Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508927

ABSTRACT

Avedis Donabedian developed the unique task of adapting quality approaches to health services. In his proposal, he placed patient safety in the core of quality management. The Ibero-American study of adverse events IBEAS demonstrated that one of the specialties where we need to address patient safety is obstetrics and gynecology. Peru was one of the first countries in Latin America to develop national proposals on patient safety. This symposium aims to present the national experience in the implementation of patient safety in obstetrical care.


Avedis Donabedian desarrolló la singular tarea de adecuar los enfoques de calidad a los servicios de salud. En su propuesta puso en el centro de la atención a la seguridad del paciente. El estudio IBEAS (Iberoamerican study of adverse events) hizo evidente que una de las especialidades en las que era necesario abordar la seguridad del paciente es la ginecobstetricia. El Perú fue uno de los primeros países en Latinoamérica en elaborar propuestas nacionales sobre seguridad del paciente, por lo que el presente simposio tiene por objetivo recoger la experiencia nacional en la implementación de la seguridad del paciente en la atención obstétrica.

2.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1508930

ABSTRACT

Obstetrical care currently requires the implementation of quality management. Efforts to improve prenatal care and institutional delivery have shifted maternal deaths to hospital settings. This mortality cannot be reduced without strong emphasis on obstetrical care safety. Implementing a system for reporting adverse events is a fundamental part of this management. This notification system allows to identify sentinel events, generate security alerts, find trends, and analyze events. The analysis is only possible by implementing validated methodologies such as barrier analysis, root cause analysis and FMEA (failure mode & effects analysis). The experience at HONADOMANI San Bartolomé shows that it is possible to implement a risk management system in our setting.


La atención obstétrica exige actualmente implementar la gestión de la calidad. Los esfuerzos por mejorar las coberturas de atención prenatal y el parto institucional han trasladado las muertes maternas al ámbito hospitalario. Esta mortalidad no podrá reducirse si no hay fuerte énfasis en gestionar la seguridad de la atención obstétrica. La gestión del riesgo de la atención obstétrica tiene por pieza fundamental la implementación de un sistema de notificación de eventos adversos. Este sistema permite identificar eventos centinelas, generar alertas de seguridad, encontrar tendencias y analizar los eventos. El análisis de los eventos centinelas solo es posible implementando una metodología validada tal como el análisis de barreras, el análisis de causa raíz y el AMFE (análisis de modos de falla y efectos). La experiencia del HONADOMANI San Bartolomé pone en evidencia que es posible implementar en nuestra realidad un sistema de gestión del riesgo.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 27(1): 45-50, ene.-mar. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564515

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la tendencia de la tasa de cesáreas (TC) mensual en todos los hospitales de la Dirección de Salud (DISA) V Lima-Ciudad desde el año 2001 al 2008, y determinar los patrones característicos. Material y métodos. Estudio de tipo ecológico en el que se revisaron los reportes mensuales de todos los hospitales que prestan atención de partos en la DISA V Lima-Ciudad y se analizó la tendencia de la razón mensual de cesáreas o TC mensual (TCM = total de partos cesáreas atendidos en un mes 100 / total de recién nacidos en el mismo mes) con el objeto de identificar sus patrones característicos. Resultados. Se encontró que durante el periodo total del estudio la TCM promedio fue de 36,9 por ciento mas o menos 9,1 por ciento (rango: 16,5 por ciento -71,4 por ciento). Entre los años 2001 (TCM: 33,5 por ciento mas o menos 6,9 por ciento), y 2008 (TCM: 39,7 por ciento mas o menos 8,3 por ciento) se registró un incremento promedio del 6,9 por ciento mas o menos 7,0 por ciento, alcanzándose un incremento del 7,7 por ciento mas o menos 6,4 por ciento en el año 2007 (TCM: 43,5 por ciento mas o menos 9,8 por ciento). En la mayoría de los hospitales, se registró un aumento significativo de la TCM entre los años 2004 y 2005. Analizando la variación anual de las TCM se observó que éstas tienden a incrementarse en los meses de abril (37,9por ciento mas o menos 9,7 por ciento) y septiembre (40,2 por ciento mas o menos 8,9 por ciento), ciclo que se ha repetido en la mayoría de los centros hospitalarios bajo estudio. Conclusiones. La TCM de los hospitales de la DISA V Lima-Ciudad supera largamente el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y durante los años de estudio ha mantenido una tendencia significativamente creciente.


Objective. To analyze the trend of the monthly caesarean section rate (CSR) at the DISA V Lima-Ciudad Hospitals during the period 2001 û 2008. Material and methods. Ecological study that aim to analyze the monthly reports of all DISA V Lima-Ciudad Hospitals that attends child births, and by analyzing the trend of theirs monthly caesarean section ratio or monthly CSR (TCM = total caesarean births in a month 100 / total number of newborns in the same month ) to determine their characteristic patterns. Results. Of the 7 hospitals studied, it was found that between 2001 and 2008, TCM average was 36,9 per cent more or less 9,1 per cent (range: 16,5 per cent -71,4 per cent). From 2001 (33,5 per cent more or less 6,9 per cent) to 2008 (39,7 per cent more or less 8,3 per cent) years TCM increased 6,9 per cent more or less 7,0 per cent on average, having registered a increase of 7,7 per cent more or less 6,4 per cent at the year 2007 (43,5 per cent more or less 9,8 per cent). Analyzing the TCM trend was found that most hospitals have a significant increase between 2004 and 2005 years. Analyzing the TCM trend was found that it tends to increase in April (37,9 per cent more or less 9,7 per cent) and September (40,2 per cent more or less 8,9 per cent), cycle that characterize most DISA V Lima-Ciudad Hospitals. Conclusions. TCM of the DISA V Lima-Ciudad Hospitals length exceeds the limit recommended by WHO and, during the period 2001-2008, has had a significant trend to increase.


Subject(s)
Humans , Female , Cesarean Section , Ecological Studies , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic , Peru
5.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud; 2006. 9 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-648391

ABSTRACT

El presente documento identifica la naturaleza de la seguridad de los eventos adversos en un hospital y/o establecimiento de salud, luego de analizarlos, formular propuestas de mejora, socializar sus intervenciones e implementar algunas buenas prácticas para la seguridad del paciente involucrando al usuario en todo ese proceso de mejora


Subject(s)
Patient Care/standards , Security Measures/standards , Health Programs and Plans , Health Policy , Peru
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 66(2): 113-118, abr. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475297

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los valores del índice ponderal (IP) de un grupo de recién nacidos sanos hijos de mujeres peruanas residentes en Lima, que tuvieron embarazos simples sanos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, analítico y transversal, en el cual se revisó la base de datos maternas y perinatales SIP del Departamento de Obstetricia y Pediatría del Hospital Nacional Docente Madre-Niño "San Bartolomé", entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1999. Se seleccionó los embarazos simples de mujeres sanas entre 20 y 30 años, con IMC entre 20 y 25, sin complicaciones obstétricas, con diferencia ± 2 semanas entre la fecha de última regla y edad gestacional por examen físico del neonato vivo y sano. Se definió IP como peso al nacer en gramos x 100/[talla en cm]3. Resultados: El índice ponderal [percentil 50 (percentil 10-percentil 90)] de 5,443 recién nacidos sanos en Lima para gestaciones de 35,36, 37,38, 39, 40, 41 y 42 semanas fueron 2,55 (2,22-2,84), 2,59 (2,36-3,04), 2,71 (2,42-3,03), 2,73 (2,44-3,05), 2,72 (2,44-3,05), 2,74 (2,44-3,06), 2,79 (2,45-3,03) y 2,79 (2,42-3,03) g/cm3 , respectivamente. El IP en fetos a término fue mayor en las multíparas que en las nulíparas (p<0,001).No hubo diferencia del IP según sexo. Conclusiones: El feto sano crece en forma simétrica conforme aumenta el tiempo de gestación. El índice ponderal normal varía entre 2,44 y 3,05 g/cm3. Valores fuera de estos límites nos permiten determinar estados de malnutrición fetal. El índice ponderal del feto sano a término es influenciado por la paridad y el estado nutricional materno y no es influenciado por el sexo.


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Weight by Height , Fetal Development , Fetus
7.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 15(4): 190-195, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-484256

ABSTRACT

Comparar los índices diagnósticos de la glicemia en ayuna, 1 hora y 2 horas postsobrecarga de glucosa como método de diagnóstico de la intolerancia a la glucosa en el embarazo. Diseño: Estudio de cohorte de 2523 gestantes no diabéticas con embarazos simples quienes fueron sometidas antes de la semana 36 de gestación a una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG con 75 g de glucosa después de 12 horas de ayunas y luego de ingestión mínima de 150 g de hidratos de carbono por 3 días. Se tomó sangre venosa del pliegue antecubital. Se determinó la glicemia plasmática por el método de glucosa oxidasa en ayunas, 1 hora y 2 horas postsobrecarga. Estos valores de glicemia permitieron calcular los índices diagnósticos para detectar una PTOG anormal empleando los criterios de Carpenter y Coustan y de la OMS. Resultados: La prevalencia de intolerancia gestacional a la glucosa fue de 0,9 por ciento (22/2523) y 1,7 por ciento (42/2523) empleando los criterios de Carpenter y Coustan y OMS, respectivamente. La edad de las pacientes fue 27,3 ± 6,1 (rango: 13-50) años, talla 155,5 ± 5,3 (rango: 140-178) cm y peso 64,5 ± 10,6 (rango: 20-120) kg. Los índices diagnósticos se muestran en la tabla. Conclusión: La glicemia en ayunas materna mayor de 79 mg/dL detecta a la intolerancia gestacional a la glucosa con igual certeza que la glicemia posprandial.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Diabetes Mellitus , Pregnancy , Glucose Intolerance , Cohort Studies
8.
Lima; s.n; 1999. 14 h p. tab. (1077 (02 Ejemplares)).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245820

ABSTRACT

El presente reporte de casos clínicos se realizo en el Hospital Materno Infantil San Bartolomé entre Enero de 1988 y Abril de 1997. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo transversal, en el que se tiene por objetivo determinar nuestra tasa, epidemiología y patología asociada a la anencefalia. Se encontró una tasa de 11.2 por 10,000 nacidos vivos. Los 48 casos se distribuyen de igual modo hombres y mujeres. El 33.3 por ciento presentaron anteriormente un aborto, el 14.5 por ciento cesárea previa y el 39.5 por ciento eran primigestas. Las patologías mas frecuentemente asociadas fueron polihidramnios en un 41.6 por ciento, infección urinaria en un 20.8 por ciento y RPM en un 12.5 por ciento. El 91.7 por ciento termino la gestion de las 35 semanas y en un 83.4 por ciento vía vaginal, con un 10.4 por ciento de presentaciones pélvicas y 52 por ciento natimuertos. Sus esos oscilaron entre 280 gm y 3600 gm. En conclusión reportamos una de las tasas mas altas de anencefalia en nuestro medio. Consideramos como antecedentes a tomar en cuenta la nuliparidad, el aborto previo y la cesária anterior. Realizar una evaluación ecográfica minuciosa en la gestante que curse con polihidramnios y/o infección urinaria. Recomendar el consumo de multivitamínicos que contengan ácido fólico en el periodo periconceptual.


Subject(s)
Humans , Gynecology , Obstetrics
9.
Lima; s.n; 1999. 15 p. tab. (1077, 2 ejemplares).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245840

ABSTRACT

El presente reporte de casos clínicos se realizo en el Hospital Materno Infantil San Bartolome. Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo transversal, el que se tiene por objetivo determinar nuestra tasa, epidemiología y patología asociada a la anencefalia. Se encontro una tasa de 11.2 por 10000 nacidos vivos. Los 48 casos se distribuyen de igual modo hombres y mujeres. El 33.3 por ciento presentaron anteriormente un aborto, el 14.5 por ciento cesárea previa y el 39.5 por ciento eran primigestas. Las patologías mas frecuentemente asociadas fueron polihidramios en un 41.6 por ciento, infección urinaria en un 20.8 por ciento y RPM en un 12.5 por ciento. El 91.7 por ciento termino la gestación antes de las 35 semanas y en un 83.4 por ciento via vaginal con un 10.4 por ciento de presentaciones pélvicas y 52 por ciento natimuertos. Sus pesos oscilaron entre 280 gm y 3600 gm. En conclusión como antecedentes a tomar en cuentra la nuliparidad, el aborto previo y la cesárea anterior. Realizar una evaluación ecográfica minuciosa en la gestante que curse con polihidramios y/o infección urinaria.


Subject(s)
Humans , Gynecology , Obstetrics
10.
Ginecol. & obstet ; 44(3): 182-5, oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270844

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la tasa, epidemiología y patología obstétrica asociada a la anencefalia; estudio efectuado entre enero de 1988 y abril de 1997. Diseño: estudio retrospectivo, descriptivo transversal. Resultados: Se encontró una tasa de 11,2 por 1000 nacidos vivos. Los 48 casos se distribuyen de igual modo entre hombres y mujeres. El 33.3 por ciento presentó anteriormente un aborto, 14,5 por ciento cesárea previa y 39,5 por ciento era primigesta. Las patologías más frecuentemente asociadas fueron polihidramnios en 41,6 por ciento, infección urinaria en 20,8 por ciento y RPM en 12,5 por ciento. El 91,7 por ciento terminó la gestación antes de las 35 semanas y 83,4 por ciento vía vaginal, con 10,4 por ciento de prestaciones pélvicas y 52 por ciento natimuertos. Sus pesos oscilaron entre 280 g y 360 g. Conclusiones: Comunicamos una de las tasas más altas de anencefalia en nuestro medio (11,2 por 10000 nacidos vivos). Consideramos como antecedentes a tomar en cuenta la nuliparidad, el aborto previo y la cesárea anterior. Recomendar el consumo de multivitamínicos que contengan ácido folico en el período periconcepcional. Realizar urocultivo y estudio de secreción vaginal en toda gestante portadora de anencefalia.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Anencephaly , Hospitals, State , Epidemiology, Descriptive
11.
Fronteras med ; III(2): 122-31, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235936

ABSTRACT

En el presente reporte de casos clínicos, se revisa la experiencia con 38 casos de anencefalia, evaluados en el Hospital San Bartolomé, desde Enero de 1988 hasta septiembre 1994. La tasa de anencefalia en los últimos 4 años fue de 16 por 10,000 nacidos vivos. Los 38 casos de anencefalia se distribuyen de igual manera por sexo (19 varones y 19 mujeres), en relación a la condición del nacimiento, el 58 por ciento fueron natimuertos y el 42 por ciento nacieron vivos. Los pesos al nacer oscilaron entre 280 gm y 3,600 gm. La edad materna y la paridad también se reportan. En 16 pacientes (36 por ciento) el embarazo cursó con polihidramnios, en 6 (16 por ciento) con infección urinaria, en 6 (16 por ciento) con ruptura prematura de membrana y en 2 pacientes (5 por ciento), el embarazo cursó con corioamnionitis.


Subject(s)
Anencephaly/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL