Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Diversitas perspectiv. psicol ; 7(1): 179-191, jun. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635611

ABSTRACT

Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de body arts (piercings y tatuajes) que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una comprensión de la forma en que los sujetos construyen su "sí mismo" desde sus prácticas corporales, en este caso, específicamente del tatuaje.


This article reports the results obtained from a study with a group of tattoo practitioners integrating the sample of subjects interviewed as a part of the project entitled Corporal practices and the construction of self. By means of a Qualitative-interpretative approach, it offers an understanding of the relationship between the corporal practices, the body perception (body concept), the selfcare and the sense of themselves that people build when they link to different forms of corporal practice. The authors approach to an understanding of the way in which persons build their "selves" from their corporal practices, in this case, specifically from tatooing.

2.
Aletheia ; (20): 65-76, jul.-dez. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405867

ABSTRACT

El presente artículo ofrece una reflexión en torno al modo en que actualmente se toman las decisiones de diseño de la investigación en la psicología clínica, para lo cual la autora se apoya en: (1) un reconocimiento de la naturaleza compleja del fenómeno de “lo clínico”; (2) los planteamientos de Jesús Ibáñez (1992) respecto a la perspectiva adoptada al situar la comprensión de lo clínico así como respecto a los niveles desde los cuales el investigador toma las decisiones de diseño; y (3) en los planteamientos de Habermas (1962) acerca del interés que orienta la investigación. Describe cómo la mayor parte de los trabajos actuales de investigación asumen “lo clínico” desde una perspectiva distributiva, responden a un interés técnico y a decisiones de diseño desde los niveles tecnológico, del cómo, y metodológico, del por qué, pero pocas veces desde el nivel del quién demanda, qué y para qué. Señala también cómo las instancias de validación del conocimiento parecen perpetuar estas formas de interrogación. Concluye que el sentido emancipatorio de la Psicología Clínica y la naturaleza compleja de “lo clínico” demandan un replanteamiento de los métodos de investigación, para lo cual urge adoptar nuevas y más amplias formas de interrogación que permitan ensanchar las fronteras de la investigación hacia estudios más contextuales y conocimientos más pertinentes, formas de interrogación que trasciendan lo meramente técnico o metodológico, a la concepción misma de “lo clínico” y a la forma en que el investigador se asume como observador. Ello implica una reflexión epistemológica que aún suele desconocerse


Subject(s)
Methods , Psychology, Clinical , Research
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL