Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(1): 103-106, 20200000. ilus, graf, tab
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1097461

ABSTRACT

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país.


The 2019 coronavirus disease (COVID-19) pandemic has produced unprecedented changes in the medical community. Physicians and healthcare workers who perform or participate in head and neck and airway examinations and procedures are at high risk of acquiring COVID 19 infection due to high exposure to aerosols and drop contamination. Currently there is not specific infection risk data available. However, otolaryngologists and head and neck surgeons, along with ophthalmologists and dentists, are the highest risk groups within healthcare professionals due to the areas they examine. This document is developed based on guidelines found in the most recent available literature that will most likely be modified according to the experience on the pandemic of each country.


Subject(s)
Humans , Otolaryngology , Risk Management , Coronavirus Infections , Delivery of Health Care
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cuello (En línea) ; 48(e-Boletín): 37-44, 2020. ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1095907

ABSTRACT

Introducción: la pandemia por el nuevo coronavirus nos ha afectado a todos y muchos hemos tenido que cerrar o disminuir sustancialmente nuestra práctica. Sin embargo, es necesario mantener la comunicación con nuestros pacientes que continúan requiriendo de nuestra atención y manejo. Es aquí donde la telemedicina en otorrinolaringología desempeña un papel muy importante. Métodos: se realizó una revisión narrativa de la literatura mediante una búsqueda en PUB-MED y EMBASE a conveniencia con respecto a la información disponible sobre telesalud y telemedicina en el área de la otorrinolaringología. Además, se incluyó literatura de asociaciones de otorrinolaringología a nivel mundial y lineamientos y normas del gobierno colombiano. Discusión: la telemedicina es una herramienta útil para la atención de pacientes durante esta contingencia. Debemos seguir ciertos parámetros, elegir adecuadamente a los pacientes y actuar con honestidad y buena fe. Se realizan sugerencias del beneficio de la telesalud y telemedicina, consideraciones especiales en nuestra práctica médica, alcances de los servicios mencionados e implementación de estos en nuestros consultorios e instituciones basados en la literatura disponible, normas legales y experiencia de los autores. Conclusión: en la práctica del otorrinolaringólogo, es posible implementar la telemedicina con el aval de las aseguradoras y la aceptación de los pacientes. Se debe ser extremadamente cuidadoso con el diligenciamiento de la historia clínica, con la formulación de medicamentos y la selección adecuada de los pacientes. La telemedicina en otorrinolaringología es una herramienta valiosa, que nos permite continuar atendiendo a pacientes seleccionados, al tiempo que los cuidamos a ellos y a nosotros.


Introduction: The pandemic due to the novel Coronavirus has affected all of us affecting substantially our practice. However, it is necessary to maintain communication with our patients who continue to require our services. It is here where telehealth and telemedicine in Otolaryngology play an important role. Methods: A narrative review of the literature was carried out through a search in PUB-MED and EMBASE regarding the information available on telehealth and telemedicine in the area of Otolaryngology. In addition, literature from Otolaryngology societies worldwide and guidelines and regulations of the Colombian government were included. Discussion: Telemedicine is useful for patient care in this contingency. We must follow certain parameters, carefully choose patients, and act in good faith. Suggestions are made on the benefit of telehealth and telemedicine, special considerations in our medical practice, the scope of the aforementioned services and their implementation in our offices and institutions based on the available literature, legal regulations and the authors' experience. Conclusion: In the practice of the Otolaryngologist it is possible to implement telemedicine with the endorsement of the insurers and the acceptance of patients. One must be extremely careful with the medical record and the prescription of medications and select patients appropriately. Otolaryngology telemedicine is a valuable tool that allows us to continue caring for selected patients by keeping them and ourselves safe.


Subject(s)
Humans , Telemedicine , Otolaryngology , Remote Consultation , Ambulatory Care
3.
Bogotá; Asociación Colombiana de Otorrinolaringología ACORL; Boletín 2020; 20200000. 14 - 16 p. ilus.
Non-conventional in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1096165

ABSTRACT

La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19) ha producido cambios sin precedentes en la comunidad médica. Los médicos y trabajadores de la salud que realizan o participan en exámenes o procedimientos de cabeza y cuello y de la vía aérea son susceptibles en alto riesgo de adquirir la infección por COVID 19 debido a la alta exposición a aerosoles y contaminación por gotas. En la actualidad se carece de datos de riesgo específico de infección. Sin embargo, los otorrinolaringólogos y cirujanos de cabeza y cuello, junto con los oftalmólogos y los odontólogos, son los grupos de mayor riesgo dentro de los profesionales de la salud debido a las áreas que examinan. Este documento se desarrolla con base en pautas encontradas en la literatura disponible más reciente. Es seguro que serán modificadas según la experiencia de cada país. La enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por un nuevo coronavirus (SARS-Cov-2). Los síntomas más comunes son fiebre y tos seca, aunque la mayoría de los pacientes reportan otros síntomas como cefalea, odinofagia y estornudos. La enfermedad se originó en Wuhan, China, y rápidamente se diseminó en todo el país asiático y a otros países (1). Por desgracia, como es conocido, ya llegó a Colombia. A la fecha (27/03/2020), han sido diagnosticados 920 239 casos en el mundo, con 46 153 muertes globales (OMS). En Colombia hay 1065 casos y 17 muertes (Instituto Nacional de Salud-INS). La secuencia específica del SARS-Cov-2 ha sido encontrada en secreciones pulmonares y en hisopados de orofaringe y nasofaringe de pacientes enfermos (1). Por esta razón, los médicos que están en contacto cercano con la cara de los pacientes, como los otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos están en mayor riesgo de infectarse


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections , Otolaryngology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL