Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
2.
CM publ. méd ; 7(2): 43-53, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151742

ABSTRACT

Objetivo : sobre la base de comprobaciones de la intervención del TNF en enfermedades infecciosas y parasitarias, se planeó determinar si en infectados por el Trypanosoma cruzi se presentan elevaciones de la concentración de tal factor en relación a la afectación cardíaca. La hipótesis a priori es que, teniendo en cuenta lo ya verificado en otras enfermedades, las elevadas concentraciones del TNF alfa se correlacionan con el deterioro cardíaco. Diseño : estudio de comparación de casos por determinación de la concentración de TNF alfa en el suero de infectados chagásicos en fase indeterminada, libres de cardiopatía; pacientes con cardiomiopatía grave letal, en comparación a testigos sanos y otros con cardiopatía congestiva dilatada no parasitaria. Sede operativa : hospitales con centros de anatomía patológica (material de necropsia), bancos de sangre (detección de infectados) y centros de cardiología. Pacientes : Proveyeron sangre para las determinaciones : 4 casos de infección chagásica, 2 de ellos (edades 22 y 28 años) en fase indeterminada, libres de cardiopatía; 2 otros casos (edades 48 y 52 años) muertos por cardiomiopatía chagásica grave (confirmación histopatológica en material de necropsia). Como material comparativo : 16 pacientes sanos, no cardiópatas y 12 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada, no infectoparasitaria. Intervención : extracción de 30 ml de sangre y determinación de la concentración de TNF alfa por radioinmunoensayo con el método de Teppo y Maury. Umbral de sensibilidad del método : 40 picogramos de TNF por mililitro. Resultados : los sueros de los 2 pacientes chagásicos indeterminados mostraron concentraciones de TNF alfa de 50 Y 72 picogramos por mililitro. En los pacientes con cardiopatía chagásica crónica mortal : 636 y 459 pg/ml. En 14 sujetos sanos el promedio fue inferior a 40 pg/ml; en dos adicionales 44,5 pg/ml. En 5 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada estacionaria valores inferiores a 40 pg/ml; en 7 con evolución descompensada : 61 pg/ml (rango 40-88 pg). Conclusiones : en los dos pacientes que sufrieron cardiomiopatía chagásica crónica mortal se encontraron concentraciones sanguíneas más elevadas (casi 9 veces mayores en promedio) que en los 2 en fase indeterminada sin evidencia cardiopática, e igualmente por encima de los valores hallados en los pacientes con. En virtud del escaso número de casos con infección chagásica analizados, los autores consideran esta presentación sólo como base de orientación para un estudio sobre mayor número de pacientes, dadas las grandes diferencias en los valores hallados.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy/blood , Chagas Disease/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis
3.
CM publ. méd ; 6(1): 13-21, 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126236

ABSTRACT

Objetivo: Partiendo del consenso científico-social que la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) en un desafio como problema endémico aún no resuelto, e insuficientemente evaluado, se procedió a investigar las características de la población que donó sangre en nuestro hospital entre Octubre y Junio 1992 en integrantes de la cual se detectaron reacciones suerológicas positivas para esa enfermedad. Diseño: Encuesta epidemiológica, del tipo "muestra consecutiva", por interrogatório y examen clínico sobre la base de diagnóstico parasitario positivo en serie de casos. Sede del estudio: Banco de sangre hospitalario y consultorio de clínica médica, anexo a cardiología. Pacientes: Muestra de 113 personas con suerología positiva para la enfermedad de Chagas, por hemaglutinación y prueba de inmunofluorescencia, sobre un total de 3409 dadores (prevalencia, 3//). Fueron citados la encuesta 96 de los cuales concurrieron 33 (34,5//). Resultantes epidemiológicos: Las edades de los pacientes se situaron entre 24 y 57 años; media 45 años. 25 hombres (76// y 8 mujeres (27//) provenían de la provincia de Santiago del Estero. 22 (73//) eran nativos de áreas rurales y 16 (53//) habian vivido en casas de barro. 26 (79//) conocían la vinchuca y 21 (67//) no conocían la enfermedad de Chagas. 31 (95//) habían donado sangre anteriormente. Resultados clínicos: En 11 pacientes (33,5//), todos hombres se encontraton alteraciones electrocardiográficas, prevaleciendo la bradicardia sinusal (n=4,36,6//). En 4 pacientes el índice cardiotorácico (radiografia) fue mayor a o,5. En 27 pacientes (82// al examen clínico reveló normalidad detectable en tal exploración. 16 (48,5//) se mostraron asintomaticos. Conclusiones: Casi todos los pacientes habían donado sangre con anterioridad configurando el riesgo de haber trasmitido la enfermedad de Chagas. La mayoria conocia la vinchuca pero ignoraba su relación con la enfermedad de Chagas y desconocian la naturaleza evolutiva de la misma. El 82// de la muestra en estudio se dio con estudio de normalidad. La alteración electrocardiográica prevalente fue la bradicardia sinusal. Se impone la vigilancia longitudinal y eventual tratamiento de los pacientes sueropositivos para tripanosomiasis americana


Subject(s)
Blood Banks , Blood Donors , Blood Transfusion , Chagas Disease/transmission , Communicable Disease Control , Serologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL