Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Cambios rev. méd ; 22(1): 795, 30 Junio 2023. ilus, tabs
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1451546

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El síndrome de hiperestimulación ovárica es una respuesta exagerada del ovario a los tratamientos hormonales para estimular la formación de óvulos. OBJETIVO: Describir el caso clínico de una mujer con síndrome de hiperestimulación ovárica; revisar el abordaje, manejo, tratamiento y cómo prevenirlo. CASO CLÍNICO: Paciente femenina de 37 años, multigesta, en tratamiento con metformina por Síndrome de ovario poliquístico , que presenta infertilidad secundaria a factor tubárico, que desarrolló un cuadro moderado de síndrome de hiperestimulación ovárica como consecuencia de la aplicación de las técnicas de fertilización in vitro (Folitropina alfa humana recombinante (GONAL-F®) y Cetrolerelix (CETROTIDE®); al cuarto día del procedimiento de aspiración folicular presenta dolor pélvico intenso, disuria, deposiciones diarreicas, ecografía abdominal y vaginal evidencia líquido libre en cavidad alrededor de 1000cc, además de ovarios tanto derecho e izquierdo con volumen de 102 mL y 189 mL respectivamente. Paciente es ingresada para realizar tratamiento hidratación parenteral, Enoxaparina 40mg subcutánea, Cabergolina 0.5mg vía oral, alta a las 72 horas. DISCUSIÓN: Las claves para la prevención del síndrome de hiperestimulación ovárica son la experiencia con la terapia de inducción de la ovulación y el reconocimiento de los factores de riesgo para el síndrome de hiperestimulación ovárica. Los regímenes de inducción de la ovulación deberían ser altamente individualizados, monitorizados cuidadosamente y usando dosis y duración mínimas del tratamiento con gonadotropinas para conseguir la meta terapéutica. CONCLUSIONES: El síndrome de hiperestimulación ovárica constituye la complicación más temida durante el uso de inductores de la ovulación; el conocimiento de factores de riesgo, puede prevenir o evitar que llegue a ser de un caso severo, lo cual puede causar mayor morbilidad o hasta mortalidad. La vitrificación se convierte en la técnica que permite prevenir el síndrome de hiperestimulación ovárica, junto con esta técnica hay 2 alternativas: la inducción con análogo de la hormona liberadora de gonadotropina o el uso de agonistas dopaminérgicos.


INTRODUCTION: Ovarian hyperstimulation syndrome is an exaggerated response of the ovary to hormonal treatments to stimulate egg formation. OBJECTIVE: To describe the clinical case of a woman with ovarian hyperstimulation syndrome; to review the approach, management, treatment and how to prevent it. CLINICAL CASE: 37-year-old female patient, multigestation, under treatment with metformin for polycystic ovary syndrome, presenting infertility secondary to tubal factor, who developed a moderate picture of ovarian hyperstimulation syndrome as a consequence of the application of in vitro fertilization techniques (recombinant human follitropin alfa (GONAL-F®) and Cetrolerelix (CETROTIDE®); On the fourth day of the follicular aspiration procedure she presents intense pelvic pain, dysuria, diarrheic stools, abdominal and vaginal ultrasound shows free fluid in the cavity of about 1000cc, in addition to right and left ovaries with a volume of 102 mL and 189 mL respectively. Patient was admitted for parenteral hydration treatment, Enoxaparin 40mg subcutaneous, Cabergoline 0.5mg orally, discharged after 72 hours. DISCUSSION: The keys to prevention of ovarian hyperstimulation syndrome are experience with ovulation induction therapy and recognition of risk factors for ovarian hyperstimulation syndrome. Ovulation induction regimens should be highly individualized, carefully monitored, and using minimal doses and duration of gonadotropin therapy to achieve the therapeutic goal. CONCLUSIONS: Ovarian hyperstimulation syndrome constitutes the most feared complication during the use of ovulation inducers; knowledge of risk factors, may prevent or avoid it from becoming a severe case, which may cause increased morbidity or even mortality. Vitrification becomes the technique that allows preventing ovarian hyperstimulation syndrome, along with this technique there are 2 alternatives: induction with gonadotropin-releasing hormone analog or the use of dopaminergic agonists.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fertilization in Vitro , Ovarian Hyperstimulation Syndrome , Pelvic Pain , Follicle Stimulating Hormone , Gonadotropins , Ovarian Follicle , Ovulation , Ovulation Induction , Polycystic Ovary Syndrome , Pregnancy , Reproductive Techniques, Assisted , Ecuador , Dysuria , Gynecology , Obstetrics
2.
Medicina (B.Aires) ; 81(1): 76-90, mar. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1287244

ABSTRACT

Resumen El descubrimiento de un nuevo principio activo farmacéutico implica estudios preclínicos, que tienen como objetivo demostrar que es eficaz y seguro para un posterior ensayo en seres humanos. Esto conduce a la necesidad de desarrollar tecnologías que aprovechen las nuevas herramientas analíticas disponi bles dentro de un contexto donde los resultados de las pruebas realizadas, estén plenamente documentados, bajo sistemas de buenas prácticas de laboratorio auditables. En esta revisión se actualizan y describen algunos de los ensayos realizados en la etapa preclínica del desarrollo de un nuevo fármaco y el estado actual de la tecnología analítica empleada para el dosaje de diferentes biomarcadores sanguíneos de interés. Se analizaron los biomarcadores más relevantes, las normativas de validación de las técnicas analíticas empleadas para su determinación y los problemas que se presentan al tratar de aplicarlas.


Abstract New drug discovery involves preclinical studies to demonstrate its effectivity and safety for further tests in humans. This leads to the need to develop technologies that take advantage of the new analytical tools available within a context where the results of the tests carried out are fully documented, under auditable systems of good laboratory practice. This review updates and describes some of the tests carried out in the preclinical stage of the development of a new drug and the current state of the analytical technology used to measure different blood biomarkers of interest. Biomarker parameters were analyzed at the physiological level, considering both the validation regulations of the analytical techniques used for their determination as the problems that arise when trying to apply them, since many of these biomarkers are endogenous compounds in the used matrices.


Subject(s)
Humans , Biomarkers , Drug Discovery
3.
Rev. sanid. mil ; 48(4): 91-4, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143204

ABSTRACT

Se realizó un estudio en 50 pacientes a quienes se operó de la columna lumbar en los servicios de ortopedia y neurocirugía del Hospital Central Militar en los últimos tres años para determinar la frecuencia con que se presenta la inestabilidad lumbar segmentaria posoperatoria y las causas principales que la condicionan. Se efectuó una valoración clínica a partir del cuarto mes posterior a la operación con un seguimiento hasta de 38 meses complementándose su estudio con radiografías dinámicas del segmento lumbar y, en algunos casos, con tomografía axial computada. El método para evaluar las radiografías dinámicas fue el de Ponser para determinar el porcentaje de desplazamiento horizontal vetebral correlacionándolo con los síntomas de los pacientes. En 10 pacientes se identificó deslizamiento vertebral posoperatorio (20 por ciento) sugestivo de inestabilidad, en cinco de ellos existián listesis previa, tres con datos de canal estrecho degenerativo y dos con hernia discal. Siete de estos pacientes tenían síntomas variados, sobresaliendo la lumbalgia de moderada a intensa, la limitación de los arcos de movilidad y fenómenos disestésicos pasajeros en las extremidades inferiores. Los estudios tomográficos revelaron resección extensa de las láminas vertebrales en los pacientes que mostraron esplazamiento posoperatorio y en tres de ellos, además, reseccionaes amplias de las facetas articulares. Las resecciones extensas de láminas vertebrales, facetas articulares y el daño a los elementos estabilizadores como cápsulas, anillos fibrosos, ligamentos y núcleos pulposos de los discos intervertebrales son factores condicionantes en mayor o menor grado para el establecimiento de inestabilidad lumbar posoperatoria. La esponhdilolistesis degenerativa es determinante para el desarrollo de inestabilidad si no se efectúa concomitantemente una artrodesis del segmento al realizar el procedimiento quirúrgico descompresivo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Postoperative Complications/physiopathology , Spinal Stenosis/surgery , Spinal Stenosis/physiopathology , Laminectomy/adverse effects , Joint Instability/diagnosis , Joint Instability/physiopathology , Lumbar Vertebrae/surgery , Lumbar Vertebrae/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL