Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. radiol ; 69(2): 93-106, abr.2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421685

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la experiencia del "Programa de Detección de Cáncer Mamario" organizado por LALCEC en Argentina. El cáncer de mama es reconocido como el más frecuente en las mujeres y es la principal causa de muerte en ellas cuando se lo contrae entre 35 y 50 años. Al screening-rastrillaje, tamizado o cribado-se lo define como la exploración de una población de mujeres asintomáticas que no tienen signos o síntomas de cáncer de mama en un intento por tratar de detectar en forma precoz y oportuna la presencia de un cáncer no sospechado. Material y Método: Se incluyeron mujeres entre 40 y 65 años sin cobertura médica ni recursos económicos. Se han tomado las primeras 40.000 mujeres para analizar los parámetros clínicos mamográficos y patológicos obtenidos desde abril de 1999 hasta agosto de 2003. Resultados. La edad promedio fue de 50,14 años. El promedio de cantidad de hijos fue de 2,98 y el tiempo de lactancia promedio fue de 4,4 meses. El 52,41 por ciento de las pacientes eran menopáusicas y tenían antecedentes de familiares con patología mamaria en el 16,44 por ciento y antecedentes personales de patología mamaria en el 8,93 por ciento. El exámen clínico mamario correspondió en 61,25 por ciento a mamas sin patología y a 22,96 por ciento a displasia mamaria. De la serie de 40.000 mujeres se diagnosticó y se comprobó histológicamente cáncer en un 6,12 por ciento, cifra que coincide con las de otros programas semejantes difundidos en la bibliografía. Conclusión: Se constata la utilidad de la mamografía en el diagnóstico precóz, ya que el 62,25 por ciento de las mujeres que padecían cáncer mamario tenían un examen clínico correspondiente a mama sin patología o displasia mamaria


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Mass Screening , Morbidity Surveys , Argentina , Awards and Prizes , Breast Neoplasms , Epidemiologic Studies , Mass Screening , Neoplasms , Risk Factors , Socioeconomic Factors , Straining of Liquids
2.
Obstet. ginecol. latinoam ; 42(1/2): 24-7, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-20595

ABSTRACT

10.874 ficha sobre 27.000 consultas de patologia mamaria fueron analizadas segun la presencia (90%) o la ausencia (10%) de patologia. Entre las sanas se encontraron mas antecedentes familiares de patologia mamaria y mayor cantidad de embarazos que entre las enfermas. El porcentaje de lactancias, empleo de anticonceptivos y abortos (60%) fue similar en ambos grupos. La menarca precoz y el habito de fumar tuvieron mayor incidencia entre las enfermas, cuyas edades de mayor frecuencia oscilaron entre los 21 y los 40 anos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Breast Diseases , Primary Prevention , Nicotiana
3.
4.
Rev. argent. cir ; 43(6): 298-304, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-10880

ABSTRACT

Se efectuo la determinacion histoquimica de receptores estrogenicos en 48 carcinomas mamarios usando un conjugado de 17Bestradiol con isotiocianato de fluoresceina que producia una fluorescencia citoplasmatica en las celulas positivas. Se demostro que todos los carcinomas mamarios estan compuestos por una mezcla en proporciones variables de celulas positivas y negativas para receptores estrogenicos. Utilizando criterios semicuantitativos, se consideraron a 23 de los 48 casos, como positivos. En el grupo positivo pero no en el negativo, la correlacion con los receptores estrogenicos dosados por la tecnica bioquimica fue excelente. El metodo histoquimico fue tambien aplicado a material citologico y al dosaje de receptores de progesterona con exito


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Receptors, Estrogen , Histocytochemistry
6.
Rev. argent. cir ; 40(6): 300-2, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-3755

ABSTRACT

Se operaron 8 perros reemplazandose 4 sectores de pared abdominal con sendas protesis de Marlex, Dacron, tul de nylon y fascia de bovino. La fascia se comporto como el elemento protesico mejor incorporado y con menor reaccion inflamatoria. El tul de nylon presentaba una reaccion tisular mayor, mas prolongada y con tendencia al rechazo tardio, el Marlex y el Dacron una reaccion intermedia. Este ultimo no se incorporaba al tejido cicatrizal


Subject(s)
Abdominal Muscles , Surgical Mesh
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL