Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 16-24, abr. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103604

ABSTRACT

Introducción: El sueño es un estado fisiológico necesario para mantener la calidad de vida del ser humano, además influye en los procesos cognitivos como el aprendizaje y la consolidación de la memoria de largo plazo. Objetivo: Estudiar la relación entre el tiempo que dedica el estudiante a dormir y su rendimiento académico. Metodología: La muestra incluyó alumnos que asisten a la Unidad de Admisión y Nivelación de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (n = 384) a quienes se aplicó la Escala de Somnolencia de Epworth a través de un instrumento construido para el efecto. Se aplicó correlación de Pearson para determinar la correlación entre las variables. Resultados: Los estudiantes en su mayoría se encuentran en edades entre 18 y 20 años, son de sexo masculino, de otras ciudades del país y un gran porcentaje de ellos vive solo. El 71% duerme ≤ 6 horas y el 37% tiene bajo rendimiento académico. Se determina una correlación estadísticamente significativa entre horas de sueño y rendimiento académico (r = 0.68, R2 = 52%, p < 0.001). Por cada hora de sueño, el rendimiento académico mejora en 0.86 puntos. Conclusiones: Al incrementar las horas de sueño el rendimiento académico de los estudiantes es mejor. Otras variables de carácter personal, familiar, económico, así como capacidad y dedicación al aprendizaje podrían además tener influencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Sleep , Academic Performance , Learning , Quality of Life , Socioeconomic Factors , Ecuador , Memory
2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(1): 60-68, abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103568

ABSTRACT

Introducción: el trabajo infantil es un problema social frecuente en Ecuador, que tiene implicaciones sobre el bienestar de los niños y su familias. Objetivo: caracterizar el trabajo infantil en el mercado San Alfonso de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador desde un punto de vista socio-demográfico. Metodología: se aplicó una encuesta como técnica de investigación a 50 personas entre moradores y trabajadores del mercado San Alfonso de Riobamba. La encuesta fue aplicada por cinco encuestadores entrenados, un día sábado por ser el día de mayor afluencia de niños trabajadores, los datos fueron procesados a través de hojas de cálculo. Resultados: el 40% (20 encuestados), manifiesta que los niños trabajan para sustentar a la familia. El 74% (37 encuestados), respondió que los menores laboran como lustra botas. El 60% (30 de encuestados), indica que los menores que laboran en el mercado no se encuentran en compañía de sus padres y el 60% (30 encuestados) reconoce que los niños trabajan en jornadas de hasta 12 horas. Conclusiones: se identificó la existencia de trabajo infantil en el mercado San Alfonso de Riobamba, como mecanismo de contribución para el sustento familiar. Deberían adoptarse medidas para reducir este problema social.


Introduction: child labor is a frequent social problem in Ecuador, which has implications on the well-being of children and their families. Objective: to characterize child labor in San Alfonso market of Riobamba, Chimborazo, Ecuador from a socio-demographic point of view. Methodology: a survey applied to 50 people between residents and workers of the San Alfonso market of Riobamba. The survey was conducted by five trained interviewers, it was applied one Saturday as it the day of higher influx of working children. Data were processed using spreadsheets. Results: 40% (20 respondents) stated that children work to support their families. 74% (37 respondents) indicated that children work shining shoes. 60% (30 of respondents), indicated that children working in the market are not accompanied by their parents and 60% (30 respondents) said that children work at least 12 hours a day. Conclusions: The existence of child labor in San Alfonso market market was identified as a mechanism of family support. It is necessary to implement measures to avoid this social problem.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Child Labor , Family , Child Welfare , Socioeconomic Factors , Ecuador
3.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(1): 69-78, abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103569

ABSTRACT

Introducción: la leche materna es la mejor fuente alimentaria para el niño menor de seis meses, aporta los nutrientes para un crecimiento y desarrollo óptimo, sin embargo en las últimas décadas se han reportado una disminución. Objetivo: identificar las fortalezas y debilidades de una lactancia materna exclusiva (LME) exitosa, en madres que asisten al Hospital General Docente Riobamba (HGDR). Métodos: se investigó a 331 binomios madre ­ hijo de 6 a 24 meses de edad, en diseño observacional, descriptivo, transversal y mediante. Resultados: las madres son residentes de Riobamba, el 14% tienen trabajo estable, la mayoría son amas de casa o estudiantes, con edad promedio de 25 años y el 23% son solteras. El 72% ha mantenido LME, lo que difiere significativamente (p < 0.05) con lo reportado en la Encuesta Nacional de Salud, Alimentación y Nutrición (ENSANUT), 2011-2013. Además se observó que existe una disminución de LME en madres menores de 19 años. Son fortalezas, el apoyo de los profesionales de salud, la convicción de dar a su hijo/ja la mejor alimentación para evitar las enfermedades y tengan un crecimiento óptimo y el apoyo familiar. La principales debilidades son el ingreso de la madre al trabajo y la disminución en la producción de leche. Conclusión: hay necesidad de motivar, educar y brindar asesoría alimentaria nutricional para una LME exitosa en especial a madres menores de 19 años.


Introduction: breast milk is the best food source for the child under six months, it provides the nutrients for optimal growth and development, however in recent decades a decrease in breast-feeding has been reported. Objective: to identify the strengths and weaknesses of successful exclusive breastfeeding in mothers attending the Hospital General Docente Riobamba (HGDR). Methodology: We investigated 331 mother-child pairs from 6 to 24 months of age, in an observational, descriptive and cross-sectional study. Results: regarding the profile of the mothers, they are residents of Riobamba, 14% have a stable job, most are housewives or students, with an average age of 25 years, 23% are single mothers. 72% of mothers have maintained exclusive breast-feeding, which significantly differs (p < 0.05) from that reported by the la Encuesta Nacional de Salud, Alimentación y Nutrición (ENSANUT), 2011-2013. It was also observed a decrease exclusive breast feeding in mothers under 19 years of age. Several strengths were observed: support provided by health professionals, personal conviction of giving the child the best nutrition to avoid illnesses and to ensure their optimal growth, and support provided by the couple and family. The main weaknesses were the mother's incorporacion to work and the decrease in milk production. Conclusion: there is need of motivation, education and food nutritional counseling for a successful exclusive breast-feeding, especially in mothers younger than 19 years old.


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Adolescent , Adult , Middle Aged , Breast Feeding , Child Development , Child Rearing , Growth , Ecuador , Diet, Food, and Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL