Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 51(1): 37-41, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98596

ABSTRACT

Se presenta una evaluación de 101 pacientes con embarazo a término cuya estimación del peso fetal se realizó con las siguientes tablas: A-Hansmann, B-Shepard y col.,C-Hadlock modelo 1 y 2,D-Shepard-Warsof. El intervalo promedio entre el estudio ecográfico y el parto fue de 2,3 días con un mínimo de 1 y un máximo de 6 días. El peso promedio al nacer en toda la muestra fue de 3.251 gr., no presentando diferencia significativa con el peso estimado con las tablas. En la estimación del peso fetal con la tabla de Hansmann se encontró un error de ñ900 gr. en el 2% y ñ300 gr. en el 34%, siendo mayor la probabilidad de error en las otras tablas. En vista de que en la tabla de Hansmann la probabilidad de error es pequeña recomendamos su uso


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Birth Weight , Ultrasonography
2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 13-7, 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78443

ABSTRACT

Se hace una revisión de 208 casos de mola hidatidiforme diagnosticados entre 1980-1985. Se analizan los parámetros diagnósticos comparándolos con los de la literatura. Se constata el sangrado genital como signo principal (95% de los casos). La expulsión de vesículas fue un raro hallazgo; igualmente la hipertensión y la hiperemesis. El tamaño del útero resultó mayor para la edad gestacional en 60% de los casos y quistes teca-luteínicos aparecieron en 32,6%. El ecosonograma fue un método de precisión diagnóstica en casi todos ellos (95%). La gonadotrofina coriónica, importante en el diagnóstico y seguimiento de esta patología, no fueron realizadas previas al vaciamiento en todos los casos debido a problemas técnicos, pero sí en la evolución de la mayoría. La histología demostró mola total en el 97,2% y mola parcial en el 2,8% de los casos. La presencia de feto se evidenció solo en un caso. La irregularidad de la vellosidades y la presencia de cisternas, hallazgos propios de las molas parciales, estaban presentes también en las totales


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Hydatidiform Mole/diagnosis , Ultrasonography
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 137-8, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89006

ABSTRACT

Hemos realizado un estudio comparativo a fin de determinar la frecuencia de bacteriuria asintomática en pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (H.I.E.) y en embarazadas normales. No encontramos diferencias significativas entre ambos grupos. Dentro del grupo de pacientes con H.I.E; no hay relación entre la severidad del cuadro toxémico y la presencia de bacteriuria asintomática. Los gérmenes que fueron aislados con mayor frecuencia en el grupo experimental fueron: E. coli y enterococo. En el grupo de control predominó Klebsiella pneumniae. Las diferencias, sin embargo, no son estadísticamente significativas. Es bien conocido que la mujer es más susceptible que el hombre a la bacteriuria y la infección urinaria, porque la uretra es más corta y se encuentra cerca del introito vaginal y el recto, lo cual hace que sea más fácil el acceso de las bacterias a la vejiga. Agregando a estos factores una serie de modificaciones anatómicas y fisiológicas que sufre el tracto urinario durante el embarazo, nos podemos explicar la alta frecuencia de bacteriuria aisntomática en la embarazada, lo cual se ha establecido entre un 4 y 7%, o con un rango más amplio, entre un 2 y un 10%. Algunos autores han reportado además un aumento de la frecuencia de bacteriuria en la embarazada con hipertensión inducida por el embarazo (H.I.E.), sin embargo, Uzcátegui y col, en Venezuela, no encontraron un aumento significativo en relación a este parámetro. En el presente estudio nos proponemos evaluar la frecuencia de bacteriuria asintomática en la paciente con hipertensión inducida por el embarazo, a fin de conocer si en nuestras pacientes..


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Bacteriuria/microbiology , Escherichia coli/isolation & purification , Hypertension , Urinary Tract Infections/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL