Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
FAVE, Secc. Cienc. vet. (En línea) ; 19(2): 40-49, jul. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375445

ABSTRACT

Resumen Una encuesta transversal se llevó a cabo en 35 unidades productivas familiares (UPF) del Municipio de Payogasta (Salta) con el objetivo de describir los problemas sanitarios de las majadas. Se recabaron datos del manejo y sanidad de los animales. Se procesaron sueros caprinos para diagnóstico de brucelosis por BPA y FA, de artritis-encefalitis (CAEV) y clamidiosis por ELISA indirecto, toxoplasmosis y neosporosis por IFI, leptospirosis por microaglutinación. En heces caninas se diagnosticó echinococcosis por coproELISA. Se determinaron valores de Cu, Zn, Mg y Ca sérico por espectofotometría de absorción atómica. Se realizó recuento de huevos de helmintos en heces (hpg) y su diferenciación por coprocultivo. En el 80,6% de las UPF se registró la ocurrencia de abortos y en el 73,3% la de ectima contagioso. El 84,8% de las UPF declararon problemas de mastitis y el 42,9% disturbios respiratorios graves en sus cabras. El porcentaje de UPF con seroprevalencia positiva a brucelosis fue de 2,9%, leptospirosis de 20%, clamidiosis de 66,7%, toxoplasmosis de 76,9%, neosporosis de 100% y CAEV de 26,7%. Los promedios de los hpg fueron en junio, julio y octubre de 318, 54 y 46 respectivamente, con Trichostrongylus y Haemonchus como nematodes predominantes. En el 51,4% de las majadas se recuperaron huevos de Fasciola hepatica. El 41,6% de las UPF tuvieron perros positivos a Echinococcus. Los promedios generales de cobre, zinc, magnesio y calcio séricos fueron respectivamente 0,78±0,13 ppm, 0,63±0,23 ppm, 1,96±0,25 mg/d y 12,2±0,9 mg/dl. Estos resultados, además de generar los primeros antecedentes, muestran la importancia de profundizar los estudios para incrementar la producción caprina y el bienestar de las familias productoras.


Abstract A cross-sectional survey was performed in 35 family farming units (FFU) in the Municipality of Payogasta (Salta), with the aim of describing disease presence in their goat flocks. Data on goat management and health were recorded. Sera were processed to diagnose brucellosis using the BPA and FPA test, to caprine arthritis-encephalitis (CAEV) and chlamydiosis by indirect ELISA, toxoplasmosis and neosporosis by IDIF and leptospirosis by microagglutination test. Dog echinococcosis was diagnosed by coproantigen ELISA test. Serum Cu, Zn, Mg and Ca were determined by atomic absorption spectrophotometer. Fecal samples were taken for eggs counts per gram of feaces (epg) and identifying genera by coproculture. Abortions were recorded in 80.6% of the FFU. Contagious echtyma was detected in 73.3% of the FFU. Mastitis and respiratory disorders were recorded in 84.8% and 42.9% of the FFU respectively. FFU positive seroprevalence of brucellosis was 2.9%, leptospirosis 20%, clamidiosis 66.7%, toxoplasmosis 76.9%, neosporosis 100% and CAEV 26.7%. Mean epg were 318, 54 and 46 for June, July and October respectively, with Trichostrongylus and Haemonchus being the prevailing nematodes. Fasciola eggs were observed in 51.4% of the FFU. Positive dogs to Echinococcus were detected in 41.6% of the FFU. Mean serum cooper, zinc, magnesium and calcium per FFU were 0.78±0.13 ppm, 0.63±0.23 ppm, 1.96±0.25 mg/d y 12.2±0.9 mg/dl, respectively. These results show the importance of making studies about the health of flocks in order to increase goat production and smallholder family welfare.

2.
Biol. Res ; 37(4): 647-651, 2004. ilus, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-437521

ABSTRACT

This work describes the involvement of TRPC proteins in capacitative calcium entry (CCE) induced by 1a,25-dihydroxy-vitamin-D3 [1a,25(OH)2D3] in chick skeletal muscle and in rat osteoblast-like cells (ROS 17/2.8) and the role of the vitamin D receptor (VDR) in this non-genomic rapid response mediated by the hormone. We propose that an endogenous TRPC3 protein mediates 1a,25(OH)2D3 modulation of CCE in these cells, which seems to implicate VDR-TRPC3 association and the participation of an INAD-like scaffold protein.


Subject(s)
Animals , Rats , Calcium/metabolism , Calcitriol/metabolism , Ion Channels/metabolism , Muscle, Skeletal/metabolism , Osteoblasts/metabolism , Chick Embryo , Membrane Proteins/metabolism
3.
Reproducción ; 11(2): 85-92, ago. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226724

ABSTRACT

Objetivo: Seleccionar un parámetro hormonal como mejor predictor de la respuesta a la HCG, en pacientes bajo Hiperestimulación Ovárica Controlada (H.O.C.). Material y Método: Se estudiaron 43 pacientes que iniciaron un ciclo para FIV o ICSI. La descarga ovulatoria se efectuó con 10.000 IU de HCG (Profasi, Serono; Endocorion, Elea, Pregnyl, Organón), en forma prospectiva y randomizada. En todas las pacientes se extrajo sangre a las 8 a.m. de los días 0 (día de la HCG), + 1 y + 2. En cada muestra se determinaron las concentraciones de LH, P y HCG. Todas fueron medidas en el mismo ensayo (RIA e IRMA). Otras variantes analizadas fueron edad, FSH y E2 al 3er. día del ciclo previo, E2 en el día 0, número de folículos punzados y ovocitos maduros (M II y M1B) recuperados. Las pacientes se dividieron en tres grupos según su respuesta ovárica: 1) Buena, relación ovocito recuperado/folículo punzado = 60 por ciento y = 5 ovocitos maduros obtenidos; 2) Moderada, < 60 por ciento de recuperación y 3) Pobre, < 5 ovocitos maduros recuperados. Análisis estadístico: Test no paramétrico U de Mann Whitney. Resultados: La edad promedio fue 35 años (r = 25-35). Las 43 pacientes se distribuyeron en Grupo I = 24, Grupo II = 7 y Grupo III = 12. Los tres preparados de HCG utilizados no mostraron diferencias entre sí. En los 3 días, la LH del G.I fue menor al G.III (p < 0,05). En los días + 1 y + 2, la P del G.I fue mayor a los G.II y G.III (p < 0,05). El incremento de P desde el día 0 al + 1 fue mayor en el G.I vs. G.III (p 0,05). El cociente LH/P arrojó diferencia entre G.I y III (p < 0,001 en el día + 1 y p < 0,007 en el día + 2). En la distribución de frecuencias, un cociente LH/P = 0,03 en el día + 1, separó los grupos I y III en un 90 por ciento. Conclusiones: Las diferencias de LH y P estrían reflejando una mejor sincronización de las células granulosas a la estimulación exógena, en el G.I. El índice LH/P en el día + 1, fue eficaz en separar los grupos de buena y pobre respuesta; un cociente = 0,03, predice en un 90 por ciento una respuesta ovárica adecuada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Chorionic Gonadotropin/therapeutic use , Luteinizing Hormone/blood , Progesterone/blood , Fertilization in Vitro , Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL