Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. Hosp. El Cruce ; (20): 29-33, 20170711.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-916624

ABSTRACT

El MELD es un modelo pronóstico de score matemático usado para priorizar los pacientes en lista de espera para trasplante hepático, incluye resultados de creatinina, bilirrubina y tiempo de protrombina expresado como RIN. La disparidad en el score MELD como resultado de la variabilidad interlaboratorio de los componentes de la formula nos lleva a cuestionar la validez del mismo como herramienta de medición objetiva para la locación del órgano. El motivo de utilizar el MELD se basa en la presunción que el score debería ser igual en distintos lugares, si los métodos utilizados para medir las distintas variables llegaran al mismo resultado numérico. La evidencia muestra que la metodología utilizada para las mediciones puede influenciar en el cálculo del MELD identificando al RIN como la variable más importante. Esta variabilidad está dada por la distinta procedencia biológica de las tromboplastinas y de su ISI el cual refleja la capacidad de respuesta de la tromboplastina a la disminución de los factores de coagulación dependientes de la vitamina k. El RIN estandariza el tiempo de protrombina durante la anticoagulación oral, su uso se extendió para estandarizar el tiempo de protrombina en la enfermedad hepática y se incluyó en los modelos pronósticos como el MELD. Sin embrago los mecanismos de prolongación del tiempo de protrombina en la enfermedad hepática difieren de aquellos implicados en la anticoagulación oral y las tromboplastinas difieren en su sensibilidad para detectar las variaciones en los diferentes mecanismos. Tripodi y Velez han propuesto que los valores de ISI para las distintas tromboplastinas deberían ser calculados con plasmas de pacientes cirróticos y así calcular el RIN hepático lo que resolvería la variabilidad relacionada al RIN en el cálculo del MELD.


MELD is a prognostic model from amathematical score used to prioritize patients on a waiting list for liver transplantation and includes creatinine, bilirubin and prothrombin time expressed as an INR. The disparity in the MELD score, as a result of interlaboratory variability of the formula components, has lead us to question its validity as an objective measuring tool to localize the organ. The reason to use the MELD is based on the assumption that the score should be the same through different places, if methods used to measure the different variables reached the same numerical results. The evidence shows that the methods used in measuring can affect the MELD assessment by identifying the INR as the most important variable. This variability is caused by the different biological origin of the thromboplastins and their ISI, which reflects the thromboplastin's capacity of response to the decrease of vitamin K-dependent coagulation factors. The INR standardizes the prothrombin time during oral coagulation; its use was extended to standardize the prothrombin time in liver disease and was included in prognostic models like MELD. However, the mechanisms to extend the prothrombin time in liver disease are different from those involved in oral anticoagulation and the sensitivity of thromboplastins differ when detecting the variations in the different mechanisms. Tripodi and Velez have proposed that the ISI values for the different thromboplastins should be calculated on the basis of plasma from cirrhotic patients and thus the liver IRN should be calculated as well, which would resolve the variability associated to the IRN in calculating the MELD.


Subject(s)
Health Classifications , Liver Transplantation , Waiting Lists
2.
Rev. Hosp. El Cruce ; (19): 36-41, 20161220.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-946519

ABSTRACT

En el año 2013, en el marco de un Proyecto Biotecnológico de Investigación Traslacional (PBIT), se incorporó al Área de Microbiología del Servicio de Laboratorio del Hospital El Cruce "Alta Complejidad en Red" Dr N.C. Kirchner un sistema automatizado de identificación microbiana que utiliza la tecnología de espectrometría de masas (MALDITOF MS). Este equipamiento brinda resultados de identificación en cuestión de minutos a partir de una colonia microbiana aislada. La interacción entre la investigación biomédica y la asistencia clínica orientada a detección precoz y valoración pronóstica de enfermedades transmisibles y no transmisibles constituye una necesidad para intentar mejorar la calidad de atención de salud de la población, y este fue el pilar de este desafío; siendo el HEC el encagado de enrolar a los pacientes de las diferentes líneas de investigación (datos clínicos y muestras biológicas). La identificación bacteriana correcta y en el menor tiempo posible es indispensable para cumplir con la "hora de oro" en el manejo de los pacientes infectados, especialmente en aquellos internados en unidades de cuidados críticos; Kumar y col mostraron un incremento en la mortalidad de 7% por hora cuando existe un retraso en el inicio de la terapia antimicrobiana adecuada. Nuestro objetivo fue implementar un algoritmo propio que permitiera disminuir los tiempos de procesamiento del hemocultivo positivo utilizando el MALDITOF MS para realizar la identificación microbiana, sin alterar el ritmo normal de trabajo.


Subject(s)
Laboratories, Hospital , Microbiological Techniques , Public Health Laboratory Services , Research
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (12): 9-12, 20120330.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948282

ABSTRACT

En el presente estudio se analizan los dosajes de vancomicina en pacientes internados en un hospital de alta complejidad. Se analizaron 183 pacientes que en el lapso seleccionado para el estudio estuvieron bajo tratamiento con vancomicina. De estos 183 pacientes, 52 fueron sometidos a un dosaje de vancomicina en sangre. Resultados. El 30,1% de las determinaciones estuvo por debajo de 10 ug/ml. (concentraciones que se deben evitar según las recomendaciones actuales), un 38,5 % estuvo en rango y un 31,4 % estuvo por encima de 20 ug/ml. Hubo un 77 % (n=40) que tuvo al menos un valor fuera de rango. A su vez, en el 67,5 % (n=27) de estos casos no se logró entrar en rango luego de esta determinación. De los pacientes que recibieron tratamiento por al menos 5 días (n=79) sólo a un 53% se le solicitó vancocinemia. La dosis diaria promedio utilizada en los pacientes en UTI fue de 2,53 gr, mientras que en el resto de los sectores se utilizó un promedio de dosis de 2,01 gr/día, logrando valores de vancocinemia en UTI de 14,29 ug/ml en promedio, comparado con 20,02 ug/ml en el resto del hospital. Conclusiones. Existe una mayor dificultad para alcanzar valores adecuados de vancomicina en sangre en pacientes críticos. Las razones pueden atribuirse a factores farmacocinéticos, pero hace falta un estudio prospectivo para confirmar tal hipótesis. La implementación de una normativa de dosificación y ajuste de dosis de vancomicina ayudaría a mejorar esta práctica y permitiría evaluar los datos con mayor precisión.


Subject(s)
Pharmaceutical Services , Vancomycin , Patient Care
4.
Rev. Hosp. El Cruce ; (12): 13-19, 20120330.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948289

ABSTRACT

El síndrome antifosfolípido (SAF) es una condición autoinmune caracterizada por trombosis arterial, venosa o de la microvasculatura, y/o patología obstétrica; asociada con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. Objetivos: Revisar las causas clínicas que motivan estudios de SAF en el Hospital El Cruce (HEC). Establecer el porcentaje de positividad en las muestras derivadas de la red sin datos clínicos. Metodología: serie de casos. Estudio descriptivo retrospectivo de resultados obtenidos de pacientes con rango de edad de 0 a 85 años que fueron estudiados en el HEC en el período comprendido entre el 01/05/2010 al 31/05/2011 con motivo de solicitud de estudios de SAF en historia clínica del HEC; HGZA "Mi Pueblo" de Varela y pacientes derivados de hospitales de la red sin datos clínicos. Resultados: Se analizaron resultados de 256 pacientes, 167 (65%) con datos clínicos: y 89 (35%) sin datos. En el grupo con datos los resultados fueron positivos en el 13,1 % y en el grupo sin datos el 5,6%. La diferencia entre la frecuencia de resultados positivos de los dos grupos de pacientes tiene una p: 0,06 (IC95: 0-14,2). Conclusiones: Observamos que la frecuencia de resultados positivos en el grupo con datos clínicos fue superior al doble que en el grupo sin datos clínicos. La diferencia señala la importancia de contar con una adecuada evaluación clínica previa a la solicitud de estudios de SAF.


Subject(s)
Autoimmune Diseases , Antiphospholipid Syndrome , Antibodies, Antiphospholipid
5.
Rev. Hosp. El Cruce ; (11): 7-15, 20111030.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948294

ABSTRACT

INTRODUCCION: La enfermedad celíaca (EC) es una enteropatía autoinmune causada por una intolerancia permanente a las proteínas del gluten en individuos genéticamente susceptibles que poseen los haplotipos HLA-DQ2 y/o DQ8. La biopsia intestinal se considera el Gold Standard para la confirmación diagnóstica de EC. Existen kits de reactivos comerciales para la búsqueda de marcadores serológicos que pueden usarse para screening, diagnóstico y seguimiento de enfermedad celíaca. El laboratorio del Hospital El Cruce recibe muestras de suero de hospitales de la red para la determinación de marcadores serológicos para EC en pacientes con sospecha clínica de la misma. OBJETIVO: analizar los resultados obtenidos de las muestras de suero de pacientes del Hospital El Cruce y derivadas por los hospitales de la red a las cuales se les solicitó marcadores serológicos para EC. Evaluar el comportamiento de los marcadores serológicos para EC en su conjunto desde el periodo 07/01/2010 hasta el 03/01/2011, incluyendo tests de ELISA que dosan anticuerpos anti-péptidos de gliadina deaminados, aparentemente más sensibles y específicos que los métodos tradicionales. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizaron tests de ELISA para Anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA e IgG (TTA), Anti-péptidos de gliadina deaminados (DGP IgG e IgA), anticuerpos anti-endomisio IgA (EMA) por IFI y dosaje de IgA por turbidimetría. Los pacientes se dividieron en dos grupos: 1) IgA ≥ 70 mg% a los cuales se les realizó test para anticuerpos clase IgA. 2) IgA < 70 mg%, o sea pacientes con dosajes de IgA menores al límite inferior del rango de referencia, a los cuales se hicieron tests para anticuerpos clase IgG. Los resultados se analizaron con Epi-Info 2008 versión 3.5.1. RESULTADOS: De 269 muestras serológicas analizadas, 185 (69%) eran adultos y 84 (31%) niños. De 185 adultos, 28 (15%) tenían IgA ≥ 70 mg%, anti-TTA IgA positivos y de 28; 22 (78%) tenían EMA IgA positivos y 20 (71%) eran positivos para anti-DGP IgA e IgG. De los 157 (85%) de los adultos restantes todos presentaron IgA ≥ 70 mg%; antiTTA IgA negativos, EMA negativos, pero 4 ensayos fueron positivos para anti-DGP IgA y 7 positivos para anti-DGP IgG. De 84 niños; 67 (80%) tenían IgA ≥ a 70mg%. entre los cuales 6 (9%) tenían marcadores serológicos positivos para EC, y 61 (91%) tuvieron resultados negativos para antiTTA IgA, pero 2 fueron positivos para anti-DGP IgA e IgG y 1 EMA IgA positivo. De 84 niños; en 17 (20%) el valor de IgA era menor a 70 mg%, 1 presentó valor de Anti-DGP IgG positivo (22 U, 10% sobre el valor de cut off). Conclusiones: Entre las muestras analizadas se observaron algunos casos con resultados no concluyentes o discordantes, por lo que consideramos que los marcadores serológicos no deben analizarse en forma aislada sino en conjunto. Los marcadores serológicos son de gran ayuda diagnóstica pero no definitorios en el 100% de los pacientes. Por esto mismo, a pesar de los avances en la serología con la incorporación kits más sensibles y específicos no se puede descartar la biopsia como gold Standard en el diagnóstico de EC.


BACKGROUND: Celiac disease (CD) is an autoinmune enteropathy caused by permanent intolerante against gluten proteins in genetically susceptible individuals carrying the HLA-DQ2 and/or HLA-DQ8 haplotypes. Intestinal biopsy is considered the gold standard for diagnosing CD. There are comercial kits to search serological markers for screening, diagnosis and follow up for celiac disease. Samples of patiens with clinical suspicion of CD are recieved and assayed for serological markers in the Laboratory of Hospital El Cruce. AIM: To analize the results obtained from serological samples of patiens of Hospital El Cruce and samples derived from network hospitals to which they were asked serological markers for CD. To evaluate the behaviour of serological markers jointly, during the period 07/01/2010 until 03/01/2011, including ELISA tests to dose antibodies against deaminated gliadin related peptide (DGP) Isotype IgG and IgA, apparentely more sensitive and specific than the tradicional methods. METHODS: ELISA tests for IgA/IgG anti tissue transglutaminase antibodies (anti- tTG) ; tests to detect antibodies to deamidated gliadin-related peptides (DGP IgA/ IgG) and the IgA class antiendomysium (EMA) using immunofluorescence (IFI) were performed. To dose IgA an immunoturbidimetric method was used. The patiens were divided in two groups: 1) IgA≥70 mg%, to which tests for antibodies class A were assayed. 2) IgA<70 mg% where tests for antibodies class IgG were used. The results were analysed using Epi Info 2008 version 3.5.1. RESULTS: 269 samples were analysed; 185 (69%) were adults and 84 (31%) were children. Of 185 adults; 28 (15%) had IgA ≥70 mg%, anti-tTG IgA positive and of 28; 22 (78%) had positive results for antiendomysium IgA and 20 (71%) were positive for antibodies DGP IgA and IgG. Of the 157 (85%) adults, all of them had IgA ≥70 mg%, anti-tTG IgA negative and EMA IgA negative but 4 assays for anti-DGP IgA and 7 assays for anti-DGP IgG were positive.


Subject(s)
Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Biomarkers , Celiac Disease
6.
Rev. Hosp. El Cruce ; (10): 8-13, 20110330.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948353

ABSTRACT

El objetivo del presente es calcular la frecuencia de aislamientos microbiológicos a partir de hemocultivos obtenidos de pacientes pediátricos y adultos internados en nuestro hospital durante 25 meses. Se analizaron las muestras de pacientes internados en unidad coronaria, terapia intensiva y cuidado intermedio (tanto adultas como pediátricas) del Hospital El Cruce de Florencio Varela. Se concluye que la frecuencia de aislamientos microbiológicos en hemocultivos fue algo menor que lo reportado en la bibliografía (aproximadamente 9%). El uso previo de antibióticos en los pacientes, a pesar del uso de metodología apropiada, disminuye el índice de recuperación de microorganismos. Se observó un ligero predominio de gérmenes Gram (-) a expensas principalmente de infecciones asociadas a asistencia respiratoria mecánica. Debido al tipo de pacientes que se internan en el hospital, con amplios y variados tratamientos antibióticos e internaciones previas, fue posible la recuperación de levaduras.


Subject(s)
Bacterial Infections , Blood Specimen Collection , Cross Infection , Bacteremia , Culture Techniques , Microbiology
7.
Rev. Hosp. El Cruce ; (8): 4-10, 20100830. ilus
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948382

ABSTRACT

Se describen las indicaciones para la solicitud de un estudio citogenético al laboratorio según la edad del paciente. La citogenética clínica es una rama de la genética médica que tiene por objeto el estudio de la estructura y el comportamiento cromosómico y su relación con la patología genética.


Subject(s)
Cytogenetic Analysis , Cytogenetics
8.
Rev. Hosp. El Cruce ; (6)20091230.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948423

ABSTRACT

l Hospital El Cruce de Alta Complejidad en Red funciona como aceptor de derivaciones de pacientes que tuvieron internaciones previas y, en la mayoría de los casos, múltiples tratamientos antibióticos. Por lo cuál, es de vital importancia para poder controlar probable brotes de infección hospitalaria (HI) conocer la flora que portan dichos pacientes.


Subject(s)
Cross Infection , Infection Control , Hospital Infection Control Program , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL