Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 76(3): 126-135, sep. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-707289

ABSTRACT

La alimentación complementaria se define como el proceso que comienza cuando el consumo de la leche humana de forma exclusiva ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de los lactantes, siendo necesario agregar otros alimentos, mientras se continúa con la lactancia humana. Los objetivos de la alimentación complementaria son: aportar energía y nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo sin destetar al niño, crear hábitos de alimentación correctos, estimular el desarrollo psico-emocional y sensorial y su integración a la dieta familiar. Es necesario tomar en cuenta las bases fisiológicas para iniciar la alimentación complementaria, es decir, la madurez neurológica, renal, digestiva e inmunológica. Se sugiere que dicha alimentación cumpla con los siguientes requisitos: oportuna, adecuada, inocua y perceptiva. Se realizan recomendaciones prácticas basadas en los documentos de organismos expertos internacionales y nacionales. Asimismo, se señalan los riesgos de iniciar la alimentación complementaria en forma temprana o tardía.


Complementary feeding is defined as the process that begins when the consumption of solely breast milk is no longer enough to meet the nutritional requirements of nursing babies and it becomes necessary to add other foods while continuing with human lactation. The objectives of complementary feeding are: to provide the energy and nutrients needed for growth and development without weaning the child, create proper feeding habits, to stimulate psycho-emotional and sensorial development and its integration into the family diet. It is necessary to consider the physiological basis to initiate the complementary feeding: neurological, renal, digestive and immunologic maturation. It should meet the following requirements: timely, adequate, safe and perceptive. Recommendations are made based on the documents of international and national organizations. Risks of beginning complementary feeding either too early or too late are stated.

3.
Vet. Méx ; 43(4): 295-316, oct.-dic. 2012. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-681798

ABSTRACT

The aim of this study was to evaluate the productivity and profitability of two commercial sources of progesterone therapy as part of a hormonal induction treatment in a heifer dual purpose herd. A second objective was to determine the productivity and profitability of a recombinant bovine somatotropin (ST) application during induced lactation. Forty four Holstein heifers x Zebu crosses were used. Four treatments and two control groups were evaluated. For economic analysis all components of total cost (TC) of the companies were considered, further there was a simulation which was designed for three natural lactations after the hormonal induction, based on two scenarios in which different body weights were considered as different periods. Artificial induction of lactation yielded a 100% success rate in the four groups of animals with no statistical differences between them (P > 0.05). The best cost-benefit ratio (CBR) was recorded by CIDR treatment without ST. Although the four treatments showed economic viability, those without ST had a better ratio (B / C) than those supplemented with ST. As for the net present value (NPV), the benefits updated showed that the profits were higher when ST was not applied and, mainly, in the CIDR treatment. The internal rate of return (IRR) reveals that most of the treatments have a yield above 20%.


Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) evaluar la productividad y rentabilidad de dos fuentes comerciales de progesterona como integrantes de un tratamiento lactoinductor en vaquillas de reemplazo de un hato de doble propósito y 2) determinar la productividad y rentabilidad de la aplicación de somatotropina bovina recombinante (ST) durante la lactación inducida. Se usaron 44 novillonas producto de cruzas Holstein x Cebú. Se evaluaron cuatro tratamientos y se manejaron dos grupos testigo. Para el análisis económico se consideraron todos los componentes del costo total (CT) de las empresas, adicionalmente se realizó una simulación en la que se proyectó para tres lactaciones naturales posteriores a la lactoinducción, basadas en dos escenarios en los que se consideraron diferentes pesos corporales como diferentes periodos. En los cuatro grupos de animales lactoinducidos, el 100% de las vaquillas respondió al tratamiento sin diferencias estadísticas entre ellas (P > 0.05). La mejor relación beneficio-costos (RBC) la registró el tratamiento CIDR sin ST. Si bien los cuatro tratamientos presentaron viabilidad económica, los tratamientos sin ST presentaron mejor relación (beneficio/costo) que aquellos tratamientos que sí fueron complementados con ST. En cuanto al valor actual neto (VAN), los beneficios actualizados de todos los años muestran que las utilidades que generaron los tratamientos fueron superiores cuando no se aplicó ST y, principalmente, en el tratamiento con CIDR. La tasa interna de rentabilidad (TIR) revela que la mayoría de los tratamientos tienen una rentabilidad arriba del 20%.

4.
GEN ; 65(4): 303-309, dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664164

ABSTRACT

La hepatitis B crónica constituye un problema de salud pública a nivel mundial y la población pediátrica no se encuentra excluida de este problema. El objetivo fue evaluar la epidemiología de esta patología en pacientes pediátricos en Venezuela y la respuesta de estos pacientes a las diferentes opciones terapéuticas que disponemos. Se realizó estudio multicéntrico y retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes pediátricos con infección crónica por virus B que consultan a diferentes consultas de Gastroenterología Pediátrica en el país. De 15537 pacientes pediátricos que acudieron a consultas de Gastroenterología pediátricas de diferentes centros hospitalarios encontramos 148 pacientes con hepatitis B crónica dado por persistencia Ags VHB positivo por más de 6 meses que representan el 1% de los pacientes evaluados. De los 148 pacientes 111 (75%) pertenecen al sexo masculino y 37 (25%) al sexo femenino, en edades comprendidas desde 1 año hasta 18 años con promedio de 11,25 años y un tiempo de seguimiento comprendido de entre 3 meses y 14 años con un promedio de 4,45 años. Se evaluaron las formas de transmisión para la adquisición de la infección crónica por VHB entre las que tenemos 65 pacientes (44%) habían tenido patologías oncológicas, 3 (2%) patologías hematológicas, antecedentes intervenciones quirúrgicas 3 (2%), transmisión vertical 11 (7%), transmisión horizontal 4 (3%), insuficiencia renal crónica 2 (1,3%), cardiópatas 1 (0,7%) y se desconoce la causa en 59 (40%). De los 148 pacientes 72 (49%) son portadores activos dado por Ags VHB positivo, Age VHB positivo y ADN VHB positivo. De los 72 pacientes portadores activos 44 (61%) tenían aminotranferasas normales y 28 (39%) tenían aminotranferasas elevadas, 34 (47%) tenían carga viral para VHB mayor de 20000 UI/ ml y 38 (53%) carga viral entre 2000 a 20000 UI/ml. De los 72 pacientes portadores activos se les realizó biopsia hepática a 55 pacientes de los cuales 52 tenían hallazgos de infección...


Chronic hepatitis B represents a major public health problem world wide and pediatric population is not excluded from this reality. We aimed to assess the epidemiology of this disease in pediatric patients in Venezuela and the response of these patients to different treatment options available. A retrospective and multicenter study was conducted. We included all pediatric patients with chronic infection by virus B who were evaluated in different Pediatric Gastroenterology Units all over the the country. Out of 15537 pediatric patients attending Pediatric Gastroenterology Units in different hospitals, 148 resulted with the diagnosis of chronic hepatitis B given by a positive and persistent Ags HBV for more than 6 months. This represented 1% of all patients evaluated. Of all 148 patients, 111 (75%) were male and 37 (25%) female, aged from 1 year up to 18 years (average 11,25 years). The follow-up period ranged from 3 months to 14 years (average 4.45 years). Most frecuent transmission of HBV infection was related to onchological pathologies in 65 patients (44%), hematologic diseases in 3 (2%), surgery 3 (2%), vertical transmission 11 (7%), horizontal transmission 4 (3%), chronic renal insufficiency 2 (1.3%), cardiopathy 1 (0.7%) and unknown cause in 59 (40%). 72 patients (49%) were considered active carriers with positives Ags HBV, Age HBV and HBV DNA. Out of these 72 patients, 44 (61%) had normal aminotranferases and 28 (39%) had high levels of aminotransferases, 34 (47%) had viral load over 20000 UI/ml and 38 (53%) viral load between 2000 and 20000 UI/ml. 55 patients underwent liver biopsy: 52 had findings of chronic HBV infection, 17 (31%) had fibrosis, 1 featured cirrhosis and 3 (2% of the total number of patients) had no liver injury by HBV. This was considered the group of inmunotolerants. 52 patients were treated. 1 patient received Lamivudine with a positive response, 12 patients received monotherapy with Pegylated Interferon (7 patients responded)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hepatitis B, Chronic/epidemiology , Hepatitis B, Chronic/pathology , Hepatitis B, Chronic/therapy , Gastroenterology , Pediatrics
5.
Arch. latinoam. nutr ; 58(4): 403-410, dic. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588712

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la incorporación de proteínas de suero caseario y de harina de soja sobre los parámetros de calidad de galletitas dulces (cookies). A partir de los resultados obtenidos se define una formulación con un contenido y calidad proteica superior a las formulaciones comerciales y con aceptable calidad sensorial. Se utilizó una formulación de galletitas para molde rotativo, adaptable al sistema de laminación y corte en planta piloto. Sobre la base de esta formulación se realizó el reemplazo parcial de harina de trigo por concentrado proteico de suero caseario y harina de soja. Se utilizó el método de superficie de respuesta para analizar la influencia de estos factores sobre: proteína total, lisina disponible por 16 gramos de nitrógeno total, lisina disponible por 100 gramos de muestra, pérdida de lisina disponible durante el procesamiento y puntaje en evaluación sensorial. El incremento del contenido de agua en la formulación tuvo como efecto un aumento de los valores de lisina disponible por provocar un retardo en el desarrollo de la reacción de Maillard, siendo el 23 por ciento su óptimo de utilización Los valores óptimos de reemplazos con harina de soja y concentrado proteico de suero caseario (CPSC) fueron de 13 por ciento y 3 por ciento respectivamente. Se concluye que la incorporación de harina de soja en galletitas dulces permite un aumento tanto del contenido proteico como de la calidad de la proteína resultante, mientras que, el agregado de CPSC produce un aumento del contenido proteico pero genera una importante disminución de la calidad de estas proteínas debido a la pérdida de disponibilidad de lisina.


The objective of this work was to study the effect of soy flour and whey protein concentrate (WPC) on cookies quality. An optimal recipe showing improved protein quality and content as well as acceptable sensory quality was defined taking into account the results obtained. Rotary moulded cookie formulation adaptable to lamination and cutting in pilot plant was used. Wheat flour from this formulation was partially replaced by whey protein concentrate and full fat soy flour. Second order models were employed to generate response surfaces for: total protein, lysine by 16 grams of total nitrogen, lysine by 100 grams of sample, loss of lysine during processing and sensory evaluation of cookies. We could obtain an effect on available lysine value when water content was increased in the formulation because a delay in the Maillard reaction. The optimal formulation contains 13 percent of full fat soy flour, 3 percent of whey protein concentrate and 23 percent of water. The results demonstrated that the protein content and the protein quality of the supplemented flours were increased when soy flour was added in the formulation of cookies. On other hand, protein content was increased but protein quality was decreased when WPC was used, because of available lysine loss.


Subject(s)
Flour , Gelatin/analysis , Lysine , Maillard Reaction , Cultured Milk Products , Soy Foods , Nutritional Sciences
9.
GEN ; 55(3): 135-140, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309023

ABSTRACT

La hepatitis autoinmune (HAI) es un desorden necroinflamatorio, sin causa conocida, asociada con autoanticuerpos circulantes y altos niveles plasmáticos de globulinas en ausencia de otras causas de hepatitis. El amplio espectro clínico, bioquímico e inmunológico condujo a la estandarización de los criterios diagnóstico por el International Autoimmune Hepatitis Group (1992), estableciendo un score para diagnóstico (definitivo y probable), el objetivo del estudio fue corroborar la utilidad de este score para el diagnóstico de HAI en pacientes pediátricos. Se revisaron los registros médicos de 18 pacientes con diagnóstico del Hospital de Niños entre 1996 y enero del 2000, para aplicarles el score. El sexo femenino 77,8 por ciento, edad promedio 6,8 años; el 50 por ciento presentó diagnóstico definitivo, 38,8 por ciento diagnóstico probable, no fue posible clasificar a 11,2 por ciento, el 77,7 por ciento presentó globulinas elevadas; 99,4 por ciento presentaron autoanticuerpos positivos, en 70,5 por ciento la biopsia reportó infiltrado linfocitario, y cirrosis en 52,9 por ciento. El score fue útil en el diagnóstico de la mayoría de los pacientes, la ausencia de autoanticuerpos y presencia de infección viral aguda afectan la clasificación final de los pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hepatitis, Autoimmune , Venezuela
10.
GEN ; 55(2): 104-105, abr.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309019

ABSTRACT

La hepatitis autoinmune (HAI) es un desorden necroinflamatorio de causa desconocida caracterizada por la presencia de autoanticuerpos y elevación de las globulinas, en ausencia de otras causas de hepatitis. Clínicamente cubre un amplio espectro, desde la forma asintomática hasta la falla hepática fulminante. Para conocer la forma de presentación, se revisaron los registros de 18 pacientes con diagnóstico de HAI. Se revisaron los registros médicos de 18 pacientes con diagnóstico de HAI, desde enero de 1996 a enero del 2000, para determinar la forma de presentación y características clínicas. En forma de hepatitis aguda se presentó en 66,6 por ciento de la población, 16,6 por ciento con IgM HAV presentes, insuficiencia y falla hepática fulminante en 5,5 por ciento. En forma insidiosa crónica en 33,4 por ciento; 5,5 por ciento asociado a insuficiencia hepática. La HAI tiene amplia forma de presentación, en nuestro estudio toda la población fue sintomática, como hepatitis aguda o en forma insidiosa, con insuficiencia o falla hepática asociada


Subject(s)
Humans , Female , Male , Child , Hepatitis , Immunoglobulins , Venezuela
11.
GEN ; 54(4): 245-249, oct.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305908

ABSTRACT

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética de tipo autosómica recesiva. Se caracteriza clíncamente por una enfermedad pulmonar crónica progresiva, grados variables de insuficiencia pancreática y un incremento de la concentración de electrolitos en sudor. Las infecciones respiratorias más frecuentes son debidas a pseudomona aeuriginosa (PA) y stafilococos aureus (SA). El objetivo del presente estudio fue identificar los gérmenes más frecuentes que colonizan la faringe del paciente con fibrosis quística. Se estudiaron 35 pacientes, predominio del sexo masculino (67,71 por ciento), la edad media de colonización faringea fue 6.54 años. La PA se aisló en 40,42 por ciento, el SA en 44,68 por ciento. En la radiología el infiltrado reticulo intersticial fue el hallazgo predominante. Este estudio concluyó que la pseudomona aeuriginosa, y el stafilococo aureus, son los gérmenes que se aíslan en la faringe de los pacientes con FQ en Venezuela, no siendo ésta dependiente de la edad ni del tipo de mutación genética


Subject(s)
Humans , Male , Female , Bacteria , Cystic Fibrosis , Pharynx , Venezuela
12.
GEN ; 54(2): 79-82, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305899

ABSTRACT

Se revisaron 22 niños con dolor abdominal en el Servicio de Gastroenterología del Hospital de Niño J.M. de Los Ríos, de enero a mayo de 1999. La edad promedio fue de X=9ñ6 años entre un rango de 3 a 15 años. No hubo predominante en todos fue el dolor abdominal y se acompaño de: vómitos en un 18,75 por ciento, náuseas 6,25 por ciento, pirosis 9,37 por ciento, melena 9,37 por ciento, hematemesis 3,12 por ciento, inapetencia 9,37 por ciento. Por ecografía el espesor de la pared gástrica midió más de 0.3 cm. La endoscopia digestiva superior mostró eritema en 81,81 por ciento y eritema más nodularidad en 18,19 por ciento. La biopsia gástrica mostró gastrítis crónica activa con H. pylori 45,45 por ciento, gastrítis crónica activa sin H. pylori en 13,68 por ciento, gastrítis crónica sin actividad con H. pylori presente 22,72 por ciento y gastrítis crónica sin actividad y sin H. pylori en 18,18 por ciento. Se realizó test de ureasa en 86,36 por ciento, siendo positivo en todos. El objetivo del presente trabajo es mostrar los diversos métodos tradicionales en el diagnóstico de la gastrítis y compararlo con la utilidad de la ecografía como método de orientación diagnóstica en el estudio de la patología gástrica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gastritis , Ultrasonography , Venezuela
13.
GEN ; 54(2): 92-96, abr.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305901

ABSTRACT

20 niños entre los 3 y 7 años, portadores de hepatítis crónica por virus C quienes presentaban anti-VHC y ARN-VHC (+) por más de 6 meses, fueron incluidos en un protocolo de tratamiento mediante randomización en bloque, diferenciándose 2 grupos. Grupos A: recibió interferón alfa-2b 5 MU/m², 3 veces/ semana por 4 meses, luego 3 MU/m² 3 veces por semana por 8 meses. Grupo B: no recibió tratamiento, constituyó el grupo control, para evaluar la seroconversión espotánea. En la evaluación, al año de iniciado el tratamiento; de los 9 pacientes tratados, 3 (33 por ciento) negativizaron el ARN-VHC; 1 presentó recaída con una respuesta sostenida final en 2 de los pacientes (22 por ciento). Nuestros resultados sugieren que deben tomarse en cuenta factores que predicen mejor respuesta al tratamiento como niveles séricos de ARN-V1-JC y genotipo viral, así como el estado inmunológico del paciente, para mejorar el número de niños que responderán al tratamiento, debe igualmente evaluarse la posibilidad del uso de tratamientos combinados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hepatitis C, Chronic , Interferon-alpha , Venezuela
14.
GEN ; 54(1): 7-11, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305890

ABSTRACT

Catorce casos de carcinoma hepatocelular (CHC) diagnosticados en niños entre 8 meses y 15 años en el período comprendido entre 1985-1999, fueron analizados, con el fin de conocer su relación con la infección crónica por el virus de la hepatítis B (VHB). Predominó el grupo etario entre 0-5 años (7/4). No hubo diferencias con respecto al sexo; el síntoma más frecuente fue el aumento de volumen abdominal (6/14), seguido de masa palpable y dolor abdominal. Encontramos la presencia del VHB como factor de riesgo para el desarrollo de CHC en 3/14 pacientes (21,43 por ciento), todos del grupo de 12-15 años. El total de los pacientes, excepto uno, fallecieron en un período menor de un año posterior al diagnóstico. El que se compruebe la relación del VHB con el desarrollo de CHC en niños, debe ponernos en alerta sobre la necesidad de insistir en la prevención de la infección por VHB


Subject(s)
Humans , Male , Female , Carcinoma, Hepatocellular , Child , Hepatitis B , Hepatitis B, Chronic , Venezuela
15.
GEN ; 54(1): 19-22, ene.-mar. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305892

ABSTRACT

El dolor abdominal recurrente (DAR) constituye motivo de consulta frecuente en pediatría. Publicaciones coinciden que la prevalencia entre niños de edad escolar es 10-18 por ciento. La mayoría de los niños afectados (85 a 95 por ciento), no presentan evidencia de trastorno orgánico. En los últimos años la realización de endoscopia digestiva superior como método de estudio en niños con DAR, han permitido demostrar la frecuencia de un hallazgo fundamental, la inclusión de la gastrítis crónica de diversa etiología en la lista de etiologías del DAR. Se estudiaron un total de 133 niños, hembras (55 por ciento) y varones (45 por ciento). El DAR como cuadro único se presentó en 109 (62,26 por ciento). El hallazgo endoscópico más frecuente fue: eritema en 58,64 por ciento. La gastritis crónica activa fue el hallazgo histológico mayormente reportado. Un mejor conocimiento del espectro clínico-endoscópico del DAR asociados a gastrítis crónica, redundará en tratamiento adecuados y, en la prevención de enfermedades gástricas del adulto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Pain , Child , Endoscopy , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL