Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 173-178, jul.-sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447273

ABSTRACT

Introducción: Debido a la relativa frecuencia de márgenes quirúrgicos positivos (MP) en las piezas de prostatectomías radicales, es importante para el urólogo entender la etiología e implicancias de estos hallazgos. Se define como un MP a la presencia de tejido tumoral que llega hasta la superficie prostática pintada con "tinta china". Objetivo: Mostrar el impacto de los MP en los pacientes sometidos a prostatectomía radical. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo, analizando los datos de 106 pacientes sometidos a prostatectomía radical entre mayo de 1994 y octubre del 2005. Los criterios de exclusión fueron estadios pT3c, pT4 y/o N1. Se evaluaron variables de estadificación clínica: Gleason y antígeno prostático específico (PSA) pretratamiento, tacto rectal y volumen prostático por ecografía transrectal; variables del estudio patológico: Gleason de la pieza y T patológico; y variables evolutivas: recaída bioquímica (punto de corte de PSA mayor de 0,04 ng/ml y 0,2 ng/ml).Resultados: Fueron excluidos 18 pacientes; 22 pacientes presentaron MP (20,7 por ciento) y 66 márgenes negativos (MN) (62 por ciento). No hubo diferencias significativas en cuanto a las variables clínicas analizadas: PSA promedio 9,7 vs 11,16, Gleason pretratamiento menor7 57 por ciento vs 45 por ciento, tacto positivo 48 por ciento vs 38 por ciento, volumen prostático por ecografía transrectal: 54,7 cc vs 50,6 cc, para el grupo de MP y MN respectivamente. Al analizar las variables patológicas, no encontramos una diferencia estadísticamente significativa entre los MP y los MN en cuanto a la recaída bioquímica: Gleason menor 7 ( MN 28 ptes. 42 por ciento, MP 5 ptes. 23 por ciento) vs Gleason mayor o igual a 7 (MN 37ptes. 58 por ciento, MP 17ptes 77 por ciento) (pigual0,1). Estadío patológico del tumor: pT2 (MN 56 ptes. 85 por ciento, MP 19ptes: 86 por ciento) vs pT3a (MN 10 ptes.: 15 por ciento, MP 3 ptes.14 por ciento). Al realizar el análisis de l...


Subject(s)
General Surgery , Prostatectomy , Recurrence
2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 121-125, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438780

ABSTRACT

Introducción: Los quistes renales son un hallazgo frecuente. La mayoría son quistes simples y no presentan problemas diagnósticos, al igual que los carcinomas quísticos. Sin embargo, es objeto de controversia el manejo de los quistes complejos Bosniak II, IIF y III. Objetivo: Evaluar la clasificación de Bosniak como método para diferenciar los quistes renales complejos y establecer una pauta de manejo en cada categoría. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes con quistes renales complejos diagnosticados en nuestra institución entre julio de 1997 y julio de 2005. Se incluyeron en el trabajo solamente los Bosniak II, IIF y III. Todos fueron estudiados con TC helicoidal con contraste endovenoso. Se evaluó el lado afectado, tamaño y densidad del quiste, presencia de calcio, número de septos, espesor de la pared o septo y realce tras la administración de material de contraste endovenoso. Se analizaron, según el caso, las piezas quirúrgicas de biopsia percutánea. Resultados: Se incluyeron en el trabajo un total de 43 quistes complejos Bosniak II, IIF o III en 37 pacientes, con un seguimiento promedio de 36 meses; 24 masculinos y 13 femeninos. Edad promedio 67,4 años. El 62 porciento de los casos fueron hallazgos incidentales. El tamaño de los quistes sintomáticos fue de 5,6 cm. y el de los asintomáticos 3,7 cm. El 38 porciento de los sintomáticos fueron Bosniak II en comparación con el 63 porciento de los asintomáticos. Fueron 26 quistes izquierdos y 17 derechos. Tamaño promedio 4, 5 cm.; 32 quistes hipodensos y 11 hiperdensos. Se diagnosticaron 23 quistes Bosniak II, 11 Bosniak IIF y 9 Bosniak III. Se realizaron 5 biopsias percutáneas: 1 positiva para neoplasia y 4 negativas. Se optó por una conducta quirúrgica en 7 pacientes, todos eran Bosniak III al momento de la cirugía y resultaron ser neoplásicos en 5 casos y benignos en los 2 restantes. Sólo 2 de los quistes Bosniak IIF y ninguno de los Bosniak II, mostraron evidencias de malignidad...


Subject(s)
Cysts , Kidney Neoplasms , Tomography
4.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 159-167, jul.-set. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403408

ABSTRACT

Introducción: El gold standard en el tratamiento de cáncer de próstata clinicamente localizado en pacientes con expectativa de vida de más de 10 años es la proatatectomía radical. Evaluamos los factores pronósticos prequirúrgicos y patológicos y su incidencia en la progresión de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 59 pacientes tratados con prostatectomía radical por cáncer de próstata clinicamente localizado durante los últimos 10 años Resultados: 69 por ciento de los pacientes fueron cáncer órgano confinado, 10 por ciento tuvieron extensión extracapsular, 12 por ciento compromiso de vesículas seminales, 3 por ciento invasión de cuello vesical y 3 por ciento compromiso ganglionar. Se registró un 29 por ciento de márgenes quirúrgico positivos. El estadío clíunico T2 tuvo 50 por ciento más riesgo de presentar penetración capsular que el T1. 32 por ciento presentaron recaída bioquímica; en el 27 por ciento los T2, 50 por ciento de los T3a y 57 por ciento de los pT3b.(RR=2,2); 23 por ciento de los pacientes con Gleason patológico 5-6 y 39 por ciento con Gleason patológico 7 mostraron recaída de PSA. En el grupo de bajo riesgo (PSA<=10, Gleason <=6, T1c) 18 por ciento mostraron progresión bioquímica. En el grupo de alto riesgo (PSA>10, Gleason >=7, T2-b) 71 por ciento tuvieron recaída de PSA (p=0,04) (RR-3,9). Conclusiones: Una correcta selección de los pacientes se asocia con un alto porcentaje de cáncer órgano confinado y menor probabilidad de recaída bio´química, no obstante la subestadificación en grado y estadío es frecuente. El estadio patológico y los márgenes quirúrgicos positivos son factores oronósticos más poderosos de progresión de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Prognosis , Prostatectomy , Prostatic Neoplasms , Retrospective Studies
5.
Rev. chil. urol ; 69(3): 271-274, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430731

ABSTRACT

Las derivaciones urinarias usando el abordaje laparoscópico han ido desarrollándose en la última década. La combinación del abordaje laparoscópico con asistencia manual extracorpórea ha mostrado grandes ventajas en el desarrollo de este tipo de cirugías. El reservorio continente es una excelente opción en pacientes que no son candidatos a derivaciones urinarias ortotópicas. Presentamos nuestra experiencia en la realización de una neovejiga continente tipo Indiana, video asistida, en una paciente con cistitis actínica, siendo, según nuestros conocimientos, la primera derivación de este tipo en publicarse.


Subject(s)
Cystitis/pathology , Urinary Diversion/methods , Laparoscopy/methods , Urinary Bladder/surgery , Video-Assisted Surgery , Urinary Reservoirs, Continent
6.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(2): 78-82, abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356543

ABSTRACT

El diagnóstico y tratamiento del tumor primario en el cáncer de pene, no ofrece dificultad para el urólogo. Sin embargo, mientras los ganglios inguinales positivos deben ser tratados inmediatamente, el manejo de los ganglios inguinales clínicamente negativos es controvertido y debería considerarse: vigilancia y tratamiento conservador, biopsia guiada por ecografía, biopsia dinámica del ganglio centinela o biopsia escisional y eventual linfadenectomía, según las características del tumor primario. Realizamos un estudio retrospectivo de 20 pacientes tratados en nuestra institución entre enero de 1981 y julio de 2002 con diagnóstico de cáncer de pene. Los tumores indiferenciados comúnmente se asocian con la presencia de metástasis en los ganglios inguinales. La presentación con ganglios inguinales negativos (NO) está vinculada con menor incidencia de metástasis inguinales, al igual que el ganglio solitario (N1). Sin embargo, las metástasis son frecuentes en el estadio N2 (ganglios múltiples inguinales). La radioterapia inguinal no cumple con las expectativas de control y curación de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Neoplasm Staging , Penile Neoplasms , Retrospective Studies
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 23-26, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356536

ABSTRACT

Introducción: El manejo del quiste renal complicado es un desafío para el urólogo.La clasificación de Bosniak ayuda a la correcta interpretación de las masas renales quísticas, ya que está relacionada en orden creciente con la posibilidad de malignidad. Objetivo: Evaluar la utilidad de los procedimientos indicados para definir el diagnóstico y la conducta frente a los quistes complejos diagnosticados por omografía computada helicoidal. Material y método: Se estudiaron 630 pacientes con diagnóstico de quiste renal por tomografía helicoidal de abdomen realizadas entre julio de 1997 y octubre del 2000. Se realizó medición de unidades Hounsfield pre y postinyección del material de contraste. Resultados: Un total de 11 pacientes con diagnóstico de quiste renal complejo. Dos de ellos fueron diagnosticados como Bosniak tipo 2 y 9 como Bosniak tipo 3. Se realizó RMN a 4 pacientes. Dos pacientes presentaron citología positiva por punción. Sólo dos pacientes fueron sometidos a nefrectomía radical. No se confirmó la presencia de cáncer. Conclusiones: La clasificación de Bosniak es un método útil en la interpretación de lesiones rena- les quísticas. La tomografía helicoidal con contraste constituye el método de elección para diag- nóstico. El quiste complejo tipo Bosniak 3 requiere otras modalidades diagnósticas más invasivas como la exploración quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Kidney Diseases, Cystic , Tomography, X-Ray Computed
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 38-42, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356539

ABSTRACT

Introducción: El transplante renal de donante vivo resulta en una opción válida para mitigar la creciente escasez de órganos. Sin embargo, la potencial morbimortalidad quirúrgica desalienta los donantes. La aplicación de técnicas minimamente invasivas puede revertir esta situación. La nefrectomía laparoscópica de donante vivo constituye un desafío de la cirugía urológica actual Objetivo: Presentar caso inicial y técnica quirúrgica de nefrectomía laparoscópica en donante vivo Paciente y método: En agosto de 2001 se realizó la primera nefrectomía laparoscópica de donante vivo. Se evaluaron antecedentes y criterios de selección. Se analizó tiempo de isquemia caliente tiempo operatorio, complicaciones, sangrado y necesidad de transfusiones. También requerimientos analgésicos y estadía hospitalaria. Control de función renal en el receptor hasta la actualidad Técnica: Decúbito lateral izquierdo modificado. Por vía transperitoneal, colocación de tres trocares en mesogastrio, supraumbilical y fosa ilíaca derecha. Incisión transversa en idéntica fosa para disección con asistencia manual y extracción del órgano. Utilización de clips LT 400 para he mostasia de arteria y vena. Preservación del uréter con su meso. Resultados: Se seleccionó una paciente de 47 años para nefrectomía laparoscópica derecha asistencia manual. Tiempo operatorio de 2,5 horas. Isquemia caliente de 2,5 minutos. No presento complicaciones ni requirió transfusiones. Buena respuesta con analgésicos por vía oral en 2 días. Alta hospitalaria al tercer día. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donante vivo es un procedimiento reproducible el entrenamiento adecuado y factible de realizar con nuestros recursos. Podría en el futuro incrementar la tasa de donantes vivos.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Laparoscopy , Nephrectomy , Kidney Transplantation
9.
Rev. chil. urol ; 67(1): 58-62, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362687

ABSTRACT

La cirugía conservadora en tumores renales de menos de 4 cm es un procedimiento oncológico totalmente aceptado. Hace 2 años iniciamos un protocolo de cirugía conservadora laparoscópica en pacientes con riñon contralateral normal y sospecha radiológica de tumor maligno menor de 4 cm. Entre julio 1999 a agosto de 2001 se realizaron 23 nefrectomías parciales laparoscópica, 17 pacientes con diagnóstico de Hipernefroma, 5 pacientes con quistes renales complejos y 1 paciente con diagnóstico de oncocitoma. La técnica laparoscópica exclusiva se realizó en 4 pacientes y en los 19 restantes se utilizó asistencia manual, sin control vascular del hilo renal, hemostasia con compresión manual y sutura renal con puntos de catgut crómico 2-0. El tiempo operatorio fue de 81,8 minutos y el sangrado fue de 232,5 cc (r; 0-1000 cc). El tamaño tumoral promedio fue de 2,7 cm (r: 2-3,7 cm). Todos los tumores resecados fueron enviados a biopsia intra operatoria por congelación resultando 2 pacientes con margen positivo, efectuando re-resección. Hubo 1 complicación post operatoria que correspondió a un hematoma retroperitoneal pequeño infectado, que se resolvió con punción bajo TAC. El tiempo de hospitalización promedio fue de 65,5 horas (r: 24:96 horas). La biopsia post operatoria fue analizada en 19 pacientes, éstas mostraron: 11 Adenocarcinomas renales, 3 Oncocitomas, 2 Quistes calcificados y 2 Quistes hemorrágicos. La cirugía laparoscópica permite la resección oncológica segura de tumores renales T1 menores de 4 cm. La asistencia manual nos permite un control hemostático seguro y barato. Se ahorra tiempo operatorio, disminuye el riesgo de isquemia renal y el sangramiento quirúrgico.


Subject(s)
Humans , Kidney/surgery , Kidney Neoplasms , Laparoscopy , Nephrectomy
10.
Rev. chil. urol ; 67(2): 111-114, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414098

ABSTRACT

La linfadenectomía lumboaórtica en el cáncer de testículo estadio II tiene indicaciones precisas. La presencia de Teratoma en la biopsia testicular es una de estas indicaciones. En presencia de otros tumores no germinales la indicación es controvertida. Entre mayo de 1993 a agosto de 2001 se realizaron 104 linfadenectomías lumboaórticas laparoscópicas (Lala Lap) por cáncer testicular no seminoma. En 13 casos se trataba de pacientes en estadio II (12,5 por ciento). La edad promedio fue de 28,6 años. Las biopsias testiculares correspondían a: 5 Teratocarcinoma, 5 Carcinomas Embrionarios, 1 Teratocarcinoma + Seminoma, 1 Teratoma + Seminoma y 1 Teratoma + Tumor de Seno Endodérmico. Siete pacientes se encontraban en estadio IIa y 6 en estadio IIb. El tiempo operatorio promedio fue de 149,5 minutos, el sangrado estimado en 125 ml. El tiempo de hospitalización promedio fue de 48 horas. El promedio de ganglios resecados fue de 9,75. Hubo 9 de 13 pacientes con metástasis ganglionares (69,2 por ciento). La Linfadenectomía lumboaórtica laparoscópica para cáncer testicular no seminoma ha demostrado tener los mismos resultados oncológicos que la técnica convencional, pero también ha demostrado tener ventajas en el post operatorio y estéticos. Está indicada sólo en pacientes de masas unilaterales y, al igual que la técnica convencional, ofrece mayores dificultades técnicas que en el estadio 1 por lo que requiere mayor experiencia


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Carcinoma, Embryonal/surgery , Lymph Node Excision , Testicular Neoplasms , Teratoma/surgery , Biopsy , Laparoscopy/methods , Neoplasm Metastasis , Neoplasm Staging , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Testicular Neoplasms
11.
Rev. chil. urol ; 67(2): 115-118, 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414099

ABSTRACT

La linfadenectomía lumboaórtica post quimioterapia es el único método que ofrece posibilidades de etapificación y curación en masas residuales. Entre mayo de 1993 y agosto de 2001 se realizaron 104 linfadenectomía lumboaórtica en pacientes con cáncer de testículo, de ellos 11 (10,57 por ciento) fueron por masas retroperitoneales post quimioterapia. El promedio de edad fue 24,36 años. El estadio clínico fue IIa 4 (36,36 por ciento), IIb en 5 (45,45 por ciento), y IIc en 2 (18,18 por ciento). El tiempo operatorio promedio fue de 124 minutos (100-170 minutos), el sangrado promedio fue de 75 cc (0-300 cc), el tiempo de hospitalización en horas fue de 52,8 (24-144 horas), el tamaño promedio de las masas resecadas fue de 3,7 cm (2-8 cm). Hubo 1 conversión. La única complicación post operatoria correspondió a una Ascitis Quilosa masiva resuelta laparoscópicamente. El seguimiento promedio fue de 8, 5 meses. En nuestra experiencia inicial podemos ver una disminución de los tiempos operatorios y de hospitalización comparadas con lo descrito en la literatura. Consideramos que la cirugía laparoscópica de rescate en masas retroperitoneales post quimioterapia es un procedimiento técnicamente posible. Es importante considerar las limitaciones que determinan el tamaño de la masa y el hecho de que la cirugía laparoscópica es, hasta ahora, un procedimiento unilateral. La linfadenectomía lumboaórtica laparoscópica post quimioterapia tiene indicaciones limitadas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Carcinoma, Embryonal/surgery , Lymph Node Excision , Testicular Neoplasms , Teratoma/surgery , Laparoscopy/methods , Neoplasm Staging , Postoperative Complications , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Chylous Ascites/etiology , Testicular Neoplasms
12.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(4): 164-8, oct.-dic. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258719

ABSTRACT

Objetivo: El presente trabajo intenta determinar la eficacia del uso de la quimioprofilaxis endovesical posresección transuretral (RTU) en el cercinoma transicional superficial de vejiga (pTa-pTI). Material y métodos: Se analizaron en forma retrospectiva todos los carcinomas transicionales superficiales primarios de vejoga (pTa-pTI), entre los años 1992-96. Se dividió la muestra en dos grupos, uno se trató solo con RTU (grupo I), y el otro recibió quimioprofilaxis endovesical adyuvante luego de la RTU (grupo II). Resultados: Se revisaron 198 tumores, de los cuales 76 (38,4 por ciento) pertenecen al grupo I y 122 (61,6 por ciento) al grupo II. La recidiva global fue de 40,8 por ciento para el grupo I y de 32,23 por ciento para el grupo II (p==,22). A los 24 meses de seguimiento el 93 por ciento de los pacientes del grupo I presentaban recidivas, contra un 74,48 por ciento del grupo II (p=0,008). Conclusión: En nuestra experiencia, la quimioprofilaxis endovsical es de utilidad en el tratamiento de tumores superficiales de vejiga (pTa-pti), ya que prolonga significativamente el período libre de enfermedad y disminuye el índice de progresión histológica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Administration, Intravesical , Carcinoma/therapy , Chemotherapy, Adjuvant , Urinary Bladder Neoplasms/therapy
13.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 63-5, ene.-mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239582

ABSTRACT

El desarrollo de linfocele postrasplante renal es una complicación que ocurre con relativa frecuencia y se considera la marsupialización peritoneal dentro de las alternativas más efectivas. Se realiza el análisis del tratamiento videolaparoscópico del linfocele postrasplante en 5 pacientes. El tiempo operatorio promedio fue de 40 minutos, con una estadía hospitalaria promedio de 2 días. No se registraron complicaciones inherentes al procedimiento. Se concluye que el mismo es seguro y efectivo y se lo considera el tratamiento de elección de esta patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Laparoscopy/statistics & numerical data , Lymphocele/complications , Lymphocele/therapy , Kidney Transplantation/adverse effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL