Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Int. j. morphol ; 25(1): 133-137, Mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-626888

ABSTRACT

La técnica de implantes cigomáticos fue introducida por Branemark et al. (1997) en la búsqueda de una solución simple para pacientes desdentados totales de maxilares sin reborde residual. La tasa de éxito comunicada por estos autores fue de 96.5%. La técnica descrita Branemark et al. comienza a nivel de la zona palatina de los 2º premolares, cruzando el reborde alveolar hacia el seno maxilar y a través de éste hacia el borde postero superior del hueso cigomático (ángulo yugal), logrando la estabilización del implante a ese nivel. La presente investigación se realizó en cráneos completos del Departamento de Anatomía Humana de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor, en los cuales se efectuaron mediciones bilaterales de las diferentes estructuras óseas comprometidas en el recorrido del implante cigomático, con el propósito de determinar el recorrido intraóseo de este tipo de implante y su relación con las estructuras que atraviesa. Independiente del tipo de cráneo analizado, la relación de contacto hueso- implante en el recorrido de éste, es de aproximadamente un tercio de su longitud y así se tiene que en distancias promedio de 40 mm de recorrido, no más de 10 a 12 mm de tejido óseo están en contacto con el implante.


The technique of zygomatic implants introduced by Branemark et al. (1997) in search of a simple solution for total maxillary toothless patients without a residual margin. The rate of success communicated by these authors was of 96.5%. The technique Branemark et al. describes, begins at the level of the palatine area of the 2° premolars crossing the alveolar margin toward the maxillary sinus and throughout the same toward the posterosuperior margin, obtaining the stabilization of the implant at that level. The present investigation was realized in complete cranium of the Department of Human Anatomy of the Dentistry Department of the Universidad Mayor, S antiago, Chile, during which bilateral measurements of the different bone structures affected in the zygomatic implant, with the purpose of determining the intra bone trajectory in this type of implant and its relation with the structures that it crosses. Independently of the type of cranium analyzed, the relation of the bone-implant contact in itstrajectory, is approximately one third of its longitude and it is determined that in an average distance of 40 mm or trajectory, no more than 10 to 12 mm of bone tissue is in contact with the implant.


Subject(s)
Humans , Zygoma/anatomy & histology , Cephalometry
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Chile ; 11(1): 38-44, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136826

ABSTRACT

El propósito del trabajo fue determinar si la enfermedad periodontal (EP) en una población de individuos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se hallaba condicionada por la edad, sexo, nivel sociocultural (NSC), mecanismo de contagio (MC), hábitos generales y de higiene oral, nivel sérico de linfocitos T4 y si ésta difería a la encontrada en una población sistémicamente sana. Para ello se midió una población de 21 individuos VIH(+) y en 20 individuos VIH(-) los índices gingivales de Loe y Silness, de enfermedad periodontal, de placa bacteriana de Silness y Loe y de higiene oral simplificado de Green y Vermillon. También se consignó caracteristicas clínicas de la encía, hábitos generales y de higiene oral y el recuento de linfocitos T 4. Los datos obtenidos se usaron para establecer diferencia alguna en el grupo VIH(+) entre los estados periodontales en relación a las variables externas antes mencionadas y los niveles séricos de LT4. Posteriormente se comparó entre sí los grupos estudio y control. Los resultados obtenidos indican una participación directa de la placa bacteriana como factor primario en el inicio y desarrollo de la EP. Esta se caracterizó por presentarse en forma prematura y progresiva en el tiempo, donde la mantención de la capacidad de respuesta defensiva individual es fundamental en el establecimiento de la EP destructiva. Variables como sexo, NSC, MC y consumo de drogas no tiene implicancia significativa en el establecimiento y desarrollo de la EP en estos individuos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Periodontal Diseases/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Case-Control Studies , HIV Seropositivity/complications , Oral Hygiene , Periodontal Index , Periodontitis/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL