Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Acta paul. enferm ; 25(4): 607-613, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-646749

ABSTRACT

OBJETIVO: Conocer el miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional y otras variables en estudiantes de enfermería de los últimos años de estudio. MÉTODOS: Estudio descriptivo y correlacional. Los estudiantes (n=188) respondieron a un cuestionario sobre: características socioculturales; Escalas de Miedo a la Muerte y de Inteligencia Emocional. RESULTADOS: Se obtuvo un promedio medio-alto en miedo a la muerte (3,35). La percepción emocional se correlacionó positivamente con miedo a la muerte, mientras que la comprensión y la regulación emocional se correlacionaron negativamente con el miedo a la muerte. Las puntuaciones más altas de miedo a la muerte se asociaron con el sexo femenino, con los niveles inferiores de los cursos y con la percepción de menor preparación académica en el tema. CONCLUSIONES: Los niveles altos de inteligencia emocional, se asociaron con menos miedo a la muerte, lo que evidencia la necesidad de desarrollar en los estudiantes habilidades emocionales frente a situaciones trascendentales y desconocidas, como son la muerte y el proceso de morir.


OBJECTIVE: To understand fear of death and its relationship with emotional intelligence and other variables in nursing students in the last years of study. METHODS: A descriptive and correlational study. Students (n = 188) responded to a questionnaire about: socio-cultural characteristics; Fear of Death and Emotional Intelligence Scales. RESULTS: We obtained a measure of medium to high for fear of death (x = 3.35) and also the emotional perception component was positively correlated with the fear of death, while understanding and emotional regulation were negatively correlated with fear of death. The higher scores for fear of death were associated with the female gender, with lower levels of courses, and the perception of lower academic preparation on the subject. CONCLUSIONS: High levels of emotional intelligence, associated with less fear of death, provides evidence for the necessity of developing emotional skills in students facing transcendent situations and the unknown, such as death and the dying process.


OBJETIVO: Conhecer o medo da morte e sua relação com a inteligência emocional e outras variáveis em estudantes de enfermagem dos últimos anos de estudo. MÉTODOS: Estudo descritivo e correlacional. Os estudantes (n=188) responderam a um questionário sobre: características socioculturais; Escalas de Medo da Morte e de Inteligência Emocional. RESULTADOS: Obteve-se uma medida de médio para alto em medo da morte (x=3,35) e também o componente percepção emocional se correlacionou positivamente com o medo da morte, enquanto a compreensão e regulação emocional se correlacionaram negativamente com o medo da morte. As pontuações mais altas de medo da morte associaram-se com o gênero feminino, com os niveis inferiores dos cursos e com a percepção de menor preparo acadêmico no tema. CONCLUSÕES: Os níveis altos de inteligência emocional, associaram-se com menos medo da morte, o que evidencia a necessidade de desenvolver nos estudantes habilidades emocionais frente a situações transcendentais e desconhecidas, como são a morte e o processo morrer.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Attitude to Death , Cultural Characteristics , Emotional Intelligence , Fear , Students, Nursing , Epidemiology, Descriptive
2.
Cienc. enferm ; 17(2): 9-17, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608629

ABSTRACT

Enfermería como profesión y disciplina social se ve inmersa en el acelerado desarrollo de la humanidad en todos sus ámbitos, debiendo ajustarse para responder con calidad e integralidad a las nuevas necesidades de cuidado de los usuarios y de la sociedad, y adaptarse al mismo tiempo a un mundo laboral progresivamente más competitivo. La utilización de la investigación permite obtener información y generar conocimientos propios, necesarios para tomar decisiones y resolver problemas de la práctica; siendo el medio para responder a ésta y al mismo tiempo hacer visible el carácter humanista y autónomo de Enfermería. El propósito de este trabajo es examinar la competencia en investigación en enfermería aplicando los cinco elementos de una competencia desde la mirada de recursos humanos en el contexto laboral de enfermería. Se concluye que para el desarrollo de la competencia en investigación en enfermería profesional el querer hacer y el poder hacer resultan determinantes para llevar a cabo los estudios de los fenómenos de la práctica, sumados al saber, saber hacer y saber estar. Siendo responsabilidad de la institución de salud proveer los medios y la infraestructura necesarios para concretar el poder hacer dentro de la competencia en investigación.


Nursing as a social profession and discipline finds itself immersed in the accelerated development of mankind in every aspect, needing to adjust in order to give an integrated and quality response to the new healthcare needs of users and society, as well as adapting to an increasingly competitive labor market. The use of research allows obtaining information and generating own knowledge needed to make decisions and solve problems in the practice, being the means to respond to it and, at the same time, make the humanist and autonomous nature of nursing visible. The purpose of this paper is to examine the research competence in nursing, applying the five elements of a competence from the human resources perspective in nursing work environment. It is concluded that, for the development of competence in professional Nursing research, wanting to do and being able to, turn out to be determinants to carry out studies of the phenomena of the practice, added to the knowledge, know how to do and know how to be. It is the responsibility of the institution of health to provide the resources and the necessary infrastructure to specify the power to do in research competence.


Subject(s)
Nursing Research , Professional Competence , Nursing
3.
Cienc. enferm ; 13(2): 17-23, dez. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-491521

ABSTRACT

El proceso que conduce a la muerte es único e irrepetible y la forma como se viva depende de la calidad de los cuidados proporcionados. El cáncer constituye un motivo frecuente del paso a este proceso y los esfuerzos tendientes a apoyarlo se concretan a través de programas de alivio del dolor y cuidados paliativos, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes mientras se viva con una amenaza de muerte. La calidad de vida en estas personas se entrelaza en su significado con la calidad del morir, el que enfatizaría el enfrentar la experiencia misma de morir. Calidad del morir se puede definir cómo el grado en el cual las preferencias de una persona para morir en el momento de su muerte concuerdan con las observaciones de como realmente murió la persona, según lo informan los demás. Esto motivó la exploración teórica y empírica de la calidad del morir en la persona con cáncer, a fin de promover el conocimiento y profundización en un tema que forma parte ineludible del tipo de cuidado que deben entregar los equipos de salud que trabajan en el área.


The death process is unique and finite and the manner in which it is experienced depends on the manner and quality of care received. Cancer is often responsible for the initiation of this process. Throughout the death process, palliative care and pain control programs have the ability to enhance the quality of life of patients. The quality of the last stages of life of patients coping with Cancer is weaved within the meaning of the quality of death which leads to confronting the death experience. A person's quality of death can be defined by comparing their preferences at the end of life contrasted with the observations and information observed by others. These points motivated the theoretical and empirical exploration of the quality of death of people with Cancer, which is a necessary step to further increase the knowledge base and understanding for professionals working in this area.


Subject(s)
Humans , Pain , Palliative Care , Quality of Life , Death , Neoplasms , Quality of Health Care , Terminally Ill , Nursing Care
4.
Invest. educ. enferm ; 24(2): 112-119, sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-441312

ABSTRACT

Este artículo analiza, desde una perspectiva histórica,los acontecimientos vividos en el desarrollo de la enfermería como profesión y sus efectos en la autoestima profesional de las enfermeras, en primera instancia como encargadas del cuidado, y más tarde como enfermeras, realizando una reflexión crítica sobre los hechos que marcaron la práctica de enfermería en cada una de las etapas de su evolución histórica como profesión, esto es: la doméstica, la vocacional, la técnica y la profesional,y cómo estos hechos pudieron incidir y aún repercuten en el desarrollo de la autoestima profesional.Se analizan las principales problemáticas que de cada etapa se derivan, y luego se presentan algunas alternativas de cambio para mejorar la situación expuesta.Palabras clave: autoestima.


Subject(s)
Self Concept , History of Nursing , Nursing Staff
5.
Cienc. enferm ; 12(1): 9-17, jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432723

ABSTRACT

Se presenta un modelo estructural que relaciona el concepto de calidad de vida y nivel de incertidumbre frente al cáncer como enfermedad, a ser aplicado a pacientes con cáncer de mamas, cérvico uterino y de vesícula en el Servicio de Oncología del Hospital Guillermo Grant Benavente del Servicio de Salud Concepción. Su formulación forma parte del desarrollo de una Tesis de Doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción, cuyo propósito es indagar respecto a la influencia del nivel de incertidumbre en la calidad de vida de estas pacientes. Este modelo discute los aspectos conceptuales del constructo calidad de vida y nivel de incertidumbre, basado en los modelos de L. Schwartzmann y de M. Mishel, respectivamente, proponiendo una integración dinámica de ambos. El modelo propuesto será valorado empíricamente en el transcurso del trabajo de la tesis, a objeto de ser incorporado en la valoración de las pacientes con diagnóstico de cáncer y posterior intervención de enfermería, destinado a mejorar la calidad de vida de esas mujeres.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Nursing , Quality of Life , Uncertainty , Nursing Process
6.
Aquichan ; 5(1): 20-31, oct. 2005.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-447637

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es plantear la relación entre los modelos y las teorías que marcan conductas y acciones influyentes en forma general hacia conductas saludables, específicamente en personas con discapacidad por cáncer, mostrando herramientas que posibiliten mejor sobrevivencia. Se presentan las teorías de autocuidado, incertidumbre, estrés, afrontamiento de crisis y el modelo de creencias en salud. La intención de este trabajo es visualizar la relación de las teorías en la terapéutica del cáncer y la presencia de enfermería, con la perspectiva de mejorar la calidad de vida en estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Quality of Life/psychology , Neoplasms/nursing , Neoplasms/etiology , Neoplasms/history , Neoplasms/psychology , Self Care
7.
Cienc. enferm ; 11(1): 17-24, jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-433847

ABSTRACT

Se analiza crítica y reflexivamente los paradigmas en investigación desde la polémica cualitativa y cuantitativa y su relación con la evolución de la investigación en enfermería. De esta manera se presentan las diferencias entre los enfoques, se identifican los problemas de investigación en enfermería en el marco de los paradigmas; finalmente se plantean alternativas y reflexiones para potenciar la investigación en enfermeria. El supuesto que subyace a través del artículo es que el paradigma cualitativo no presenta mayor frecuencia de uso en investigaciones en enfermería, debido a la deficiencia en el conocimiento de dicho enfoque y la inadecuada inclusión de ambos enfoques en el proceso enseñanza/aprendizaje desde el diseño curricular; sin embargo, se categoriza en la importancia de ambos paradigmas dependiendo del objeto de investigación y la visión del investigador.


Subject(s)
Humans , Data Collection , Nursing Research , Qualitative Research
8.
Cienc. enferm ; 7(1): 81-91, ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340164

ABSTRACT

Investigación descriptiva que analiza el enfoque integral del Programa de Salud de la Mujer en Chile y su implementación en el nivel de atención primaria desde la perspectiva de las usuarias, permitiendo conocer las barreras y /o dificultades así como las correspondencias entre lo teórico y empírico del programa. Fue importante también para las investigadoras conocer la interacción entre los agentes de salud y las mujeres consultantes, entre otros aspectos. La información fue recolectada a través de una encuesta "Percepción de salud integral de la mujer", realizada por las autoras en una muestra aleatoria simple de 190 mujeres. Se observó un gran desconocimiento por parte de las usuarias de las actividades de salud a que tienen acceso, observándose un importante porcentaje de insatisfacción con la atención recibida. Permitió conocer necesidades no satisfechas en la mujer y que ellas perciben como importantes. Se entregan estrategias que apuntan a dar respuestas a necesidades sentidas por las mujeres. El Programa de Salud de la Mujer, a nivel comunal, continúa centrado en la morbilidad gineco-obtétrica con una visión limitada de los problemas que realmente afectan a la mujer


Subject(s)
Humans , Female , Women's Health
9.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 35(4): 32-6, feb. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-153033

ABSTRACT

El aumento de la pobalción anciana en nuestro país está produciendo un impacto en la organización social y de salud, y los profesionales de enfermería deben estar preparados para atender aeste grupo etario. Con este trabajo se pretende conocer la actitud que las enfermeras/os de las comunas de Concepción y Talcahuano tienen hacia los ancianos. El universo estuvo constituido por 342 profesionales de enfermería, que corresponden a la totalidad de las enfermeras/os que trabajan en estras comunas. La muestra se formó con 117, los que hacen un 51,7 por ciento del total. El instrumento recolector de datos incluía: a) antecedentes descriptivos de los profesionales y b) escala de actitudes, que es una adaptación castellana del cuestionario de Tuckman-Lorge. El anaálisis de los datos se efectuó en base a porcentajes, promedios y chi-cuadrado. Algunos de los resultados obtenidos son: las enfermeras/os de menos edad concentran sus respuestas en una actitud más negativa hacia los ancianos (42,4 por ciento), mientras que las/os que tienden a tener una actitud más positiva hacia los ancianos (39,3 por ciento); los profesionales que afirman experiencia en trabajo con ancianos (36,9 por ciento) acusan una actitud negativa y entre los que no tienen experiencia, el porcentaje más alto está dado por quienes informan actitud positiva (36,6 por ciento); quienes viven con ancianos en su casa, en el 40,6 por ciento de los casos manifiestan actitud positiva hacia ellos. Concluyendo: 1) los profesionales jóvenes son los que tienen una actitud más negativa hacia los ancianos. 2) aquellos profesionales que trabajan con ancianos, son los que los rechazan. Sería interesante conocer las razones por las cuales quienes trabajan con ancianos los rechazan


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Nursing Care/statistics & numerical data , Attitude of Health Personnel , Nurses/psychology , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL