Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 49(supl.2): s257-s262, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-454172

ABSTRACT

OBJETIVO: Identificar indicadores de abstinencia en fumadores de la Clínica Anti-Tabaco en un hospital de referencia. Evaluar los síntomas según el nivel de adicción a la nicotina mediante la escala de Fagerstrõm (EDNF). MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron fumadores de la Clínica Anti-Tabaco y no-fumadores visitantes. Fumadores y no-fumadores completaron una entrevista estandarizada y diario de síntomas. RESULTADOS: Se incluyeron 185 fumadores (edad 40.93 años, DE, 10.22, 93 hombres/92 mujeres) y 102 no-fumadores (edad 38.22 años, DE 9.40, 41 hombres/61 mujeres). La mediana del índice paquetes-año fue de 13 (rango 1-72), el promedio de la EDNF fue de 6 (DE, 2.35). Los síntomas asociados con la dependencia fueron: ansiedad, RM 1.21 (IC95 por ciento 1.03-1.43); depresión, RM 2.75 (IC95 por ciento1.07-7.04), la depresión es más común entre las mujeres, RM 2.03 (IC95 por ciento 1.10 - 3.75); deseos de fumar, RM 1.53 (IC95 por ciento 1.19-1.97) y sudoración, RM 2.73 (IC95 por ciento 1.07-6.95). CONCLUSIONES: Los indicadores de abstinencia de nicotina en un grupo de fumadores mexicanos fueron deseos de fumar, ansiedad, depresión y diaforesis; estos síntomas se correlacionan con el nivel de dependencia a la nicotina.


OBJECTIVE: To describe symptoms of AS in a group of Mexican smokers attending a third referral clinic, to evaluate symptoms according to degree of nicotine dependence using the Fagerstrõm Test (FTND). MATERIAL AND METHODS: A self-reported standardized questionnaire was administered to smokers and non-smokers during three consecutive days. None of the smokers received treatment during this period. RESULTS: A total of 185 smokers and 102 non-smokers were included. No differences in age or gender were observed. Among smokers, median tobacco consumption was 13 pack-years (range 1 to 72) and the mean (SD) FTND was six (2.35). Symptoms related to nicotine withdrawal were anxiety (OR 1.21, 95 percentIC 1.03-1.43), depression (OR 2.75, 95 percentIC 1.07-7.04), which was more common in women (OR 2.03, 95 percentIC 1.10-3.75), urge to smoke (OR 1.53, 95 percentIC 1.19-1.97), and sweating (OR 2.73, 95 percentIC 1.07-6.95). CONCLUSIONS: The most frequent symptoms related to nicotine abstinence in Mexican smokers were: anxiety, urge to smoke, depression and sweating. These symptoms correlate with the degree of addiction.

2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(1): 12-15, ene.-mar. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306521

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la variabilidad de la prueba de caminata de 6 minutos después de eliminar el efecto de aprendizaje, en pacientes con severa enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Pacientes y métodos: Se realizó un estudio en 11 pacientes masculinos de la cohorte de la Clínica de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias con promedio de edad de 63 ñ 11 años y FEV1 42 ñ 22 por ciento del predicho. Se aplicó la prueba a los pacientes durante cinco días diferentes por un mismo observador.Resultados: La distancia promedio que caminaron los pacientes fue de 460 ñ 86m; 442 ñ 72m; 451 ñ 78m; 428 ñ 80m y 440 ñ 60m (1er, 2º 3er, 4º y 5º día respectivamente), (ANOVA 1.79, p=0.15), con un coeficiente de variación de 5 por ciento. Hubo una correlación significativa entre la distancia caminada y el FEV1 (r=0.6, p<0.05) en el primer día.Conclusiones: Nuestros resultados demuestran que la prueba es reproducible después de que se elimina el efecto de aprendizaje y que existe una buena correlación con las pruebas funcionales. La simplicidad y repetibilidad de la caminata de 6 minutos hacen de la prueba un instrumento útil para estimar la tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Exercise Tolerance , Lung Diseases, Obstructive/rehabilitation , Walking , Dyspnea , Respiratory Function Tests
3.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 13(2): 85-95, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280337

ABSTRACT

Introducción: La evaluación de la calidad de vida es un factor importante en el control y manejo del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El cuestionario respiratorio Saint George fue creado para evaluar la calidad de vida en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma, mostrando ser un instrumento útil, válido y confiable en otros países. Objetivo: Determinar la reproducibilidad del cuestionario respiratorio Saint George versión en español en pacientes mexicanos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Material y métodos: En 29 pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se probó la confiabilidad del cuestionario respiratorio Saint George versión al español, el cual se aplicó 2 veces por el mismo observador con un tiempo de diferencia de 24 hrs y por otro observador con intervalo de tiempo de 4 horas. A todos los pacientes se les realizó espirometría, gasometría arterial en reposo y oximetría de pulso. Para determinar la reproducibilidad del cuestionario se evaluó la correlación intraobservador (IO) e interobservador (INO) usando el coeficiente de correlación intraclase (rI) y el coeficiente de variación (CV) para la variabilidad intra e interobservador. Resultados: La evaluación funcional en los pacientes mostró una disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), en la PaO2 y en la saturación de oxígeno. Los coeficientes de correlación intraclase (rI), para cada una de las subescalas fueron los siguientes: "síntomas", rI IO y rI INO de 0.70 y 0.74 respectivamente; "actividades", rI IO y rI INO de 0.87 y 0.80 respectivamente; "impacto", rI IO y rI INO de 0.70 y 0.82 respectivamente; y para el "total", rI IO y rI INO de 0.81 y 0.66 respectivamente. Los CV IO tuvieron un rango del 9 al 17 por ciento y para el CV INO los rangos fueron de 8 al 12 por ciento. Aunque la reproducibilidad fue buena, fue más baja cuando se compara con los estudios originales. Conclusiones: En términos generales, la reproducibilidad del cuestionario lo hace útil para evaluar la calidad de vida. Los resultados de nuestro estudio sugieren que la versión mexicana es conceptualmente equivalente a la versión en español y original, así como similarmente confiable y válida. Aunque también se sugiere realizar más estudios que nos permitan hacer de este instrumento una herramienta básica para el manejo y control de la calidad de vida del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en México.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Lung Diseases, Obstructive , Quality of Life , Surveys and Questionnaires/statistics & numerical data , Respiratory Function Tests , Mexico , Spirometry
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(1): 29-35, ene.-mar. 1998. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234057

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el impacto del programa cognitivo-conductual para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Material y métodos: se hizo una evaluación prospectiva del éxito del programa de los últimos cinco años. A través de una entrevista telefónica se investigó a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses si los pacientes seguían fumando o no. En una muestra aleatoria se determinó en 39 de ellos los niveles urinarios de cotinina y se determinó la concordancia entre éstos y la respuesta telefónica. Resultados: Se atendieron un total de 1,015 pacientes en el lapso de los cinco años con un promedio de 23 ñ 3 grupos por año, conformando cada grupo por 9 ñ 2 pacientes. La concordancia entre la entrevista telefónica y la cotinina urinaria fue de 0.94. No hubo diferencias significativas entre la edad, paquetes/años y las características socio-demográficas como estado civil, educación y ocupación entre los cinco diferentes años que se evaluaron. El 83 por ciento de los pacientes terminaron satisfactoriamente el programa para dejar de fumar. El éxito fue variable dependiendo de los intervalos a los que se evaluó, siendo mayor a los dos meses. Disminuyó a medida que transcurrieron los meses y al año osciló entre 44 y 13 por ciento. El éxito promedio a los cinco años fue de 35 por ciento. Hubo un porcentaje importante de sujetos no localizados lo cual disminuyó considerablemente el porcentaje de éxito, particularmente en los años de 1995 y 1996. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que el éxito del programa para dejar de fumar de nuestro Instituto es similar o discretamente superior al reportado por otros autores. En términos de la cobertura, el programa es pobre, sin embargo su impacto puede ser muy importante pues se trabaja con individuos que fuman más de 20 cigarros al días y que por tanto podrían ser los de mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Adult , Cotinine/urine , Interviews as Topic , Nicotine/administration & dosage , Health Promotion/methods , Smoking Cessation , Smoking Cessation/psychology , Smoking Cessation/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL