Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 276-282, jul.-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289226

ABSTRACT

Resumen Objetivo: establecer la prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal en pacientes con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresan al programa de rehabilitación cardíaca en la Fundación Clínica Shaio. Métodos: se examinaron 83 pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin comorbilidades y los siguientes diagnósticos: angina inestable (n = 27), infarto de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI) (n = 34) e infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI) (n = 22). La prevalencia y la gravedad de la enfermedad periodontal fueron evaluadas con el índice periodontal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Se compararon entre los grupos índice clínico, placa, cálculo, hemorragia gingival, profundidad de sondaje y nivel de inserción clínica. Resultados: la prevalencia de enfermedad periodontal fue del 97,6% y se observó periodontitis avanzada en el 38,3%. Los pacientes con STEMI mostraron la mayor gravedad de la periodontitis. Los índices clínicos inflamatorios de la enfermedad periodontal se elevaron en todos los grupos sin diferencias significativas. El nivel de inserción clínica no mostró diferencias significativas entre las condiciones cardíacas. Sin embargo, se observó mayor porcentaje de sitios con pérdida de inserción clínica (PIC) ≥ 6 mm, y sitios con una profundidad de bolsas > 6 mm, en pacientes con STEMI. Conclusión: los pacientes con síndrome coronario agudo sin comorbilidades, que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca para completar su tratamiento, tuvieron alta prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal. Es necesario hacer énfasis en el control de la enfermedad periodontal en pacientes con enfermedad coronaria.


Abstract Objective: To determine the prevalence and severity of periodontal disease in patients with acute coronary syndrome with no comorbidities admitted to a cardiac rehabilitation programme in the Clínica Shaio Foundation, Colombia. Methods: The study included a total of 83 patients diagnosed with acute coronary syndrome with no comorbidities and the following diagnoses: unstable angina (n = 27), ST-segment elevation myocardial infarction (STEMI) (n = 34), and non-ST-elevation myocardial infarction (NSTEMI) (n = 22). The prevalence and severity of periodontal disease were evaluated using the Periodontal Index of the Centres for the Control and Prevention of Diseases. A between-group comparison was made of the clinical index, plaque, calculi, gingival bleeding, probing depth, and level of clinical attachment. Results: The prevalence of periodontal disease was 97.6%, and advance periodontitis was observed in 38.3% of subjects. The patients with a STEMI showed more severe periodontitis. The inflammatory clinical indices of periodontal disease were increased in all groups, with no significant differences being observed. There were no significant differences between clinical attachment and heart conditions. However, it was observed that there was a higher percentage of locations with a loss of clinical attachment ≥ 6 mm, and locations with bag depths > 6 mm in patients with a STEMI. Conclusión: The patients with acute coronary syndrome with no comorbidities, and who entered the cardiac rehabilitation programme to complete their treatment, had a high prevalence and severity of periodontal disease. The control of periodontal disease should be emphasised in patients with coronary disease..


Subject(s)
Humans , Male , Female , Periodontitis , Acute Coronary Syndrome , Angina, Unstable , Periodontal Diseases , Prevalence , Disease Prevention , Cardiac Rehabilitation
2.
Rev. colomb. cardiol ; 14(4): 198-206, jul.-ago. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469039

ABSTRACT

Antecedentes: el entrenamiento de la fuerza muscular en pacientes con eventos cardiovasculares, estaba totalmente contraindicado por el riesgo de incrementar las cifras de tensión arterial sistólica y diastólica, así como someter al miocardio a una sobrecarga. Objetivo: valorar la respuesta hemodinámica (frecuencia cardiaca, tensión arterial) durante el entrenamiento de resistencia a la fuerza muscular en los pacientes que asisten a un programa de rehabilitación cardiaca.Diseño: cuasi experimental prospectivo.Excenario: se realizó un entrenamiento de resistencia a la fuerza muscular en miembros superiores a pacientes durante la fase II de rehabilitación cardiaca.Sujetos: se incluyeron 175 pacientes, 135 hombres y 40 mujeres con un promedio de edad de 58,79 años, los cuales presentaron enfermedad coronaria con y sin procedimientos de revascularización, cirugía de cambios valvulares, síncope y corrección quirúrgica de anomalías congénitas...


Background: training of muscular strength in patients with cardiovascular events was totally contraindicated because of the risk of incrementing the systolic and diastolic arterial pressure values, as well as the submission to a myocardial overload. Objective: evaluate the hemodynamic response (heart rate, arterial pressure) during the resistance to muscular strength training in patients assisting to a heart rehabilitation program. Design: quasi experimental prospective study. Setting: resistance training to muscular strength in upper limbs to patients during stage II of cardiac rehabilitation was realized. Subjects: 175 patients were included. 135 men and 40 women with mean age 58.79 years with coronary disease, with or without revascularization procedures, valvular surgery, syncope and surgical correction of congenital heart disease. Procedure: previous aerobic training (treadmill or static bicycle), muscular strength evaluation was realized through maximal repetition and the strength training was initiated at 30%-50% of this, in a three different exercise circuit in upper limbs, 10 repetitions in three series with a twice a week frequency. Besides, monitoring of heart frequency, electrocardiogram by telemetry (V5), arterial pressure recording before, during and after the session, and subjective perception of the effort by the Borg scale were made, and signs and symptoms of intolerance to the activity or decompensation were observed. For the statistical analysis, measures of central tendency with the cardiovascular changes were used and in order to compare the change in muscular strength, a paired t test with significance level 0.05 was utilized. Results: mean muscular strength with maximal repetition evidenced a significant increase of 1.92 ± 2.49 lb (p<0.001) in the general population, with an increment of 2.03 ± 2.57 lb (p<0.001) in men and of 1.46 ± 2.1 lb...


Subject(s)
Blood Pressure , Coronary Disease , Physical Endurance , Rehabilitation
3.
Rev. colomb. cardiol ; 11(5): 237-245, sept.-oct. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438385

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte longitudinal prospectivo, con el fin de describir la disminución en la prevalencia de nuevos eventos coronarios en 344 pacientes que asistieron de enero de 2001 a enero de 2003, a un programa de rehabilitación cardiaca y con una consulta y al menos un control en la clínica de factores de riesgo, donde se hace seguimiento de la modificación de hábitos nutricionales, promoción y realización de actividad física, cese del tabaquismo y cumplimiento del tratamiento farmacológico.Resultados: se observaron cambios significativos en todos los componentes de prevención, en el grupo de pacientes que asistieron a mayor número de controles en factores de riesgo. Más del 75.85 porciento de la población continuaba con tratamiento farmacológico betabloqueador, 91.97 porciento con ácido acetilsalicílico (AAS), 87.9 porciento con estatinas y 55.67 porciento con terapia antihipertensiva. Se evidenciaron valores de LDL entre 98.9 y 122 mg porciento, y HDL entre 38.3 y 41.1 porciento. Los rangos de presión arterial registrados fueron de 117.0 a 132.2 mm Hg y de 76.5 a 82.7 mm Hg para la presión arterial sistólica y diastólica respectivamente. Más del 80 porcient de los pacientes que permanecieron en control, realizaban una actividad fìsica mayor a tres veces por semana. Se evidenció que más del 75 porciento de los pacientes que ingresaron al programa y asistieron a los controles programados, manifestaron no haber vuelto a fumar.No se registraron nuevos eventos coronarios en el grupo de pacientes que asistió a más de dos controles en factores de riesgo.Conclusiones: el seguimiento de factores de riesgo mostró modificación en los hábitos de vida, como incremento en la actividad física, continuidad en el tratamiento farmacológico, cese del tabaquismo y disminución en el riesgo para nuevos eventos coronarios. La prevención para enfermedad cardiovascular, debe iniciarse lo más temprano posible en todo paciente con riesgo y/o sín...


Subject(s)
Primary Prevention , Risk Factors
4.
Rev. colomb. cardiol ; 11(4): 205-212, jul.-ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438406

ABSTRACT

Se trata de un estudio descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, en donde se realizó un entrenamiento supervisado de tipo intervalado, manteniendo la frecuencia cardiaca en límites de seguridad mediante caminata y/o trote en 21 hombres con rango de edad de 30 a 73 años, con previo evento cardiaco, que se encontraban en fase III de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de participar en un evento atlético competitivo. Además, se describieron y compararon los cambios en las variables cardiovasculares en reposo (frecuencia cardiaca y presión arterial) y los cambios en la composición corporal antes y después del entrenamiento.Cada semana, el programa de entrenamiento intervalado tenía una intensidad diferente, oscilando entre 70 porciento y 75 porciento de la frecuencia cardiaca máxima teórica calculada, durante 35 a 45 minutos.Al comparar las variables cardiovasculares, de peso y composición corporal analizadas mediante la prueba t de student, se evidenció una disminución en el peso corporal, el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y el perímetro de cintura, lo cual estadísticamente significativo (p< 0.005). Al analizar el comportamiento de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio con la prueba ANOVA de una vía, se evidenció que los promedios de porcentaje de frecuencia cardiaca máxima oscilaron entre 61.7 porciento y 75.47 porciento. Es de destacar que el 76 porciento de estos pacientes tomaban betabloqueadores.


Subject(s)
Body Composition , Rehabilitation , Sports
5.
Rev. colomb. cardiol ; 5(7): 329-38, abr. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219426

ABSTRACT

El Squash se ha convertido en un deporte de alta popularidad en nuestro país con una creciente práctica en diferentes edades tanto a nivel recreativo como competitivo. Es el primer estudio en colombia, realizado en Santafé de Bogotá a 2.640 m sobre el nivel del mar que describe la respuesta cardiovascular durante un juego de 45 minutos en un grupo de 33 hombres y 8 mujeres voluntarios entre los 24 y los 66 años, de diferente nivel técnico y condición física. Se evaluó la frecuencia cardíaca y alteraciones electrocardiográficas en el ritmo y la repolarización por medio de un monitoreo Holter continuo de 3 canales; observándose un gran incremento en las frecuencia cardíaca en los primero 10 minutos del juego, que alcanzó un 94 y 100 por ciento de la frecuencia máxima calculada para la edad en hombres y mujeres respectivamente. En promedio se mantuvieron frecuencias cardíacas en un 87 por ciento de la frecuancia cardíaca máxima para la edad. Se presentaron arritmias en 9 personas (22 por ciento), de las cuales 3 fueron reproducibles en la prueba de esfuerzo. Unicamente un sujeto presentó infradesnivel significativo del segmento ST, reproduciéndose igualmente en la prueba de esfuerzo. El comportamiento de la presión arterial mostró un incremento significativo principalmente en los 10 primeros minutos. Además, se evidenció ioncremento de la temperatura ambiental en 0.74 C y na pérdida de peso corporal en promedio de 730 g. En conclusión, el juego de squash es capaz de producir cambios cardiovasculares importantes, que pueden constituir un riesgo para sujetos con enfermedad cardiovascular preexistente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cardiovascular System , Exercise Tolerance/physiology , Racquet Sports/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL