupos pre-determinados: 1. Pacientes que recibieron un órgano más allá del percentilo 75 de mediana de rechazos 2. Resto de los receptores. RESULTADOS: Se realizaron 1325 trasplantes a nivel nacional, con una mediana de rechazos previos al implante de 5 (IQR3-11). 153 fueron realizados en el HEC y la mediana de rechazos fue de 7 (IQR3-18); 55/36% de esos injertos mas allá de p75, ninguno fue usado para falla fulminante. Comparando 1 vs 2 (55 vs 72), no hubo diferencias estadísticamente significativas en la edad (51 años IQR45-60 vs 50 años IQR39-59 p=0.53), incidencia de falla primaria del injerto (RR 0.65 IC95%0.33-1.32 p=0.19), extubacion temprana (RR 1.16 IC95%0.43-3.16p=0.78),o diálisis (RR 1.36 IC95%0.84-2.21 p=0.26); tampoco en la duración de estadía en UTI (4 días IQR3-6 vs 5 días IQR 3-9 p=0.12) u hospitalaria (8 días IQR 6-14 vs 1.5 días IQR 8-17.5 p=0.06), sobrevida del injerto (p=0.51) y del paciente (p=0.59). El MELD del receptor fue la única diferencia (24 IQR22-25 vs 28 IQR25-33 p<0.05: Un tercio de la población de nuestro centro recibió "HNQ" (injertos rechazados previamente 12 veces), con similares resultados. Futuras investigaciones deberían determinar la causa de esos rechazos.


INTRODUCTION: Donor scarcity to supply the demand for transplants is a global problem. "Livers that nobody wants" (LNW) are those grafts that were refused by several centers multiple times before being accepted. OBJECTIVE: to evaluate the results in the use of "LNW" in our center. Data source: CRESI-SINTRA and a prospective database, period 2013-2016. METHODS: Retrospective study in two predetermined groups: 1. Patients who received an organ beyond the 75th percentile of median rejections 2. The rest of recipients. RESULTS: At national level, 1325 transplantations were made, its median refusals prior to implantation being 5 (IQR3-11), of which 153 were made in the HEC and the median refusals were 7 (IQR3-18); out of 55/36% of these grafts beyond the 75th p, none were used in fulminant hepatic failure. In comparing 1 vs 2 groups (55 vs 72), there were no statistically significant differences in age (51 years IQR45-60 vs 50 years IQR39-59 p=0.53), incidence ofdraft primary failure (RR 0.65 IC95%0.33-1.32 p=0.19), early extubation (RR 1.16 IC95%0.43- 3.16p=0.78),or dialysis requirement (RR 1.36 IC95%0.84-2.21 p=0.26); there were no differences either in the ICU stay (4 days IQR3-6 vs 5 days IQR 3-9 p=0.12) or in hospital stay(8 days IQR 6-14 vs 1.5 days IQR 8-17.5 p=0.06), draft survival (p=0.51) and patient survival (p=0.59). The only difference was in the MELD score of the receptor (24 IQR22-25 vs 28 IQR25-33 p<0.05:). A third of the population in our center received LNW (drafts previously refused 12 times) and showed similar results. The cause of these refusals should be determined by future research.


Subject(s)
Humans , Graft Rejection , Liver Transplantation , Tissue Donors
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 5-11, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175012

ABSTRACT

Objetivos: existe importante evidencia, que relaciona la infección del tracto genital inferior de la mujer y particularmente vaginosis bacteriana con parto prematuro e infección materna neonatal. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la flora microbiana aislada en la infección cérvicovaginal y las relaciones microbiológicas existentes en una población de embarazadas con y sin riesgo de desarrollar infección génito urinaria. Diseño del estudio: se admitieron embarazadas con y sin riesgo de infección génitourinaria. La condición de riesgo se consideró según criterios establecidos previamente. Tres muestras cérvicovaginales fueron tomadas a todas las pacientes para conocer la microbiología de cérvix y vagina. Resultados: se enrolaron 156 mujeres, 82 con riesgo y 74 sin riesgo. Los microorganismos que se aislaron más frecuentemente en el grupo con riesgo fueron staphylococcus coagulasa (-) y streptococcus viridans. En las mujeres que desarrollaron infección cérvicovaginal aumentó significativamente el aislamiento de gardnerella vaginalis, de mycoplasma hominis y de ureaplasma urealyticum y disminuyó significativamente en número de Lactobacillus, en comparación con las pacientes con flora genital normal. No hubo diferencias en la prevalencia de infección cérvicovaginal y vaginosis bacteriana en los grupos estudio y control. El recuento de los leucocitos polimorfonucleares > de 10 por campo al examen al fresco, fue significativamente mayor en el grupo con riesgo que en el control tanto en infección cérvicovaginal 82,1 por ciento (32/39) vs 42,9 por ciento (12/28) p< 0,05, como en vaginosis bacteriana 66,7 por ciento (12/18) vs 15,8 por ciento (3/19) p< 0,005. Conclusiones: en la embarazada con infección cérvicovaginal aumentan significativamente gardnerella vaginalis, mycoplasma hominis y ureaplasma urealyticum y disminuyen significativamente los lactobacillus. Aunque la prevalencia de infección cérvicovaginal y de vaginosis bacteriana es similar en los grupos con y sin riego de infección, la respuesta frente a la agresión bacteriana es diferente. Ambas condiciones microbiológicas producen aumento de la respuesta leucocitaria en el ecosistema vaginal de la mayoría de las mujeres con riesgo de infección y en reducido número en las embarazadas sin riesgo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Cervix Uteri/microbiology , Colony Count, Microbial , Vagina/microbiology , Case-Control Studies , Neutrophils , Obstetric Labor, Premature/etiology , Pregnancy Complications, Infectious/microbiology , Risk Factors , Vaginal Smears , Vaginosis, Bacterial/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL