Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 22(2): 144-148, jul.-dic. 2013. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715405

ABSTRACT

La limitada capacidad de biosíntesis de precursores esenciales en micoplasmas les ha permitido desarrollar mecanismos moleculares para su adquisición a partir de sus hospederos. Objetivo: Determinar la capacidad de degradación de ADN en micoplasmas aislados de exudados faríngeos y vaginales. Métodos: De las muestras clínicas de exudados faríngeos y vaginales se aislaron micoplasmas por método microbiológico y validaron por PCR. Las que resultaron positivas fueron evaluadas para determinar su capacidad de degradar ADN por método de formación de halo en agar. Resultados: La capacidad de degradar ADN a partir de los aislamientos clínicos de micoplasmas fue evidente y presentó diferencia significativa (P< 0,05) respecto a la cepa de referencia. Conclusiones: Los aislamientos clínicos de micoplasmas tienen actividad de ADNasas, implicando un papel importante para la adquisición de precursores de ácidos nucleicos, y condicionando alteración en las células hospederas.


The limited capacity of essential biosynthetic precursors mycoplasma enabled them to develop molecular mechanisms for acquisition from their hosts. Objective: To determine the ability of DNA degradation in mycoplasma isolated from clinical samples. Methods: From clinical samples of throat and vaginal swabs mycoplasmas were isolated by microbiological method and validated by PCR. The positive samples were evaluated for their ability to degrade DNA halo formation method on agar. Results: the ability to degrade DNA from clinical isolates of mycoplasma was evident and showed a significant difference (P <0.05) compared to the reference strain. Conclusions: Mycoplasma in clinical isolates have DNase activity, implying a role for the acquisition of nucleic acid precursors, and conditioning the host cells´ alteration.


Subject(s)
Humans , Pharynx , Vaginal Smears , DNA Fragmentation , Mexico , Mycoplasma
2.
VozAndes ; 11(1): 66-70, nov. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235617

ABSTRACT

Se revisaron 1016 exámenes realizados a los niños que acudieron a la Consulta Externa de Otorrinolaringología (ORL) en el Hospital Baca Ortíz desde feb. 1993 a feb. 1995, durante este período se efectuaron 658 (64,8xciento) audiometrías, 230 (22,6xciento) timpanogramas y 2 (0,2xciento) potenciales evocados auditivos; encontrándose que el 60,4xciento fueron varones y el 39,6xciento mujeres. De las audiometrías efectuadas fueron normales el 35xciento, de las cuales correspondieron al sexo masculino 21,7xciento y al femenino 13,5xciento. Se diagnosticó Hipocausia Conductiva (40,5xciento) en mayor porcentaje bilateral en varones de 6-8 años de edad; además se demostró Hipocausia Neurosensorial (17xciento) con mayor afección bilateral en escolares de ambos sexos. Otras patologías menos frecuentes fueron Ototubaritis (4,3xciento) y Trauma Acústico (1xciento). Los timpanogramas más observados fueron los tipos B (36,1xciento), A (36,9xciento) y C (16,2xciento) en niños de 0-2 años, de 3-5 años y de 6-8 años de edad.


Subject(s)
Child , Ear, Middle , Hearing Loss, Noise-Induced , Ecuador , Hospitals, Pediatric
3.
Acta méd. colomb ; 11(4): 233-5, jul.-ago. 1986. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292770

ABSTRACT

Se presenta un caso de síndrome de Wolfram constituido por diabetes mellitus, atrofia óptica, diabetes insípida, sordera neurosensorial, vejiga neurógenal e hidronefrosis


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Wolfram Syndrome/complications , Wolfram Syndrome/diagnosis , Wolfram Syndrome/epidemiology , Optic Atrophies, Hereditary/etiology , Deafness/etiology , Diabetes Insipidus/complications , Diabetes Insipidus/etiology , Diabetes Mellitus/complications , Diabetes Mellitus/etiology , Hydronephrosis/etiology , Urinary Bladder, Neurogenic/etiology
4.
Quito; Escuela Nacional de Enfermería; 1986. 205 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-352624

ABSTRACT

Para realizar la presente investigación se ha basado en la auscultación directa de los problemas latentes en la Organización del departamento de Enfermería de una Unidad Operativa que corresponde al V Nivel de Atención de salud, ya que el Departamento de Enfermería es el núcleo vital de la Institución, lo que contribuye a brindar una atención de calidad al usuario que acude a esta Unidad Operativa. Esta investigación sobre "Evaluación de la Organización del Departamento de Enfermería del Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora", realizado durante el transcurso del Internado Rotativo en esta Institución se establece la importancia de la Evaluación de la Organización del Departamento, utilizando el método científico y basándonos en entrevistas y encuestas al personal para obtener datos verídicos y la comprobación del Tipo de Organización que mantiene actualmente. Se analizó la situación de Salud de nuestro país, especialmente la de Hospitales Estatales y de la población Materno Infantil. En la situación de Salud se analizó desde la década del 60 hasta la actualidad en donde el país ha sufrido cambios económicos, políticos y culturales repercutiendo también en la salud; en cuanto a salud Materno Infantil que es la población olvidada durante muchos años, en la actualidad existen reformas en beneficio del binomio madre-niño, ampliando la cobertura de atención, disminuyendo a la vez las tasas de mortalidad de éste binomio para el cumplimiento de éste objetivo, dependiendo de presupuesto que el estado asigne a los profesionales del sector salud, especialmente de Enfermeras quienes están las 24 horas del día junto al paciente. Para el éxito del trabajo en equipo, es necesario que éste Departamento tenga una Organización efectiva que garantice la atención integral. La organización proporciona el marco formal dentro del cual se verifica el proceso administrativo, sistema de trabajo, de comunicaciones e identidad para los individuos es decir fomentar la satisfacción en el cumplimiento de sus labores. Se debe anotar además que el Departamento de Enfermería de toda Institución Hospitalaria, debe funcionar de acuerdo a un Manual Técnico Administrativo...


Subject(s)
Obstetrics and Gynecology Department, Hospital , Comprehensive Health Care/statistics & numerical data , Comprehensive Health Care , Comprehensive Health Care/trends , Health Workforce , Hospitals , Maternal and Child Health , Organization and Administration/statistics & numerical data , Organization and Administration/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL