Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. chil. urol ; 82(1): 8-9, 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-905672

ABSTRACT

Introducción. El beneficio de la linfadenectomía en el cáncer de próstata sigue siendo controversial. Es el único procedimiento que permite un estadiaje anatomopatológico más preciso. Antiguamente se indicaba en pacientes de riesgo intermedio o mayor. Actualmente utilizamos el Score de CAPRA sobre 2 para indicar el procedimiento con el fin de seleccionar de mejor manera los pacientes que se beneficiarían de este procedimiento. Objetivo. Analizar la utilidad de CAPRA-Score para indicar la linfadenectomía. Pacientes y Métodos. Estudio prospectivo de carácter descriptivo. De un universo de 155 Pacientes sometidos a prostatectomía radical laparoscópica entre 2003-2013 por un único cirujano, se analizaron 34 pacientes a los que se le realizó linfadenectomía . Los datos se recopilaron en el momento de la cirugía y controles postoperatorios. Se agruparon datos: edad, PSA, Estadio Clínico, Gleason y porcentaje de cilindros (+) en biopsia TR. Se agruparon según indicación por Riesgo o CAPRA-S y se compararon los resultados obtenidos en la histología de los ganglios extraídos (linfadenectomías +). Los datos se analizaron considerando p<0,05 estadísticamente significativo según prueba de T de Student. Resultados. Se incluyeron en total 34 pacientes. Hasta el año 2010 un total de 23 linfadenectomía indicadas a grupo de riesgo intermedio-alto, el 78 por ciento (18) indicado por Gleason. Se sacó en promedio 12 ganglios por paciente, 72 por ciento linfadenectomía ampliadas. Ningún paciente tuvo ganglios (+). Desde el año 2011 un total de 11 linfadenectomía por CAPRA-Score >2, sacándose promedio 15 ganglios, 9 fueron linfadenectomías ampliadas. Se obtuvo 18 ciento linfadenectomías (+) para compromiso metastásico. Conclusiones. De los pacientes previo a CAPRA-Score, un 17por ciento pacientes estarían sobreindicados según éste y coincide con la negatividad del resultado histológico. Hubo diferencia estadísticamente significativa en la aparición de ganglios (+) en pacientes que se aplicó CAPRA-Score. (P<0.05). Según la serie de pacientes presentados, CAPRA-Score seleccionaría mejor los pacientes que se beneficiarían con una linfadenectomía, sin embargo se requieren estudios de mayor cantidad de pacientes.AU


INTRODUCTION Despite the good oncological results of radical prostatectomy (PR) in the treatment of prostate cancer (PCa), more than 35 pertcent of patients will present with biochemical recurrence (RB) after surgery. In these patients, pelvic and / or distal nodes may represent the site of recurrence of the disease. Our objective is to present our surgical technique of aortoiliac robotic lymphadenectomy (LAO) in prostate cancer.AU


Subject(s)
Male , Lymph Node Excision , Prostatic Neoplasms , Instructional Film and Video
3.
Int. braz. j. urol ; 35(1): 9-18, Jan.-Feb. 2009. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-510257

ABSTRACT

Purpose: To report the outcomes of laparoscopic surgery combined with endourological assistance for the treatment of renal stones in patients with associated anomalies of the urinary tract. To discuss the role of laparoscopy in kidney stone disease. Materials and Methods: Thirteen patients with renal stones and concomitant urinary anomalies underwent laparoscopic stone surgery combined with ancillary endourological assistance as needed. Their data were analyzed retrospectively including stone burden, associated malformations, perioperative complications and outcomes. Results: Encountered anomalies included ureteropelvic junction obstruction, horseshoe kidney, ectopic pelvic kidney, fussed-crossed ectopic kidney, and double collecting system. Treatment included laparoscopic pyeloplasty, pyelolithotomy, and nephrolithotomy combined with flexible nephroscopy and stone retrieval. Intraoperative complications were lost stones in the abdomen diagnosed in two patients during follow up. Mean number of stones removed was 12 (range 3 to 214). Stone free status was 77 percent (10/13) and 100 percent after one ancillary treatment in the remaining patients. One patient had a postoperative urinary leak managed conservatively. Laparoscopic pyeloplasty was successful in all patients according to clinical and dynamic renal scan parameters. Conclusions: In carefully selected patients, laparoscopic and endourological techniques can be successfully combined in a one procedure solution that deals with complex stone disease and repairs underlying urinary anomalies.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Middle Aged , Young Adult , Kidney Calculi/surgery , Laparoscopy/methods , Ureteral Obstruction/surgery , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Urologic Diseases/congenital , Urologic Diseases/surgery , Young Adult
4.
Rev. chil. urol ; 69(3): 215-218, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430719

ABSTRACT

La biopsia prostática transrectal ecoguiada es un procedimiento bien tolerado y con un bajo nivel de complicaciones. Éstas suelen ser hemorrágicas o infecciosas. Debido a una tasa inusualmente elevada de complicaciones infecciosas, decidimos caracterizar a este grupo de pacientes. Estudio de casos y controles. Se analizan 233 biopsias prostáticas transrectales realizadas entre el 1 de agosto de 2003 y el 31 de mayo de 2004, todas con anestesia local periprostática. Los pacientes recibieron preparación con ciprofloxacino (2 dosis de 500 mg previo al examen y 8 dosis posterior a éste) y enema fleet (2 aplicaciones previo al examen). Cuarenta y tres pacientes habían recibido previamente este antibiótico como tratamiento por distintas causas. Se registraron complicaciones en 9 pacientes (3,9 por ciento). Hubo 2 casos de orquiepididimitis, 1 de sepsis sin foco clínico y 6 casos de prostatitis aguda. En dos de estos últimos se registró un cuadro séptico concomitante. El promedio global de hospitalización fue de 5,4 días. El promedio de punciones fue de 14,3 para los pacientes con complicaciones y de 13,4 para los no complicados (p=0,15). En los 9 pacientes con complicaciones infecciosas, los urocultivos y/o hemocultivos arrojaron una Escherichia coli. Seis de ellos habían estado expuestos al ciprofloxacino por 10 o más días durante los 2 meses previos a la biopsia. Las complicaciones infecciosas fueron significativamente más prevalentes entre los pacientes previamente expuestos al ciprofloxacino que en aquellos no expuestos (p=0,0001; OR 10,1). Todas las cepas encontradas, excepto en un paciente, demostraron ser resistentes al ciprofloxacino. A su vez, todas ellas, excepto una, eran sensibles a las cefalosporinas de 3a generación. No se registró resistencia a los carbapenems. La sensibilidad a los aminoglicósidos y sulfas fue variable en cada caso. Las infecciones post biopsia pueden constituir un cuadro grave. En estos casos, el germen más frecuentemente encontrado es la E. coli y su resistencia al ciprofloxacino es alta. El uso previo de este fármaco se asocia a un importante riesgo de complicación infecciosa. En estos pacientes, debiera considerarse un esquema alternativo de profilaxis antibiótica.


Subject(s)
Humans , Male , Biopsy/adverse effects , Urinary Tract Infections/complications , Prostate/abnormalities , Ciprofloxacin/adverse effects , Epididymitis/complications , Case-Control Studies , Orchitis/complications , Antibiotic Prophylaxis/adverse effects , Prostatitis/complications , Drug Resistance, Bacterial , Sepsis/complications , Urinary Tract
5.
Rev. chil. urol ; 69(2): 135-138, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393973

ABSTRACT

El siguiente trabajo comprendió el análisis de los Egresos Hospitalarios por cáncer urogenital (CUG) para los años 1993, 1996 y 2001. Estos antecedentes permitirán establecer una tendencia que refleje más fielmente el verdadero rol del cáncer urogenital dentro de los egresos hospitalarios totales y más específicamente dentro de las patologías que afectan al aparato génitourinario. Se analizó la base de datos correspondiente al Boletín de Egresos Hospitalarios del MINSAL para los años 1993, 1996 y 2001. Se obtuvo para cada año información concerniente a los egresos hospitalarios totales, por patología génitourinaria y específicamente por cáncer de próstata, testículo, vejiga y riñón. Estos fueron caracterizados según sexo, edad y región del país desde donde egresaron. En 1993, 1996 y 2001 hubo respectivamente: 1.870, 2.745 y 3.544 egresos por cáncer prostático, 964, 964 y 1.071 por cáncer testicular, 826, 962 y 1.195 por cáncer vesical y 469, 535 y 905 egresos por cáncer renal. Estas patologías abarcaron, en su conjunto, el 0,29; 0,36 y 0,43 porciento de los Egresos Hospitalarios totales, y el 6,6, 7,5 y 10,4 porciento de los egresos hospitalarios por patología génitourinaria. Casi la mitad de los egresos corresponde a cáncer prostático, el que se ubica, lejos, como la primera causa de egresos hospitalarios por cáncer urogenital en Chile.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Financial Management, Hospital/statistics & numerical data , Urology Department, Hospital/economics , Chile , Retrospective Studies , Urology Department, Hospital/statistics & numerical data
6.
Rev. chil. urol ; 69(2): 131-134, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-393966

ABSTRACT

Utilizando el Boletín de Egresos Hospitalarios del MINSAL para los años 1993, 1996 y 2001 se analizaron aquellos códigos correspondientes a Patologías del Sistema Génitourinario (PGU) según el sistemade Clasificación Internacional de Enfermedades OMS CIE-9 y CIE-10, caracterizándolos según su composición geográfica y demográfica.En 1993, 1996 y 2001 se registraron en Chile: 1.404.478, 1.441.374 y 1.566.187 egresos hospitalarios, respectivamente. Los egresos por PGU en esos años fueron 62.978, 70.207 y 64.648, lo que correspondea 4,48 porciento, 4,87 porciento y 4,13 porciento de los egresos hospitalarios totales para ese año. La ITU, HPB, litiasis y fimosisse mantienen como las patologías más prevalentes que requirieron hospitalización. Durante el año 2001,se observó una disminución entre 6 porciento y 7 porciento de los egresos por infección urinaria. Destaca el comportamientode los egresos por cánceres urológicos, los que fueron 4.129 en 1993, 5.206 en 1996 y 6.715 en 2001. Esto corresponde a 6,6 porciento, 7,5 porciento y 10,4 porciento del total de egresos por PGU para cada año respectivo. La patología génitourinaria continúa siendo una contribución menor al total de egresos hospitalarios en el país. Destaca la disminución en el número de egresos por infección urinaria registrado el año 2001. Además, es posible observar un aumento sostenido de los egresos por cáncer urogenital durante estos 8 años de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Financial Management, Hospital/statistics & numerical data , Urologic Surgical Procedures/economics , Urologic Surgical Procedures/statistics & numerical data , Chile , Retrospective Studies
7.
Rev. chil. salud pública ; 6(2/3): 80-84, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348135

ABSTRACT

El carcinoma testicular es la neoplasia sólida maligna más común en hombres entre 15 y 35 años. Su incidencia en Chile es desconocida. Anualmente fallecen en Chile unos 100 pacientes por esta patología, duplicándose su mortalidad en los últimos 30 años. El objetivo de este trabajo es caracterizar clínicamente a los pacientes tratados por el diagnóstico de cáncer testicular. Es un estudio descriptivo, retrospectivo, de una muestra de 244 pacientes con diagnóstico de cáncer testicular tratados en el Servicio de Urología del Hospital J.J. Aguirre, entre los años 1992 y 1999. Se analizó edad, antecedente de criptorquidia, lado afectado, presentación clínica, tiempo de latencia en consultar e histología. El promedio de edad fue de 30 años, con 84 por ciento menor de 35 años. Un 4 por ciento fue bilateral, un 50 por ciento izquierdo y 46 por ciento derecho. Un 50 por ciento se presentó con aumento de volumen indoloro, un 38 por ciento aumento de volumen doloroso, un 6 por ciento dolor sin aumento de volumen y un 6 por ciento presentó manifestaciones metastásicas. El tiempo promedio de latencia en la consulta fue de 14,5 semanas. El análisis histológico reveló 38 por ciento de seminomas, 34 por ciento de tumores no seminomas y 28 por ciento de histología mixta. Se concluye que los cánceres testiculares afectan a la población joven. Son predominantemente unilaterales. El aumento de volumen gonadal está presente en cerca de un 88 por ciento de los casos. El autoexamen podría constituir un importante método de screening. Se debe realizar una campaña de educación dirigida a promover el autoexamen y a motivar una consulta precoz, disminuyendo los tiempos de latencia y por consiguiente mejorando el pronóstico


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Neoplasms , Age Factors , Cryptorchidism , Gonadal Dysgenesis , Neoplasm Metastasis , Risk Factors , Self-Examination , Seminoma , Testicular Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL