Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 63(6): 303-7, nov.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116749

ABSTRACT

Se usó eritropoyetina recombinante humana (rh-EPO) -en 5 pacientes de 5 a 11 años de edad con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, todos con ferremia, ferritina y paratohormona sérica elevadas- por vía subcutánea, en dosis de 20 a 30 U*kg*dosis, 2 a 3 veces por semana, durante 3 a 6 meses, procurando alcanzar hematocrito de 30 vol% y hemoglobina de 10 g/dl. El hematocrito aumentó significativamente (p < 0,05), con incremento promedio semanal de 0,41 vol% (variación 0,33 a 0,55) en todos los pacientes. Dos pacientes se sometieron a trasplante renal al cuarto mes de tratamiento; otro fue retirado del estudio por hipertensión arterial y convulsiones al tercer mes de tratamiento, habiendo mejorado su hematocrito de 14 a 20 vol%. Las ferremias disminuyeron al término del tratamiento, pero la ferritina permaneció elevada. La dependencia de transfusiones mejoró en forma significativa (p < 0,05) en todos los pacientes. La cinética de la urea y el metabolismo del calcio y fósforo no se modificaron con el tratamiento. La composición corporal mejoró en todos los pacientes y significativamente en el área grasa. Un paciente hipertenso requirió incremento de la terapia antihipertensiva y en dos fue necesario aumentar la dosis de heparina en la diálisis. No hubo fenómenos de trombosis de fístula arteriovenosa ni equimosis secundaria a la punción. La rh-EPO es una excelente opción en el tratamiento de la anemia en pacientes en hemodiálisis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Anemia/therapy , Calcium Metabolism Disorders/therapy , Body Composition , Erythropoietin/therapeutic use , Renal Dialysis/adverse effects , Phosphorus Metabolism Disorders/therapy , Growth Disorders/etiology
2.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 5(4): 298-305, oct.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69895

ABSTRACT

Se presenta un plan de trabajo que permite transformar el quehacer normal del hospital para enfrentar situaciones de emergencia derivadas de una catástrofe con el objeto de reorganizar esta instalación sanitaria permitiendo la recepción de bajas masivas. El grupo de trabajo considera que una planificación previa de estos acontecimientos constituye una respuesta organizada del hospital frente a una realidad de esta magnitud, permitiendo racionalizar y simplificar la atención médica de choque, con el objeto de salvar vidas e impedir grandes complicaciones o problemas secundarios, sin olvidarnos que el propósito fundamental de todo plan de emergencia es otorgar atención al mayor número de víctimas, sin descuidar la atención normal de enfermos hospitalizados y así disminuír la morbimortalidad en estos eventos


Subject(s)
Humans , Mass Casualty Management/methods , Disaster Planning , Disasters
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL