Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. argent. mastología ; 33(121): 448-454, dic. 2014. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777881

ABSTRACT

Introducción y objetivo: La lipotransferencia o lipofilling es una herramienta de la cirugía oncoplástica mamaria incorporada ya desde hace varios años al manejo de secuelas del tratamiento del cáncer de mama, ayudando a mejorar el aspecto cosmético de alteraciones derivadas de la cirugía conservadora, aportando mejorías en la mama reconstruida con implantes y posibilitando en algunos casos reconstrucciones con implantes en pacientes con radioterapia posmastectomía, que de otra manera sólo hubieran tenido opción de colgajos para su reconstrucción. En esta presentación se muestra la experiencia institucional de nuestro grupo de trabajo del Centro Mamario del Hospital Universitario Austral. Resultados: Entre mayo de 2011 y noviembre de 2013 se realizaron 54 procedimientos de lipotransferencia en 39 pacientes. Se explican los detalles técnicos utilizados. No se registraron complicaciones graves por este procedimiento. Conclusión: La lipotransferencia es un método seguro, de baja complejidad, que en manosentrenadas puede aportar grandes beneficios con baja tasa de complicaciones.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Breast Neoplasms/surgery
2.
Rev. argent. mastología ; 31(113): 394-402, dic. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688924

ABSTRACT

Luego del desarrollo de los centros o unidades de mama a nivel mundial, en octubre de 2006 el Hospital Universitario Austral crea el Centro Mamario. El objetivo de este trabajo es comunicar los resultados que se obtuvieron en los primeros 5 años de trabajo multidisciplinario integrado. Se evaluaron en forma retrospectiva los cinco primeros años de funcionamiento del Centro Mamario del HUA. Para analizar el funcionamiento y resultados de los distintos procesos diagnósticos y terapéuticos se tuvieron como referencia los indicadores de calidad propuestos por EUSOMA, pudiendo cumplirlos en casi todos los ítems analizados, excepto en lo referente a la información pronóstica y de predicción completa (83,1% y 81,4%, para un mínimo del 95,0%) y en la indicación de radioterapia posmastectomía(79,4% para un mínimo de 90,0%). Como conclusión, nuestros resultados iniciales comprueban que la coordinación e integración de los distintos servicios involucrados en forma de unidad o centro mamario, permitió la optimización de la calidad de atención de las pacientes con cáncer de mama.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Hospitals, University
3.
Rev. argent. mastología ; 31(111): 180-189, Julio 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686311

ABSTRACT

Objetivo: identificar factores que pueden predecir compromiso del complejo areola pezón (CAP) en pacientes con cáncer de mama sometidas a mastectomía. Método: se estudiaron las piezas de mastectomía total con resección del CAP, realizadas en pacientes con carcinoma de mama (invasivo y no invasivo) durante el período de 11/2009-11/2011. Se analizaron datos demográficos, clínicos e imágenes en el preoperatorio. Se analizó en la anatomía patológica de la pieza de mastectomía el compromiso del CAP, factores de pronóstico y características histológicas del tumor. Resultados: cincuenta y cinco pacientes con cáncer fueron sometidas a mastectomía, de las cuales 25 casos (45%) tenía compromiso del CAP (CAP+). De los casos de CAP+ el 80% presentaba tumor palpable, el tamaño del tumor era de 32 mm y su distancia al CAP fue de 10 mm. En los casos sin compromiso del CAP (CAP–) el tamaño del tumor fue menor (25 mm) y la distancia del tumor al CAP fue mayor (20 mm). En el análisis histopatológico tanto el grado del tumor, la invasión linfovascular y los receptores de progesterona, estaban asociados al CAP+. Conclusión: en nuestra experiencia el compromiso del CAP está asociado al tumor clínicamente palpable, su tamaño y distancia al pezón, grado histológico, presencia de receptores de progesterona e invasión linfovascular. Todos estos factores pueden ser definidos previo a la selección del procedimiento quirúrgico. La mastectomía con conservación del CAP es una opción quirúrgica con una correcta y minuciosa selección de las pacientes


Subject(s)
Breast Neoplasms , Mastectomy , Nipples
4.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 79-89, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305820

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las características hemodinámicas de las arterias oftálmica (AO), central de la retina (ACR), y ciliares posteriores (ACP) nasal y temporal, en 20 ojos de 17 pacientes con síndrome isquémico ocular (SIO) por compromiso hemodinámico significativo de la arteria carótida interna extracraneana (estenosis mayor del 70 por ciento). Material y métodos: estudio prospectivo realizado desde enero de 1996 a marzo de 2000. Se realizaron 2741 Doppler de vasos de cuello. En 153 pacientes se registró estenosis carotídea mayor del 70 por ciento. En éste grupo de pacientes se estudiaron, con Doppler Duplex Color (DDC), las velocidades sistólica e índice de resistencia (IR) de las AO, ACR y ACP. Se encontraron 17 pacientes (20 ojos) con signos Doppler de SIO. Once pacientes fueron evaluados clínicamente y por funduscopía en Oftalmología. Resultados: se demostró disminución de las velocidades de flujo sistólico y diastólico, con aumento del IR en ACR y ACP homolateral a la lesión en todos los pacientes; en 3 pacientes el hallazgo fue bilateral. La AO mostró patrón de flujo colateral, en general con flujo invertido; sólo en un paciente fue de dirección anterógrada con hipoflujo, y en dos pacientes no fue hallada (se confirmó trombosis por angiografía digital). Sólo 3 pacientes mostraron signos por funduscopía. Dos de 3 pacientes con disección carotídea tuvieron repermeabilización completa al mes y revirtieron los síntomas y signos de SIO. Conclusión: el DDC cuantifica la hemodinamia en los ojos con SIO. La desaparición de los hallazgos de SIO en pacientes con repermeabilización de disección carotídea sugiere que el tratamiento de la enfermedad obstructiva carotídea podría mejorar el estado de la circulación orbitaria. El DDC precede los hallazgos clínicos. Sugerimos realizar DDC oftálmico como complemento del DVC en pacientes con enfermedad carotídea obstructiva


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Ophthalmic Artery , Blindness , Ciliary Arteries , Carotid Artery Diseases/pathology , Carotid Stenosis/complications , Retinal Artery , Carotid Artery, External/pathology , Carotid Artery, External , Carotid Artery, Internal/pathology , Carotid Artery, Internal , Ophthalmic Artery/anatomy & histology , Awards and Prizes , Blood Flow Velocity , Ciliary Arteries , Carotid Artery Diseases , Eye , Hemianopsia , Ischemia , Prospective Studies , Retinal Artery , Ultrasonography, Doppler, Color
5.
Rev. argent. radiol ; 56(1): 1-25, ene.-mar. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115450

ABSTRACT

Se presentan los resultados de la evaluación de 980 pacientes utilizando Tomografía Computada con alta resolución (TCAR), demostrando que los cortes obtenidos son equivalentes a la superficie de corte macroscópica de la anatomía patológica. Se realizan como mínimo 3 cortes fijos en los exámenes de rutina. Se hace una revisión y puesta al día de la patología observada manteniendo la división técnica en patrones pulmonares, correlacionándolos con la histopatología. Se presenta un nuevo enfoque en la interpretación del criterio de los tumores. Se propone la utilización sistemática de esta metodología en todos los procesos pulmonares focales y difusos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lung , Pulmonary Emphysema/pathology , Pulmonary Fibrosis/classification , Tomography, X-Ray Computed/methods , Cytomegalovirus Infections/diagnosis , Pneumonia, Mycoplasma/diagnosis , Pneumonia, Mycoplasma/pathology , Pneumonia, Pneumocystis/diagnosis , Pneumonia, Pneumocystis/pathology , Lung/anatomy & histology , Lung/pathology , Pulmonary Fibrosis , Pulmonary Fibrosis/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL