Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. psiquiatr. Urug ; 65(1): 41-47, mayo 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304047

ABSTRACT

Objetivo: Varios estudios controlados han demostrado la actividad antidepresiva de la estimulación transcraneal magnética repetitiva (ETMr), cuando se administra diariamente en la región dorsolateral izquierda del lóbulo frontal. Aquí se intenta demostrar la actividad antidepresiva de la técnica, por primera vez en Uruguay, en un grupo de pacientes portadores de trastorno depresivo. Método: Se estudiaron 12 pacientes depresivos adultos (edades 25-75), usando la escala de Hamilton de depresivos y la de Beck autoevaluada de depresión. A los pacientes se les aplicó entre 10 a 15 sesiones de ETMr diarias. Resultado: Los cambios obtenidos en los puntajes de test de Hamilton, así como en el de Beck, muestran un descenso estadísticamente significativo (p<0.001) de los niveles de depresión en la mayoría de los pacientes (10/12). Sólo dos de ellos no mostraron cambios; los restantes, mejoraron notoriamente, e incluso en algunos hubo una total normalización en el estado de ánimo. Conclusiones: Los datos de este estudio preliminar muestran la efectividad de esta técnica en los pacientes depresivos, concordando con los datos de la literatura internacional. Además, se demuestra la falta de efectos colaterales importantes durante el tratamiento. Sin embargo, debemos señalar que para obtener conclusiones definitivas se necesita posteriores estudios, donde se pueda incluir un grupo de control y un número mayor de pacientes tratados con esta técnica


Subject(s)
Depressive Disorder
2.
Rev. psiquiatr. Urug ; 62(1): 9-17, abr. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231454

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de la evolución de un grupo de 26 pacientes portadores de fibromialgia. Dicho grupo fue subdividido en dos subgrupos: pacientes que asociaban depresión y pacientes que no. Se siguio la evolución de cada grupo que fue tratado siguiendo los estándares terapéuticos actuales, con el objetivo de evaluar la implicancia que tenía la asociación de fibromialgia con depresión. Del análisis estadístico de los subgrupos, se llegó a la conclusión de que la evolución a corto plazo de la fibromialgia está en directa relación con la presencia de sintomatología depresiva, mejorando significativamente el dolor y el estado anímico cuando se asoció un tratamiento antidepresivo. Se considera la importancia de llegar a un correcto diagnóstico de ambas entidades (fibromialgia-depresión) para lograr un mejor abordaje terapéutico de las mismas. Se tuvo en cuenta, también, que este trabajo aporta datos originales en cuanto al manejo terapéutico de estos pacientes que deben ser valorados en un contexto interdisciplinario


Subject(s)
Fibromyalgia/complications , Fibromyalgia/drug therapy , Depression/complications , Fluoxetine/therapeutic use , Amitriptyline/therapeutic use
3.
Rev. psiquiatr. Urug ; 57(326): 31-5, abr. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243699

ABSTRACT

En este trabajo revisamos una confrontación entre dos consensos referentes al trastorno por pánico: uno de setiembre de 1989, y otro de setiembre de 1991. Ambos consideran el trastorno desde la perspectiva epidemiológica, y de la comorbilidad. Se destaca la importancia médica del tema, se menciona el enfoque con el que se han desarrollado campañas de educación pública, se evalúan aspectos clínicos y terapéuticos, orientados hacia la psicofarmacología y con psicoterapia cognitivo mental. Se mencionan, finalmente, algunas recomendaciones globales acerca del enfoque más correcto de este trastorno


Subject(s)
Humans , Panic Disorder/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL