Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 50(3): 96-107, Diciembre 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-882231

ABSTRACT

Objetivos: conocer la magnitud del riesgo de padecer diabetes mellitus 2 (DM2) en la población del Municipio de Gral. Pueyrredón que concurre a los Centros Asistenciales de Atención Primaria. Materiales y métodos: estudio observacional para determinar el riesgo de padecer DM2 mediante una entrevista donde se indagaron sobre las ocho preguntas del cuestionario FINDRISC. Resultados: la muestra del estudio estuvo constituida por 2.784 pacientes, el 54% conformada por mujeres. La edad fue agrupada en menos de 45 años el 47,5% (1.323), de 45 a 54 años el 20,9% (582), de 55 a 64 años el 18,3% (510) y más de 64 años el 13,2% (368). El 20% de la población presentó una puntuación de la escala de riesgo del cuestionario FINDRISC igual o mayor a 15, alto riesgo a muy alto riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años. El 43,38% presentó un IMC>30 y el 25,97% declaró recibir medicación para la hipertensión arterial. El 55,37% refería actividad física baja, el 50,79% no ingería verduras y frutas en forma diaria y el 17,98% declaró cifras de glucemias elevadas. Las variables que con mayor frecuencia se asociaron a una escala de riesgo >15 fueron: sedentarismo (80,9%), cintura >102/88 (65,7/77,2%), antecedente de hiperglucemia (64,0%), alimentación no saludable (61,9%) e IMC>30 (61,8%). El riesgo >15 según IMC fue: IMC 30 el 45,4%. Conclusiones: el 20% de la población encuestada está en alto riesgo de padecer diabetes. Una de cada dos o tres personas sin diabetes que asisten a un centro de Atención Primaria tiene un FINDRISC >15. Esta escala de riesgo es una herramienta simple, económica, de rápida confección, no invasiva y segura para detectar individuos con alto riesgo de padecer diabetes tipo 2. También puede usarse para identificar DM2 no detectada y factores de riesgo de enfermedad cardiovascular


Subject(s)
Diabetes Mellitus, Type 2 , Primary Health Care , Risk Factors
2.
Medicina (B.Aires) ; 71(3): 231-237, jun. 2011. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633852

ABSTRACT

Se exploró la posibilidad de utilizar la morfología del registro de onda de pulso radial obtenida mediante un transductor de movimiento para evaluar la velocidad de propagación aórtica. Se efectuó el registro de onda de pulso en arteria radial mediante un transductor apoyado sobre la zona de palpación del pulso, sobre un conjunto de 167 voluntarios varones sanos normotensos de edades comprendidas entre la 2ª y la 7ª década. Se identificó en los registros la onda reflejada y se definió un coeficiente de velocidad como el cociente entre la talla del individuo y el tiempo transcurrido entre el máximo de la onda sistólica y el instante de llegada de dicha onda. Se halló que en los normotensos el coeficiente mencionado aumentó en forma lineal con la edad, en una proporción similar al aumento de velocidad de propagación aórtica medido con otros métodos. Se repitió el procedimiento en otro conjunto de 125 varones hipertensos sin otros factores de riesgo, de edades entre la 3ª y la 7ª década, hallándose valores similares a los normotensos solamente en la 3ª década, a partir de la cual se registró un incremento significativo de dicho índice. Tales hallazgos sustentan la factibilidad de utilizar tal tipo de registros para evaluar indirectamente la velocidad de propagación junto con el índice de aumentación, un parámetro habitualmente utilizado en el análisis de onda de pulso.


We analyzed the possibility of using the radial pulse wave morphology, obtained by a movement transducer, to evaluate the aortic pulse wave velocity. The radial pulse wave signals were obtained by using a transducer, located on the pulse palpation area, in 167 healthy normotensive male volunteers, ages 20 to 70. The reflected wave was identified in every case. Also, a speed coefficient was defined as the ratio between the individual's height and the time between the maximum systolic wave and the arrival time of the reflected wave. We found that the specified coefficient in normotensive individuals increased linearly with age, in a similar way to the increase in aortic propagation velocity measured by other methods. The procedure was repeated on another set of 125 individuals with hypertension, without other risk factors, aged between the 3rd and 7th decade. This time we found similar values to normotensive individuals only on the 3th decade, and a pronounced increase on the velocity coefficient at advanced ages was observed. These findings support the feasibility of using this type of signals to indirectly evaluate the propagation velocity together with the increase index, a parameter commonly used in pulse wave analysis.


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Aorta/physiology , Hypertension/physiopathology , Manometry/methods , Pulsatile Flow/physiology , Radial Artery/physiology , Blood Flow Velocity/physiology , Body Height/physiology , Case-Control Studies , Pulse
3.
Rev. argent. cardiol ; 76(4): 272-277, jul.-ago. 2008. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634013

ABSTRACT

En el presente trabajo se analiza la posibilidad de utilizar un parámetro obtenido del registro de la onda de pulso radial, el ancho de la onda sistólica, que es más sencillo de medir aún que el índice de aumentación radial y que complementaría a este último en la evaluación de la amplitud de la reflexión sistólica, directamente relacionada con el grado de disfunción endotelial y el fenómeno de aumentación aórtica. Se efectuó un estudio poblacional sobre 120 varones normotensos sanos con edades entre 17 y 65 años. Se obtuvo en ellos el registro de la onda de pulso radial en base al registro del movimiento de las paredes de la arteria mediante un sensor capacitivo aplicado sobre la zona de palpación del pulso. Cada registro se procesó y normalizó en amplitud y se calculó el índice de aumentación radial y el ancho de la onda sistólica al 50% de su altura máxima. Se halló que individuos con el mismo índice de aumentación poseían distintos valores de ancho de onda sistólica, lo cual evidencia distintos valores de amplitud de la onda reflejada. Ambos parámetros aumentaron con la edad y su correlación r resultó de 0,9. Se propone la utilización del ancho de la onda sistólica como un índice de envejecimiento alternativo, que permitiría evaluar el sistema arterial cuando la medición del índice de aumentación resultara dificultosa o la comparación entre individuos fuera ambigua.


Systolic wave width, a parameter obtained from the record of radial pulse wave, is easier to measure than the augmentation index. The aim of this study was to analyze the possibility of using systolic wave width as a complementary tool for the assessment of systolic wave reflection which is directly related to the degree of endothelial dysfunction and to aortic augmentation. We performed a population study on 120 healthy men between 17 and 65 years old with normal blood pressure. Records of the radial wave pulse were obtained, based on the movement of the arterial walls, by a capacitive sensor in contact with the surface of the wrist over the radial artery. Each record was processed and its amplitude was normalized; the augmentation index and systolic wave width at half its maximum height were calculated. We found that systolic wave width was different among subjects with the same augmentation index, showing different values of the amplitude of the reflected wave. Both parameters increased with age (r correlation value 0.9). The systolic wave width is an alternative index of ageing. It might assess the arterial system when it is difficult to measure augmentation index or when comparisons between individuals result ambiguous.

4.
Medicina (B.Aires) ; 66(6): 533-539, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453021

ABSTRACT

Se utilizó la técnica de análisis del registro incruento de las variaciones de diámetro de arteria radial para evaluar el deterioro arterial y el riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos. El transductor utilizado consistió en un sensor de movimiento apoyado sobre la zona de palpación del pulso radial. Se efectuó la determinación del índice de aumentación radial, un parámetro que cuantifica la magnitud de las reflexiones de la onda de presión en la región aórtica, sobre un conjunto de 47 hipertensos, y se lo comparó con otro estudio similar efectuado sobre 81 normotensos sanos. Estos últimos presentaron menores valores de dicho índice, pero al avanzar la edad los valores de ambos grupos tendieron a coincidir. Esto fue confirmado al comparar morfológicamente los registros de ambos grupos, hallándose que los registros de ancianos normotensos sanos e hipertensos de edades similares resultaron visiblemente parecidos. Se halló también que determinados hipertensos jóvenes presentaron ciertas características morfológicas similares a las de normotensos de la misma edad, indicando que aún conservaban las características elásticas propias de su grupo etario. Los resultados fueron similares a los logrados sobre registros de presión arterial radial obtenidos mediante tonometría de aplanación, utilizándose una tecnología disponible en nuestro medio y de menor costo


A blood less analysis technique of the diameter variation signal at radial artery was used to evaluate the arterial disease and the cardiovascular risk in hypertensive patients. A movement transducer was used to record the wrist pulse. A radial augmentation index was proposed to quantify the magnitude of the pressure wave reflections in the aortic region. The experiment was carried out with a group of 47 hypertensive men and compared with a similar study performed on 81 normotensive healthy men. The last ones presented smaller values of this index, but as age progresses, values of both groups come closer among them. This was confirmed by morphological comparison of both groups. Similar behavior was found in signals coming from healthy normotensive and hypertensive old men with similar age. Furthermore, some of the hypertensive youth presented similar morphological characteristics to normotensive of the same age. That indicates they still conserved the elastic behavior characteristic of its age group. These results, using available technology of smaller cost, were well-matched to those achieved by pressure signals at radial artery obtained by means of applanation tonometry


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Blood Pressure/physiology , Hypertension/physiopathology , Radial Artery/physiopathology , Age Distribution , Blood Pressure Determination/methods , Cellular Senescence/physiology , Elasticity , Manometry , Pulsatile Flow
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(5): 352-357, sept.-oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434919

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue el estudio de la modificación de las ondas de variación de diámetro de la arteria radial (VDA) con el envejecimiento. Su registro se obtuvo con un sistema de adquisición que utiliza un transductor capacitivo apoyado sobre la piel a nivel de la arteria radial. Para evaluar la relación entre la pérdida de distensibilidad con el envejecimiento y las modificaciones de la VDA, el experimento se llevó a cabo en un grupo de 64 varones normotensos: 20 jóvenes, 24 adultos y 20 ancianos. Se extrajeron parámetros descriptivos morfológicos y se evaluó su poder para clasificar los registros de VDA según la edad con una red neuronal artificial de Kohonen. El proceso de análisis reveló la existencia de tres ondas constitutivas: dos ondas sistólicas, primera y segunda, y una diastólica. El envejecimiento produjo cambios importantes en la morfología de la señal, como el ensanchamiento de la primera onda sistólica, la disminución de amplitud de la onda diastólica y el ascenso de la segunda onda sistólica acercándose y solapándose con el vértice de la primera onda sistólica. La red neuronal artificial clasificó los 64 registros correctamente, localizándolos en el grupo de edades correspondiente. Considerando el carácter normotenso de los integrantes de la muestra se reveló la existencia de un modelo de envejecimiento arterial en pacientes sanos. Este sistema podría poner en evidencia precozmente la existencia de patologías arteriales que involucren incremento de la rigidez arterial con pérdida de distensibilidad (esclerosis, hipertensión).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Radial Artery/anatomy & histology , Neural Networks, Computer , Radio Waves
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL